SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número4Producción científica y tendencias de investigación en la educación médica: análisis comparativo de dos revistas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Educación Médica Superior

versão On-line ISSN 1561-2902

REMS vol.37 no.4 La Habana oct.-dez. 2023  Epub 01-Dez-2023

 

Comunicación breve

Impacto de la COVID-19 en la superación profesional en el Centro de Posgrado “Hermanos Ameijeiras”

Impact of COVID-19 on Professional Development at Centro de Posgrado Hermanos Ameijeiras

0000-0003-2695-3291Caridad de Dios Soler Morejón1  *  , 0000-0002-2818-9189Francisco Borjas Borjas2 

1Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Centro de Posgrado “Hermanos Ameijeiras”. La Habana, Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas “Finlay Albarrán”. La Habana, Cuba.

RESUMEN

La COVID 19 ha impactado en todos los ámbitos de la vida social y cultural. Es significativa la influencia deletérea que ha ejercido sobre todos los niveles educacionales, en particular en la educación superior. En el caso específico de la actividad de superación profesional en el Centro de Posgrado Hermanos Ameijeiras, los efectos negativos han resultado evidentes. No obstante, la situación generada constituyó, al mismo tiempo, una oportunidad para el desarrollo y la consolidación de la docencia a distancia como una modalidad que permitió mantener la vitalidad de la enseñanza y de la preparación metodológica de los profesores, en correspondencia con la necesidad de garantizar la continuidad de estudios en situaciones de contingencia, por lo que el objetivo de este artículo fue exponer los efectos de la contingencia epidemiológica causada por la COVID-19 sobre la actividad de superación profesional en el Centro de Posgrado Hermanos Ameijeiras.

Palabras-clave: COVID-19; educación superior; capacitación; educación a distancia

ABSTRACT

COVID 19 has had an impact on all areas of social and cultural life. The deleterious influence that it has exerted on all educational levels, particularly in higher education, is significant. In the specific case of professional development activities at Centro de Posgrado Hermanos Ameijeiras, the negative effects have been evident. However, the situation generated was, at the same time, an opportunity for the development and consolidation of distance teaching as a modality that allowed maintaining the vitality of teaching and the methodological preparation of professors, in correspondence with the need to guarantee the continuity of studies in contingency situations; therefore, the objective of this article was to expose the effects of the epidemiological contingency caused by COVID-19 on the activity of professional development at Centro de Posgrado Hermanos Ameijeiras.

Key words: COVID-19; higher education; capacity building; distance education

Introducción

Desde que en noviembre de 2019 se diagnosticaron los primeros casos de la enfermedad producida por el virus SARS-CoV-2, la cifra de muertes y enfermos causados por esta enfermedad experimentó un continuo ascenso, hasta llegar a las cifras de 643 millones de enfermos y 6,56 millones de muertes contabilizados hasta el 30 de noviembre de 2022.1)

Igualmente, los efectos de la pandemia se han hecho sentir en otros ámbitos de la vida social y cultural. Las afectaciones psicológicas y sociales asociadas al riesgo de morir y al enclaustramiento aún preocupan a los especialistas, todas ellas bajo el denominador común de la desigualdad e inequidad, más acentuadas en medio de una economía mundial muy deteriorada, sobre todo para los países de bajos y medianos ingresos. Al respecto, la influencia negativa de la pandemia incidió sobre la educación en todos los niveles de enseñanza y su verdadero alcance a largo plazo aún escapa de los pronósticos más fundamentados.2,3,4

En el caso de la educación superior, las consecuencias han sido cuantiosas.2,3,5 Los resultados de una encuesta realizada en 2020 ya reflejan la influencia negativa de la pandemia sobre los diferentes actores del proceso enseñanza aprendizaje en esas instituciones, y para el propio sistema educacional, a partir del cierre forzado de muchas universidades ante la necesidad de interrumpir la enseñanza presencial. En ese contexto, las medidas de enclaustramiento y aislamiento social tomadas en diferentes países obligaron a implementar alternativas que permitieran mantener la continuidad de estudios.6

A escala internacional, organizaciones como UNESCO e IESALC clamaron por ejecutar medidas en todos los niveles educativos, para garantizar la vitalidad del aprendizaje aun en esas condiciones.7 A pesar de las medidas tomadas, el impacto negativo ha sido considerable. El objetivo de este artículo fue exponer los efectos de la contingencia epidemiológica causada por la COVID 19 sobre la actividad de superación profesional en el Centro de Posgrado Hermanos Ameijeiras.

Desarrollo

El Centro de Posgrado Hermanos Ameijeiras (CPHHA) imparte docencia médica superior en varias de las carreras de las ciencias de la salud desde hace más de 30 años. A partir de su inauguración hace 40 años, ha tenido como misión fundamental la formación de recursos humanos en más de 30 especialidades médicas, así como el perfeccionamiento de los profesionales de la salud. Por esa razón, la actividad de superación profesional, como vertiente del posgrado, constituye una tarea vital que se inserta dentro de las estrategias de educación permanente de los egresados que se persigue en dicho centro.

El CPHHA recibe no solo estudiantes cubanos, sino procedentes de otras latitudes, sobre todo de países en desarrollo, a quienes se les ofrecen opciones atractivas desde el punto de vista financiero y académico para la superación. De esta forma, la actividad autofinanciada contribuye a los ingresos que por este concepto se generan en el rubro de servicios académicos.

Algunas cifras reveladoras

Desde el curso académico 2008-2009 la actividad de superación profesional en el CPHHA había experimentado un notable ascenso (fig. 1), como demuestran los registros que a tal efecto contabilizan dicha actividad. Sin embargo, en 2020 se aprecia una caída dramática del número de actividades realizadas.

Fuente: Archivo del Departamento de docencia, CPHHA.

Fig. 1 Actividades de superación profesional realizadas (2009-2021). 

En consecuencia, se produce un decremento del número de egresados por ese concepto (fig. 2) en directa relación con las medidas de aislamiento social impuestas por la pandemia, así como la necesidad de derivar a los actores del proceso para priorizar la atención médica del creciente número de enfermos.

Fuente: Archivo del Departamento de docencia, CPHHA.

Fig. 2 Egresados de las actividades de superación profesional, según categoría ocupacional. 

En cuanto a las actividades efectuadas con fines de autofinanciamiento, se apreció una dramática disminución en 2020, que se mantuvo en 2021. Aunque disminuyeron de forma casi paralela, en 2019 las actividades dirigidas a autofinanciados constituían el 33 % del total; sin embargo, al año siguiente representaron solo el 9,6 % (fig. 3).

Fuente: Archivo del Departamento de docencia, CPHHA.

Fig. 3 Actividades de superación profesional para autofinanciados (2019-2021). 

En correspondencia con lo anterior, se apreció un descenso marcado en el número de egresados por ese concepto (fig. 4), así como de las utilidades obtenidas en términos financieros.

Fuente: Archivo del Departamento de docencia, CPHHA.

Fig. 4 Autofinanciados egresados de las actividades de superación (2011-2021). 

Sin dudas, la disminución de la movilidad estudiantil afecta los intercambios internacionales y reduce el número de estudiantes que marchan a estudiar a otros países. En especial, afecta a aquellos países de economías en vías de desarrollo como Cuba, que reciben estudiantes provenientes de países con menor nivel de ingresos2,5,6 o con menores oportunidades de superación en sus propios territorios. Sin duda, la emergencia global creada por la pandemia de COVID-19 impactó gravemente los procesos de internacionalización universitaria.2

No obstante, el impacto negativo generado por la pandemia al mismo tiempo permitió crear algunas oportunidades. Frente al desafío global, las instituciones educativas, desde las organizaciones internacionales a las locales, instaron a crear procesos de adaptación al nuevo contexto epidemiológico. Hubo llamamientos a desarrollar la docencia no presencial para todos los niveles de enseñanza, en especial en el ámbito universitario.4,7,8)

La universidad virtual (UVS HHA) del CPHHA devino escenario ideal para enfrentar este desafío. De este modo, la capacitación de docentes para desempeñarse como tutores en el uso del aula virtual constituyó un objetivo estratégico. Se logró en este período un considerable avance. Entre 2020 y 2021 se realizaron dos ediciones del curso MOODLE para profesores, con 135 egresados, que sumados a 14 previamente capacitados constituyeron el 31,1 % del total de profesores que componían el claustro general (466).

Como resultado, en la primera edición se crearon 23 nuevas actividades de superación profesional y de formación académica en UVS HHA para la modalidad a distancia; asimismo, se ejecutó una rotación de Ortodoncia para residentes de la Escuela de Estomatología mientras se impartía la primera edición. Dos egresados crearon espacios, incluso en otras plataformas, para impartir una asignatura (Universidad de La Habana) y una residencia de modo virtual en la especialidad de dermatología (Hospital Carlos J. Finlay). En la segunda edición se crearon 21 nuevas actividades entre cursos y entrenamientos en la UVS HHA y otras tres fueron habilitadas en la UVS Infomed.

Además, se crearon nuevas aulas por algunas especialidades clínicas, quirúrgicas y de medios diagnósticos, que permitieron mantener la continuidad de estudios para sus residentes. También las maestrías tuvieron su espacio en esta plataforma institucional, lo que permitió mantener en alguna medida su vitalidad. A pesar de la pandemia, fue posible mantener la capacitación de los trabajadores sobre temas de gran interés epidemiológico (COVID-19 y otras virosis emergentes como dengue, zika, chikungunya, mpox); así como la actividad de superación profesoral, tanto pedagógica, metodológica como política. En resumen, la UVS HHA resultó fortalecida.

También los eventos institucionales prosiguieron su desarrollo, esta vez mediante el uso de plataformas virtuales. La Convención Científica del Hospital Hermanos Ameijeiras tuvo un desempeño exitoso en el Centro de Convenciones en Salud (CENCOMED) y en estos momentos transita por su tercera edición. Además, se aprovecharon las bondades de la plataforma MOODLE institucional para el desarrollo de las dos últimas ediciones del Fórum de Ciencia y Técnica y de la Jornada Científico Pedagógica. El intercambio académico a nivel internacional fue posible a través de teleconferencias y webinars, en los cuales resultó determinante el soporte tecnológico que ha alcanzado la institución. Pero también se mantuvo una amplia colaboración multilateral e internacional en la investigación y publicaciones sobre temas de gran importancia científica, en especial, la COVID-19.

Al igual que en otras instituciones de educación superior,6,7 el CPHHA desarrolló una intensa actividad de extensión universitaria. Sus profesores realizaron labores de coordinación y asesoría en temas relacionados con la investigación, el seguimiento y el estudio de las secuelas de la enfermedad, dignos de mencionar; a la vez, fueron capaces de mantener, en alguna medida, la continuidad a distancia del proceso enseñanza aprendizaje, mientras los residentes y otros profesionales brindaban asistencia en las zonas rojas y los centros de atención a pacientes menos graves.

Conclusiones

Los efectos negativos de la pandemia producida por el virus SARS-CoV-2 sobre la actividad de superación profesional en el Centro de Posgrado Hermanos Ameijeiras fueron evidentes.

No obstante, la situación generada por la pandemia constituyó, al mismo tiempo, una oportunidad para el desarrollo y la consolidación de la docencia a distancia como una modalidad, que permitió mantener la vitalidad de la enseñanza y de la preparación metodológica de los profesores, en correspondencia con la necesidad de garantizar la continuidad de estudios en situaciones de contingencia.

Referencias bibliográficas

1.  Mathieu E, Ritchie H, Rodés Guirao L, Appel C, Giattino C, Hasell J, et al1.  . Coronavirus Pandemic (COVID-19). OurWorldInData.org; 2020[acceso 30/11/2022]. Disponible en: Disponible en: https://ourworldindata.org/coronavirus 1.  [ Links ]

2.  Unesco. IESALC. ¿Reanudación o reforma? Seguimiento del impacto global de la pandemia COVID-19 en la educación superior tras dos años de disrupción. Resumen ejecutivo. Unesco; 2022[acceso 07/12/2022]. Disponible en: Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382402.locale=es 2.  [ Links ]

3.  Vidal Ledo MJ, Barciela González Longoria MC, Armenteros Vera I. Impacto de la COVID-19 en la Educación Superior. Educ. Méd. Súper. 2021 Mar [acceso 07/12/2022];35(1). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000100023&lng=es 3.  . [ Links ]

4.  Tripathi SK, Wolfgang C, Amann WC. COVID-19 y educación superior: Aprender a desaprender para crear una educación para el futuro. Impacto académico. ONU.; 2020[acceso 07/12/2022]. Disponible en: Disponible en: https://www.un.org/es/impacto-acad/C3/A9mico/covid-19-y-educaci/C3/B3n-superior-aprender-desaprender-para-crear-una-educaci/C3/B3n-para 4.  [ Links ]

5.  Niall Mc Carthy. COVID-19´s staggering impact on global education. World Economic Forum; 2020[acceso 30/11/2022]. Disponible en: Disponible en: https://www.weforum.org/agenda/2020/03/infographic-covid19-coronavirus-impact-global-education-health-schools/#:~:text=COVID/2D19/27s,Mar/2026/2C/202020 5.  [ Links ]

6.  Marinoni G, van’t Land H, Jensen T. The Impact of COVID-19 on Higher Education around the world: IAU Global Survey Report. París: International Association of Universities; 2020[acceso 07/12/2022]. Disponible en: Disponible en: https://www.iauaiu.net/IMG/pdf/iau_covid19_and_he_survey_report_final_may_2020.pdf 6.  [ Links ]

7.  UNESCO. IESALC. El coronavirus COVID-19 y la educación superior: impacto y recomendaciones. UNESCO. IESALC; 2020[acceso 22/12/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.iesalc.unesco.org/2020/04/02/el-coronavirus-covid-19-y-la-educacion-superior-impacto-y-recomendaciones/ 7.  [ Links ]

8.  MES. Indicaciones especiales No. 1 de 23 de marzo de 2020. La Habana: MES; 2020[acceso 07/12/2022]. Disponible en: Disponible en: https://www.mes.gob.cu/sites/default/files/documentos/rs.sm_.470_indicaciones_especiales.pdf 8.  [ Links ]

Recibido: 29 de Septiembre de 2023; Aprobado: 30 de Septiembre de 2023

*Autor para la correspondencia: csoler@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Creative Commons License