SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número4Joaquín Francisco Lastres y Juiz: el primer farmacéutico Rector de la Universidad de La Habana índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Farmacia

versão On-line ISSN 1561-2988

Resumo

SEDENO ARGILAGOS, Caridad et al. Museo de la Farmacia Habanera y el adulto mayor: cita con el patrimonio farmacéutico y con temas de educación para la salud. Rev Cubana Farm [online]. 2010, vol.44, n.4, pp. 570-577. ISSN 1561-2988.

El Museo "Farmacia Habanera" es una institución que reúne y expone valiosos acervos históricos de la profesión farmacéutica de los siglos XIX y XX. Pertenece a la Dirección de Patrimonio Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y está incorporado al Programa de Atención a la Tercera edad que dirige esta. Entre sus espacios habituales está la cita semanal con los adultos mayores procedentes de diversos círculos de abuelos de todos los municipios de la capital. El programa sociocultural organizado en estos encuentros habituales, comienza con un desayuno social, lo cual permite la identificación e intercambio de experiencias intergrupal. A continuación se les brinda una visita integral a la casa-museo dirigida por un especialista del museo y culmina el programa con charlas interactivas culturales, históricas y técnicas vinculadas a la farmacia. Durante el año 2009 con una frecuencia mensual, se incluyó en el programa de las charlas interactivas el tema de educación para la salud y la importancia de la adhesión al tratamiento prescrito para lograr una buena calidad de vida en la tercera edad. En los 10 encuentros realizados participaron 187 adultos mayores, procedentes de 7 municipios de la capital habanera. Estos se encontraban en buenas condiciones psicosociales, quienes demostraron independencia, capacidad de comunicación y expresión en la actividad coloquial interactiva que se establecía terminada la charla. Entre los participantes predominó el sexo femenino y el 46 % se encontraba en el grupo de edades de 60 a 69 años. Las enfermedades crónicas que prevalecieron fueron la hipertensión arterial y la diabetis mellitus. Se detectó un bajo nivel de automedicación. Los encuentros finalizaban con la intervención de los participantes, quienes narraban sus experiencias sociales, recreativas y participativas que realizan dentro de los programas que se ejecutan en sus respectivos círculos de abuelos municipales.

Palavras-chave : Educación para la salud; adhesión al tratamiento; adulto mayor.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License