SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número1MODIFICACIONES EN EL ESQUEMA DE EVAPORACIÓN PARA REDUCIR LOS CONSUMOS DE AGUA Y ENERGÍA EN UN CENTRAL AZUCAREROMODELACIÓN MATEMÁTICA DE LA PASTEURIZACIÓN DE LA CERVEZA UTILIZANDO DINÁMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Centro Azúcar

versão On-line ISSN 2223-4861

Resumo

JOSE BOLUDA, Carlos. LA DETECCIÓN DE LA GASOLINA ADULTERADA: UNA BREVE REVISIÓN DE LOS PRINCIPALES MÉTODOS ANALÍTICOS. cen. az. [online]. 2020, vol.47, n.1, pp. 53-66.  Epub 01-Jan-2020. ISSN 2223-4861.

Introducción:

La adulteración de la gasolina supone pérdida de ingresos fiscales, daños mecánicos en los automóviles y efectos nocivos para la salud y medio ambiente. Los métodos analíticos existentes permiten detectar la presencia de sustancias adulterantes.

Objetivo:

El objetivo de esta revisión es proporcionar una visión rápida y general de los métodos, comparando sus ventajas e inconvenientes, permitiendo definir el ámbito de aplicación ideal para cada uno de ellos.

Materiales y Métodos:

La literatura revisada muestra que las opciones analíticas pueden clasificarse en tres categorías. Los parámetros fisicoquímicos incluyen densidad, viscosidad, índice de octanos, presión de vapor Reid y curva de destilación. Los métodos cromatográficos comprenden la cromatografía líquida de alta resolución y la cromatografía de gases, mientras que los métodos espectroscópicos incluyen la espectroscopía de fluorescencia, la espectroscopía infrarroja y la espectroscopía de resonancia magnética nuclear de protón.

Resultados y Discusión:

Los parámetros físicoquímicos pueden tener una baja sensibilidad y ser insuficientes para detectar las adulteraciones. Los métodos cromatográficos precisan de tiempo, pero exigen muy poca cantidad de muestra y pueden revelar la naturaleza del adulterante. Los métodos espectroscópicos son rápidos, sensibles, la espectroscopía de 1H-NMR tiene elevado costo de la instrumentación.

Conclusiones:

La cromatografía de gases es adecuada para aquellas adulteraciones más difíciles de detectar. Los métodos espectroscópicos resultan más apropiados para procesar un elevado número de muestras. 1H-NMR es una opción muy válida, si bien espectroscopía FTIR una opción mucho más económica. En países con escasos recursos los métodos fisicoquímicos pueden ser la opción más adecuada.

Palavras-chave : adulteración; cromatografía; espectroscopía; gasolina; propiedades fisicoquímicas; queroseno.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )