SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46Efecto sinérgico de la aplicación de biofertilizante y fertilizante nitrogenado en pasturasEfecto de la aplicación de microorganismos en el crecimiento de Morus alba Linn en condiciones semicontroladas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Pastos y Forrajes

versão On-line ISSN 2078-8452

Resumo

LERMA-LASSO, Jose Libardo et al. Sistemas silvopastoriles: una opción para la sostenibilidad de los sistemas ganaderos de alta montaña. Pastos y Forrajes [online]. 2023, vol.46  Epub 13-Nov-2023. ISSN 2078-8452.

Objetivo: Identificar especies arbóreas y arbustivas más utilizadas en sistemas silvopastoriles de alta montaña del departamento de Nariño como una opción de reconversión social, ambiental y económica.

Materiales y Métodos: Se seleccionaron 200 predios de productores de leche a partir de un diseño no probabilístico de muestreo intencional. Se llevó a cabo una encuesta semiestructurada para recopilar información sobre las especies arbóreas y arbustivas forrajeras más relevantes. Se realizó un análisis descriptivo de los datos mediante el programa SPSS V22.0.

Resultados: Acacia melanoxylon R.Br., Alnus acuminata Kunth, Braccharis latifolia (R.&P.) Pers., Smallanthus pyramidalis (Triana) H.Rob. fueron las especies más representativas de la región. Se implementaron diversos diseños silvopastoriles con funcionalidad para la zona: bancos forrajeros, cerca viva doble estrato, pastura en callejones, cerca viva multiestrato para protección de fuentes hídricas, franjas en contorno y setos perimetrales. Se capacitaron 1 970 actores involucrados en la cadena de producción de leche con el propósito de ofrecer formación en cuanto a la utilización de sistemas silvopastoriles. Se implementó para ello una metodología para la difusión del conocimiento (días de campo, jornadas de capacitación a universidades e instituciones de educación, giras técnicas, entre otras). Entre los capacitados, 40 % fueron productores, 50 % asistentes técnicos, 9 % estudiantes universitarios, 0,5 % funcionarios gubernamentales y 0,5 % extensionistas

Conclusión: La implementación de diversos diseños silvopastoriles contribuyó a la transferencia de tecnologías y al intercambio de conocimientos, lo que incentiva la adopción de estos sistemas en fincas ganaderas de alta montaña, pertenecientes a pequeños y medianos productores del departamento de Nariño.

Palavras-chave : producción lechera; sistemas de producción; transferencia de tecnología.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )