SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número2Tercera edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades para Oncología (CIE-O)Prescribir con datos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Salud Pública

versão On-line ISSN 1561-3127

Rev Cubana Salud Pública v.30 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2004

 

Clínica en el inicio de la vida

Hace ya algunos años propuse una cruzada, que llamé “el rescate de la clínica”. No creo que se haya avanzado con el éxito necesario en este campo, pero hoy encuentro un resultado que no dudo tendrá un gran “impacto” en los profesionales que se desempeñan en el cuidado de los primeros momentos de la vida de los recién nacidos. Se trata del libro Examen Clínico al Recién Nacido de Reina Valdés Armenteros, Dulce María Reyes Izquierdo y otros, con acertado prólogo de Olimpo Moreno Vázquez, editado por la Editorial de Ciencias Médicas.*

Compacta obra de 255 páginas y un apéndice de ilustraciones en colores, en el que a los 18 capítulos dedicado al examen de regiones anatómicas, aparatos e imagenología, siguen espacios sobre valores normales de investigaciones de laboratorio y patrones antropométricos en el recién nacido. Incluye un índice de materias.

Como expresa el título del libro este se dedica al estudio de la clínica, en el concepto de examen clínico integral.

En el prólogo del texto el Profesor Olimpo Moreno nos dice: “El libro [...] describe momentos importantes del recién nacido, como por ejemplo, los de su estancia en el salón de partos, desde donde los antecedentes maternos y el examen físico -bien detallados en el texto- son de gran valor inicial. Por separado se dedican capítulos al examen de las distintas partes del cuerpo del niño, con acabadas descripciones semiográficas relacionadas con las más importantes afecciones, frecuentes y no frecuentes en el neonato, que tienen expresión en esta etapa inicial de la vida. Las anomalías congénitas son también expuestas con precisión y muchas de ellas con ilustraciones gráficas que indudablemente enriquecen su valor informativo y didáctico. Otros capítulos dedicados a la antropometría, la radiografía y la ultrasonografía neonatal complementan las descripciones del examen físico y resaltan el valor incalculable de la aplicación consecuente del método clínico en la búsqueda de un diagnóstico correcto. El texto es elocuente en todos estos aspectos”.

Este juicio de quien jugó un papel central en la creación y desarrollo de los servicios de neonatología en Cuba, desterrando las áreas que llamábamos cuneros de nuestras maternidades, es un criterio de experto suficiente para reconocer el alto valor del libro.

Asistí al desarrollo de los servicios de neonatología en Cuba, no como neonatólogo, pero desde otra mirada comprendí su enorme valor, asistencial, científico y humano. Como funcionario de los órganos de dirección de la salud pública conocí de cerca como se fue reduciendo la mortalidad neonatal en Cuba y como se formó una verdadera escuela en esta especialidad. En Olimpo Moreno, Héctor Duyos, Enzo Dueñas y Carmen Molina recuerdo una primera vanguardia. Los que hoy los siguen, como las autoras de este libro que comentamos, hacen honor a los pioneros y mantienen alto el prestigio de la especialidad. Hace ya más de dos décadas notables personalidades de la neonatología mundial conocieron nuestros servicios, el canadiense Robert Usher, el francés Alexander Minkosky, y el mexicano Jurado García apreciaron nuestro desarrollo y contribuyeron a este. En esto nada se ha perdido, tampoco retrocedido, gracias al abnegado trabajo, inseparable actitud de nuestros neonatólogos, siempre profesionales de alta sensibilidad.

Y como una reflexión final, el llamado que hacen las autoras y colaboradores en su libro a la buena clínica, al insuperable valor de la clínica en la práctica médica, hoy tal vez más importante para el correcto manejo de las novedosas y a veces deslumbrantes nuevas tecnologías, que serán verdaderas conquistas de la ciencia, si se utilizan a la luz del razonamiento clínico, que es el arma adecuada contra el abuso de aquellas, contra la idea de dejar el diagnóstico a los equipos, contra el enseñamiento terapéutico, en fin contra las malas prácticas médicas, que son también faltas a la ética.

Francisco Rojas Ochoa


 

*Valdés Armenteros, Reina y Dulce M. Izquierdo y otros. Examen Clínico al Recién Nacido. Incluye 18 capítulos indicando autor. Bibliografía al final de cada capítulo. Índice de materia. Dos anexos y un apéndice. XXIII + 264 pp. Fig. Tab. Editorial de Ciencias Médicas. La Habana 2003. ISBN: 959-7132-97-4.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons