SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número3Evaluación del WRF como herramienta para la obtención de datos meteorológicos necesarios en estudios ambientales con AERMODIncidencia de la contaminación atmosférica en las crisis agudas de asma bronquial e infecciones respiratorias agudas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Meteorología

versão On-line ISSN 2664-0880

Resumo

HIDALGO MAYO, Axel; MITRANI ARENAL, Ida  e  PEREZ RIVAS, Graciela. Detección de cambios en la altura de la ola significativa en las costas cubanas. Rev. Cubana Met. [online]. 2023, vol.29, n.3  Epub 01-Set-2023. ISSN 2664-0880.

El presente trabajo tiene como objetivo determinar los cambios de la altura de la ola significativa (Hsig) en las costas cubanas durante el período 1950-2022, como contribución a los estudios de variabilidad climática que se desarrollan en el país, en el marco de la Tarea Vida. Se emplearon los datos de Hsig provenientes del reanálisis ERA5 con resoluciones temporal de 6 h y espacial de 0.5⁰ de latitud por ese orden, así como los índices NAO (Oscilación del Atlántico Norte, por sus siglas en inglés) y el ENOS (El Niño- Oscilación del Sur) referido al índice Niño3.4. Además, se aplicaron índices extremos para la detección del cambio climático referido a Hsig en el archipiélago cubano. Los resultados arrojan cambios estadísticamente significativos en el régimen normal de Hsig, para el 5% a partir de 1981 en todas las costas cubanas, excepto desde Cabo San Antonio hasta Punta Maternillos; así como una tendencia lineal anual creciente de Hsig en todas las costas cubanas hasta 0.002 m/año. Se concluye que la variabilidad interanual de Hsig en las costas cubanas tiene una mayor correlación con la NAO, fundamentalmente, en ambas costas de la región oriental; mientras que en la multianual el ENOS tiene mayor influencia, pero está se refleja básicamente en la costa sur cubana. Por su parte, los indicadores extremos de cambio climático muestran que el clima marino cubano referido a Hsig a partir de 1991 está transitado a ser más extremo.

Palavras-chave : indicadores extremos de cambio climático; altura de ola significativa; variabilidad climática; COWPLIP.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )