SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2Variabilidad de los tipos de situaciones sinópticas influyentes sobre el occidente de CubaActualización del mapa de niveles ceráunicos de Cuba índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Meteorología

versão On-line ISSN 2664-0880

Resumo

ARMAS-FORTEZA, Osniel. Condiciones sinópticas asociadas con la génesis, evolución y transición tropical de la Tormenta Subtropical Alberto. Rev. Cubana Met. [online]. 2020, vol.26, n.2  Epub 01-Jun-2020. ISSN 2664-0880.

Cuba a menudo es azotada por ciclones tropicales, pero la afectación directa de un ciclón subtropical no había sido reportada con anterioridad. Sin embargo, en mayo de 2018, las regiones occidental y central del archipiélago cubano experimentaron la influencia de las fuertes precipitaciones asociadas con la tormenta subtropical Alberto. Este sistema contribuyó significativamente al acumulado nacional de mayo, calificado como el segundo mayor para cualquier mes del año desde 1961; consecuentemente, tuvo un importante impacto en los recursos hídricos y en la agricultura de Cuba. Es por ello que el presente artículo tiene como objetivo principal analizar la particular situación sinóptica que favoreció la génesis, evolución y transición tropical de Alberto. Para ello fueron utilizados los mapas sinópticos del campo de viento, así como de las variables: altura geopotencial, temperatura del aire y temperatura superficial del mar. La información disponible se complementó con las imágenes de satélite y los diagramas de fase. Como resultado, se evidenció que la irrupción de una vaguada de los oestes de la tropósfera superior y su permanencia sobre el sudeste del golfo de México y el Caribe occidental, generó el ambiente sinóptico favorable para la génesis de este sistema. Además, se comprobó que el elevado gradiente de temperatura entre la superficie oceánica y el nivel de 500 hPa estableció la condición de inestabilidad que, en combinación con la difluencia superior y la cizalladura vertical del viento generada por la vaguada, propiciaron la formación del ciclón subtropical y el desarrollo del mismo. Finalmente, el desplazamiento del sistema hacia una región de más débil cizalladura vertical del viento y la persistencia de la convección profunda, favorecieron la transición tropical de Alberto.

Palavras-chave : tormenta subtropical; vaguada superior; cizalladura vertical del viento.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )