SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número1Aportes al estudio de la entonación del español de Cuba. Patrones entonativos y prosodia del discursoOptimización del capital humano por innovación en procesos de gestión humana y del conocimiento índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales de la Academia de Ciencias de Cuba

versão On-line ISSN 2304-0106

Resumo

CORONA GONZALEZ, Belkis et al. Detección e identificación molecular de patógenos transmitidos por garrapatas en perros de La Habana, Cuba. Anales de la ACC [online]. 2023, vol.13, n.1  Epub 01-Fev-2023. ISSN 2304-0106.

Introducción:

Las enfermedades caninas transmitidas por vectores constituyen un peligro para la salud animal y humana. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de patógenos zoonóticos (Anaplasma platys, Anaplasma phagocytophilum, Borrelia burgdorferi sensu lato, Ehrlichia canis y Rickettsia spp. y no zoonóticos (Hepatozoon canis y Babesia spp.) en perros sin dueño de La Habana.

Métodos:

Se recolectaron muestras de sangre de 100 perros; se estudiaron los perfiles hematológicos y se detectaron los patógenos por visualización de frotis sanguíneos y PCR en tiempo real. Para determinar la prevalencia de infección por H. canis se estudiaron 80 perros mediante visualización de frotis sanguíneo y PCR en tiempo real. Para la detección de Babesia spp. Se estudiaron 60 perros, a los que se les realizó examen hematológico, frotis sanguíneo y PCR.

Resultados:

Resultaron positivos para al menos un patógeno 85 perros, siendo E. canis el más prevalente, seguido de A. platys y Rickettsia felis, y el 36 % mostró coinfecciones. Todas las muestras fueron negativas para A. phagocytophilum y B. burgdorferi s.l. Estos resultados constituyen el primer reporte de R. felis en perros de La Habana, demuestran la alta prevalencia de patógenos transmitidos por garrapatas, con potencial zoonótico y constituyen el primer estudio donde se analizan las coinfecciones. El 38 % de los perros sin dueño resultaron positivos por PCR a H. canis, y por primera vez se realiza su caracterización molecular. Para Babesia spp., el 20 % de los perros fueron positivos por PCR, lo que constituye la primera evidencia molecular de Babesia spp. en perros sin dueño de La Habana. En conclusiones, estos resultados son de gran importancia para la vigilancia de las enfermedades transmitidas por vectores en perros, y demuestran la necesidad de estudios sobre la prevención de la transmisión y expansión de las enfermedades que provocan.

Palavras-chave : enfermedades transmitidas por vectores; perros sin dueño; PCR en tiempo real.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )