SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Red Nacional de Editores Científicos de la Salud índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud

versão On-line ISSN 2307-2113

Rev. cuba. inf. cienc. salud vol.24 no.1 La Habana jan.-mar. 2013

 

RESEÑA

Presentación del libro "Nuevos desarrollos de la teoría bibliológico-informativa"




Presentation of the book "New developments in bibliological-informational theory"

 


MSc. Javier Santovenia Díaz

Instituto Politécnico de Informática "Fernando Aguado y Rico".

 



Su autor es el Dr. C. Emilio Setién Quesada, profesor universitario e investigador de la Biblioteca Nacional "José Martí", de Cuba. Es miembro fundador de la Asociación Cubana de Bibliotecarios, así como de las revistas Bibliotecas (anales de la investigación) y Ciencias de la Información.

Esta obra, publicada en el año 2012 por la editorial Pueblo y Educación, está destinada fundamentalmente a los estudiantes de nivel medio de la especialidad de Bibliotecología. Se debe destacar que no abundan libros escritos especialmente para este nivel de enseñanza.

En este caso se trata de una actualización de lo que hasta el momento se ha publicado sobre el desarrollo de la bibliotecología y la bibliología. Es también de obligada consulta y repaso permanente para graduados universitarios relacionados con la investigación, la docencia universitaria y con la industria de la información.

Este libro constituye una obra de referencia estructurada en un volumen de 87 páginas, con varias imágenes que facilitan el aprendizaje de una forma agradable, donde el autor logra reunir temas que están dispersos en diversas fuentes tales como:

  • La información, el fenómeno bibliológico-documentario y la teoría bibliológico-informativa.

  • La raíz biblio.

  • El modelo bibliológico de R. Stivals.

  • Evolución de los fenómenos bibliológicos.

  • Era de los números y la escritura, en la que se destacan las civilizaciones fluviales (III a II milenio a.n.e.): surgimiento de la archivística, el surgimiento de lo bibliográfico y de lo bibliotecario, la civilización grecorromana y el Lejano Oriente.

  • Comercio precapitalista del libro.

  • La caída del Imperio Romano, Edad Media europea y la continuidad islámica.

  • Del Renacimiento hasta la final de la Edad Moderna (siglos XV al XVIII).

  • El mundo contemporáneo (desde el siglo XIX).

  • La bibliografía y la archivología como disciplinas.

  • La definición, ley fundamental y estructura de la archivología, así como niveles, fases y etapas del fenómeno archivístico.

  • Era de las nuevas formas de codificación de la información humana.

  • La crisis disciplinaria, la matematización de la bibliografía (estadística bibliográfica), la cooperación, el libre acceso y la tecnología bibliotecaria, donde se destaca la época audiovisual y la reproducción electrónica.

  • La bibliografología.

  • La bibliotecología como ciencia.

  • La conservación.

  • La diversificación legislativa.

  • Los niveles, fases y etapas de los fenómenos bibliológicos y las disciplinas que lo estudian, así como los niveles, fases y etapas del fenómeno bibliológico.

Se aprecia la plena vigencia, en el actual contexto de la Web 2.0, de la definición, la ley fundamental y la estructura de la bibliotecología, en la que se destaca que "la ley fundamental del fenómeno bibliotecario se enuncia como la concatenación general y regular, así como una necesaria correspondencia entre los elementos del fenómeno y las condiciones socioeconómicas, mediadas por las características de la producción, difusión y uso de los documentos propios de las colecciones de bibliotecas o de sus contenidos (p. 56)". Además, al respecto se ofrecen interesantes reflexiones acerca de los conocimientos sobre la información en el mundo actual y la estrecha relación entre la informática y la ciencia de la información.

 

Recibido: 14 de noviembre de 2012.
Aprobado: 18 de diciembre de 2012.

 

MSc. Javier Santovenia Díaz. Instituto Politécnico de Informática "Fernando Aguado y Rico". Belascoaín No. 761 entre Sitios y Maloja, Código Postal 10200, Centro Habana, La Habana, Cuba. Correo electrónico: interactivo@infomed.sld.cu