SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número3Nuevo modelo de evaluación social geriátrica en el Servicio de Geriatría índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Acta Médica del Centro

versão On-line ISSN 2709-7927

Acta méd centro vol.15 no.3 Santa Clara jul.-set. 2021  Epub 30-Set-2021

 

Cultura y Medicina

Dr. Jorge Martínez Camacho: un urólogo ilustre

Dr. Jorge Martínez Camacho: an illustrious urologist

0000-0003-3910-8871Odelvys Chaviano Salgado1  *  , 0000-0001-5713-3398Yunier Márquez Pérez2  , 0000-0001-8701-4648Lusimy Costa Reyes3 

1Policlínico Universitario “Pablo Agüero Guedes”, Caibarién, Villa Clara, Cuba

2Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

3Policlínico Universitario “Leandro Figueroa Gonzáles”, Caibarién, Villa Clara, Cuba

INTRODUCCIÓN

Cuba ha sido un país de hombres de ciencia que se han destacado en disímiles ramas del conocimiento. Las Ciencias Médicas han contado a lo largo de la historia con grandes personalidades que, por sus valiosos aportes, merecen el respeto y el agradecimiento de todos.

El Municipio de Caibarién, conocido como La Villa Blanca, que está situado en la costa norte de la Provincia de Villa Clara, ha dado sus aportes a la medicina desde su propia fundación en 1832. Muchos galenos han prestigiado esta urbe: Agustín Vidal España y Antonio Martínez, que ya laboraban desde años antes de erigirse esta villa como ciudad; el Licenciado Francisco María Jiménez y Rojas, nombre que en la actualidad lleva una importante calle de la ciudad, que participó y cayó en la Guerra de los Diez Años; el Dr. Antonio Arias García, que fue el promotor para la fundación de la primera biblioteca municipal, que hoy se nombra en su honor, y el Dr. José Salavarría Torres, médico cirujano, amante de la docencia hasta sus últimas horas de aliento, todo un paradigma a imitar para las jóvenes generaciones (un alumno suyo, de los destacados, fue el Dr. Virgilio Hernández López, de gran caudal de conocimientos y cultura general).1

Luego del triunfo de la Revolución otros han sido los continuadores de estos primigenios maestros del arte de la medicina. Se cumplió así la sentencia del máximo líder Fidel Castro cuando expresó que “el futuro de nuestra patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento, porque precisamente es lo que más estamos sembrando;…”2

Merecen especial atención la vida y la obra del Doctor Jorge Martínez Camacho (Figura 1), Especialista en Urología de excelencia, que brindó salud y dedicación a este noble pueblo de pescadores.

Figura 1 Dr. Jorge Martínez Camacho 

MÉTODO

Se realizó una revisión bibliográfica que incluyó libros, páginas web, artículos de medios locales de radio y televisión, documentos originales de la personalidad tratada y entrevistas personales.

DESARROLLO

Jorge Martínez Camacho nació el 13 de enero de 1948 en el Barrio de La Víbora, en la Provincia de La Habana. Fue el único hijo del matrimonio entre su madre, Virginia Camacho Molina, que era ama de casa, y su padre, Oscar Martínez Fernández, que laboraba como chofer de ómnibus; tenía un hermano por parte de padre con el que siempre mantuvo vínculos de afecto. Como antecedentes vocacionales se recoge que un abuelo materno y un tío fueron médicos, por lo que esta profesión siempre fue de su interés. Tuvo dos matrimonios y cinco hijas. Su último matrimonio fue en 2001, con Deisy Hernández Nerey, enfermera, estuvo casado con ella 18 años, hasta el final de sus días.

Su infancia y su juventud transcurrieron en la propia provincia de nacimiento. Asistió al colegio de “Los hermanos Maristas”, en el que cursó sus estudios primarios y secundarios; prosiguió su formación docente en el Instituto Preuniversitario de La Víbora. Disfrutó siempre del béisbol y practicó la natación y la pesca submarina.3

Estudió medicina en la Universidad de La Habana, específicamente en el Hospital “Calixto García Íñiguez”, en el que se graduó de Doctor en Medicina el 6 de marzo de 1975. Sobre este centro refirió: “es un hospital que nunca olvidaré, porque allí me formé no solo como médico, sino también como persona”.4

La residencia en la Especialidad en Urología la obtuvo vía directa. Él quería inicialmente cursar cirugía general, pero en ese momento era necesario para el país la formación de Especialistas en Urología debido a varios motivos, principalmente al éxodo hacia el extranjero de estos profesionales al triunfo de la Revolución, por lo que se decidió por esta especialidad. Durante la carrera y la residencia contó con eminentes profesores a los que siempre exaltó por sus conocimientos y su entrega a la profesión. Recibió el título de Especialista de I Grado en Urología el 4 de abril de 1975, en el mismo centro de altos estudios; defendió una tesis sobre su experiencia en prostatectomía.

Antes de graduarse como especialista y debido a dificultades de disponibilidad de personal médico trabajó en las Provincias de Pinar del Río, Matanzas y Holguín, en esta última por espacio de un año, en el Hospital “Vladimir Ilich Lenin”, que se había inaugurado recientemente y del que fue fundador.

A su primera esposa, también Especialista en Urología, la ubicaron en la Provincia de Villa Clara. Juntos se incorporaron al Hospital de Remedios, hoy “26 de Diciembre”, en el que comenzó su desempeño como especialista en la región geográfica en la que se consagraría y en la que apoyó los Servicios de Cirugía general y Ginecobstetricia.

En Caibarién comenzó a desempeñarse en el Hospital “María del Carmen Sosaya” en 1976, en él fundó el Servicio de Urología y practicó la mayoría de las técnicas quirúrgicas afines a su especialidad, por lo que se ganó el respeto y la admiración de sus pacientes y colegas. Contribuyó con la formación docente, tanto de pregrado como de postgrado, transmitió su vasta experiencia a los especialistas más jóvenes con los que trabajó y participó en diferentes jornadas científicas realizadas en este centro. Es común escuchar a los habitantes de esta localidad una anécdota repetida muchas veces: cuando algún paciente se trasladaba hacia La Habana a buscar asistencia urológica inmediatamente le comentaban que por qué habían ido tan lejos, si en Caibarién contaban con uno de los mejores Especialista en Urología de Cuba. En esta institución permaneció durante 40 años, hasta su deceso.

El Doctor Camacho, como era nombrado por todos, participó también en guardias médicas de Medicina General, lo que demuestra su integralidad como profesional de la salud. Se destacó su labor en otras especialidades afines como Cirugía general y Obstetricia, en las que mostró siempre interés y habilidades. En una ocasión, incluso, realizó una traqueostomía de urgencia a un hijo de un médico compañero suyo. El 7 de julio de 1984 se acreditó como miembro numerario de la Sociedad Cubana de Urología, la que fue fundada el 10 de enero de 1940 y que en 1960 contaba solamente con 12 Especialistas en Urología que no habían abandonado el país. Integró la consulta multidisciplinaria de infertilidad y disfunciones sexuales de este municipio.5

Desde la universidad colaboró con la defensa de la patria al incorporarse al Batallón universitario vinculado a la unidad militar 10-87. Presidió por muchos años la Comisión de reclutamiento municipal y fue además Jefe de los servicios médicos del sector militar; alcanzó el grado militar de Mayor de la Reserva. Continuó su abnegado trabajo luego de su jubilación hasta que su enfermedad se lo permitió.

Por su trayectoria recibió numerosos reconocimientos: seis condecoraciones por sus servicios en las Fuerzas Armadas Revolucionarias y por su destacada participación en la Operación Caguairán y el ejercicio Moncada; además resultó vanguardia del sector municipal. Fue seleccionado en una ocasión mejor trabajador del sector de la salud del municipio y vanguardia nacional del Sindicato de Trabajadores de la Salud. Formó parte de un grupo de personalidades de Caibarién que fueron declarados hijos ilustres de esta localidad.6 A pesar de los muchos reconocimientos de que fue merecedor se caracterizó por su modestia y su sencillez (como dijo nuestro apóstol José Martí: “El deber debe cumplirse sencilla y naturalmente”).7 Su consagración lo llevó siempre a cumplir con un axioma expresado por él mismo: “Hay que sentirse satisfecho de aliviar el dolor humano, en la salud no puede haber horarios”.4

En junio de 2017 se le detectó un carcinoma epidermoide del carrillo, fue intervenido quirúrgicamente y recibió radioterapia y quimioterapia, pero lamentablemente tuvo una recidiva meses más tarde. A pesar de esto afrontó con valentía y determinación su enfermedad y trabajó hasta que su organismo se lo permitió. Falleció el 25 de diciembre de 2017, a la edad de 69 años, en el propio hospital en el que pasó la mayor parte de su vida, rodeado de familiares y médicos que fueron sus compañeros de trabajo y discípulos y que lo cuidaron hasta el final.

CONCLUSIONES

La trayectoria médica y revolucionaria del Doctor Jorge Martínez Camacho lo convierte en un ejemplo para las presentes y futuras generaciones de profesionales de las batas blancas. Su profundo amor a la medicina y a su patria, así como su responsabilidad y su entrega sin límites al arte de curar, lo convierten en un Especialista en Urología ilustre que jamás será borrado de la memoria de su querido pueblo de Caibarién.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Hurtado García F. Historia de la Medicina en Caibarién. Caibarién: Manual digital; 2015. [ Links ]

2.  Fidel Soldado de las Ideas. Discurso de Fidel Castro pronunciado en el acto celebrado por la Sociedad Espeleológica de Cuba, en la Academia de Ciencias, 15 de enero de 1960 [Internet]. La Habana: Fidel Soldado de las Ideas; 2020 [citado 10/01/2020]. Disponible en: http://www.fidelcastro.cu/es/citas-sobre/Ciencia%20y%20T%C3%A9cnica2.  [ Links ]

3.  Delgado Rodríguez Y. Con amor a la medicina, Camacho [Internet]. Caibarién: CMHS Radio Caibarién; 2017 [citado 10/01/2020]. Disponible en: http://www.radiocaibarien.icrt.cu/2017/02/09/con-amor-a-la-medicina-camacho3.  [ Links ]

4.  Entrevista al doctor Jorge Martínez Camacho. Programa televisivo "En la proa". Caibarién: Telecentro Caibarién; 4/12/2009. [ Links ]

5.  Curriculum vitae del Dr. Jorge Martínez Camacho. Santa Clara: Sociedad Cubana de Urología, Capítulo Villa Clara; 2008. [ Links ]

6.  Testimonio familiar. Entrevista realizada. Caibarién; 2019. [ Links ]

7.  Martí Pérez J. Lectura en la reunión de emigrados cubanos en Steck Hall, New York, 24 de enero 1880 [Internet]. La Habana: Centro de Estudios Martianos; 2014 [citado 10/01/2020]. Disponible en: http://www.josemarti.cu/wp-content/uploads/2014/06/030_ASUNTOS_CUBANOS._LECTURA_EN_STECK_HALL_NUEVA_YORK_24_de_enero_de_1880.pdf7.  [ Links ]

Recibido: 05 de Febrero de 2020; Aprobado: 08 de Mayo de 2020

*Odelvys Chaviano Salgado. drchaviano0304@nauta.cu

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Creative Commons License