SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número5Psicoterapia autógena y psoriasisFactores de riesgo asociados al maltrato infantil intrafamiliar en alumnos del Seminternado “Roberto RodríguezSarmiento” índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


MEDISAN

versão On-line ISSN 1029-3019

MEDISAN v.13 n.5 Santiago de Cuba sep.-out. 2009

 

                                                                                                                                                      ARTÍCULO ORIGINAL
Policlínico Docente  “Armando García Aspurú”

Intervención comunitaria en madres de preescolares  y escolares con riesgo de desnutrición
Community intervention in mothers of  preschool  and school children at risk of malnutrition 

MsC. Miriam M. Quintero Dip,  1  MsC. Maritza Alcaraz Agüero,  2  MsC. Tisset Villalón Saint – Félix, 3 MsC Santiago Pozo Simón 4  y  MsC.  Yarima Beatriz Beatón Lobaina  5


RESUMEN

Se llevó a cabo una intervención comunitaria que incluyó a  50 madres de preescolares y escolares con riesgo de desnutrición, del Consejo Popular Vista Alegre, perteneciente al  Policlínico Comunitario “Armando García Aspurú” de Santiago de Cuba, desde septiembre del 2005 hasta igual mes del  2006, con vista a  modificar el nivel de conocimientos sobre algunos hábitos alimentarios. Se utilizó el porcentaje como medida de resumen, la prueba de Ji al cuadrado para la validación estadística  y el test de Mc Nemar como medida de comparación. Se logró elevar considerablemente el conocimiento de las progenitoras sobre hábitos alimentarios para  mejorar la evaluación nutricional en el grupo de niños estudiados.

Descriptores:TRASTORNOS DE LA NUTRICIÓN DEL NIÑO/diagnóstico;DESNUTRICIÓN;TRASTORNOS NUTRICIONALES; EVALUACIÓN NUTRICIONAL 

Límites: HUMANO, INFANTE; HUMANO, NIÑO


ABSTRACT

A community intervention  was carried out that included 50 mothers of  preschool and school children at risk of malnutrition, of the Vista Alegre People's Council, belonging to the "Armando García Aspurú" Community Polyclinic in Santiago de Cuba, from September,  2005 to September, 2006, aimed at modifying the level of knowledge on some dietary patterns. The percentage was used as summary measure, the X2 test   for the statistical validation and the Mc Nemar test as comparison measure. It was possible to elevate the knowledge of the progenitors considerably on dietary patterns to improve the nutritional evaluation in the group of children studied. 

Subject heading:CHILD NUTRITION DISORDERS/diagnosis;MALNUTRITION;NUTRITION DISORDERS;NUTRITION ASSESSMENT  

Limits: HUMAN, INFANT; HUMAN, CHILD


Recibido:26 de octubre del 2008
Aprobado:15 de mayo del 2009


     Una nutrición adecuada es imprescindible para la salud del ser humano, la productividad y el bienestar comunitario.  Además de constituir los fenómenos particulares y activos de los individuos en su constante proceso de intercambio  con el medio,  incluye la ingestión de alimentos, la energía y todas las necesidades esenciales para el desarrollo normal de los procesos vitales. 1, 2

     La nutrición se considera uno de los principales componentes para alcanzar un estado de salud óptimo y garantizar una buena calidad de vida; tanto es así, que ya en la antigüedad Hipócrates y Galeno la ubicaron en un lugar fundamental. Hoy puede afirmarse que desde la segunda mitad del pasado siglo ha existido un despertar en el mundo de  la ciencia de la nutrición, por lo que deviene un reto que se impone enfrentar.  La esencia de la nutrición es multifactorial e incluye aspectos biológicos, sociales, culturales y socioeconómicos. 3 - 6

     La conferencia internacional sobre nutrición, celebrada en Roma en 1992, adoptó la inclusión de metas para eliminar en el hombre la desnutrición crónica, tales como: la muerte por hambre, las deficiencias de micronutrientes, las enfermedades transmisibles y no transmisibles, relacionadas con los alimentos, para promover una dieta adecuada y un estilo de vida saludable.

     A pesar de todos los esfuerzos por lograr mejorías al respecto, en los países en desarrollo, 30 millones de niños nacen cada año con retraso en el crecimiento (debido a una pobre nutrición durante la vida fetal);  en África Central y Occidental, entre 11 y 15 % lo hacen mal nutridos. 7 América Latina y el Caribe no están exentos de ello, por lo cual se aplican medidas encaminadas a eliminar las causas de este mal, con la creación de guías como  patrones de conducta  para modificar la cultura alimentaria en estos pueblos.  8-10

     En Cuba en general y en la provincia de Santiago de Cuba en particular se realizan importantes acciones para elevar la cultura alimentaria  de la población, incluido el incremento de la oferta de alimentos, especialmente de frutas y vegetales, para propiciar una dieta equilibrada;  y con vista a contribuir a ese cambio favorable de actitudes en las progenitoras escogidas, se decidió llevar a cabo esta investigación.

MÉTODOS

     Se efectuó una intervención comunitaria que incluyó a 50 madres de preescolares y escolares con riesgo de desnutrición, pertenecientes al Consejo Popular Vista Alegre y al área de salud del Policlínico Comunitario “Armando García Aspurú” de Santiago de Cuba, desde septiembre del 2005 hasta igual mes del  2006, a fin de modificar el nivel de conocimientos sobre algunos hábitos alimentarios en dichas progenitoras y evaluar el estado nutricional de los educandos.

     Cada etapa de las 3 que constó el estudio, contempló lo siguiente:

·         Etapa diagnóstica: Se aplicó el cuestionario  sobre las características generales, que comprendía las variables de interés: edad y sexo de los niños, edad de la madre, nivel de escolaridad, ocupación, per capita familiar, tipo de familia y evaluación nutricional.

·         Etapa de intervención propiamente dicha: Las madres o tutoras fueron divididas en 5 grupos de 10 integrantes cada uno.  Las actividades se realizaron en la consulta de Nutrición del Policlínico “Armando García Aspurú” por la tutora de la investigación, durante 4 semanas (2 encuentros semanales de 45 minutos en cada caso).

·         Etapa de evaluación: Al año de la intervención se aplicó nuevamente el mismo cuestionario inicial, lo cual permitió evaluar el nivel de información que habían adquirido las madres o tutoras luego de la acción educativa.

     La información obtenida se procesó por métodos computarizados mediante el sistema Epinfo y se confeccionaron tablas de contingencia de doble entrada, donde se utilizaron el porcentaje como medida de resumen; la prueba de Ji al cuadrado para la validación estadística, con un error permisible de 5 %; y la técnica de Mc Nemar para medir los cambios significativos en situaciones antes y después de la intervención.

RESULTADOS

     En la serie (tabla 1) predominaron las familias (33, para 66 %) con una per capita familiar  adecuada, así como la ganancia de peso entre 10-25 percentiles (34 %).  

       Tabla 1.Ganancia de peso  según per capita  familiar

Per capita

Ganancia de peso (en percentiles)

3-10

 10-25

25-50

Total

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Adecuada

1

2

24

48

8

16

33

66

Inadecuada

4

8

10

20

3

6

17

34

Total

5

10

34

68

11

22

50

100

                                                                                                               p< 0,05

     El funcionamiento familiar (tabla 2) era adecuado en 34 familias (68 %) y en ese mismo número la ganancia de peso fue superior (entre 10-25 percentiles).

         Tabla 2. Ganancia de peso según funcionamiento familiar 

Funcionamiento familiar

Ganancia de peso

3 - 10

10 - 25

25 - 50

Total

No.

%

No.

%

No.

%

 No.

%

Familia funcional

3

6

24

48

7

14

34

68

Familia disfuncional

2

4

10

20

4

8

16

32

Total

5

10

34

68

11

22

50

100

                                                                                                                                                 p< 0,05

     En la tabla 3 se muestra que 37 de las madres o tutoras (74 %) eran universitarias, en tanto prevaleció la desinformación en las que habían terminado la secundaria básica (52 %).

        Tabla 3. Madres o tutoras según  nivel de instrucción y escolaridad

Nivel de instrucción

Escolaridad

Secundaria
Básica

Preuniversitario

Técnico Medio

Universitario

Total

 

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

 

Adecuado

-

-

3

6

4

8

5

10

13

26

 

Inadecuado

26

52

5

10

7

14

-

-

37

74

 

Total

26

52

8

16

11

22

    5

10

50

100

 

     Al analizar los conocimientos alcanzados por las madres o tutoras sobre los hábitos alimentarios antes y después de la intervención (tabla 4), se observó que al inicio del estudio, 39 de ellas (78 %) no dominaban el tema;  pero se logró que, al final, 92 % modificaran dichos conocimientos.

                                Tabla 4. Nivel de instrucción de las madres o tutores sobre hábitos alimentarios,
                                                                 antes  y después de la intervención

       Antes

Después

Adecuada

Inadecuada

Total

     No.

     %

No.

%

No.

      %

     Adecuada

     11

    22

      -

      -

      11

     22

     Inadecuada

     35

    70

     4

     8

      39

     78

    Total

     46

    92

     4

     8

      50

   100

                                                                                                  p< 0,05

     En cuanto a la compensación nutricional de los preescolares y escolares después de la intervención (tabla 5), se logró que 68 % alcanzara un percentil entre 10 - 25, con predominio de los alumnos de 1- 4 años (44 %).

       Tabla 5.  Compensación nutricional de los preescolares y escolares después
           de la intervención

Edad
(en años)

Evaluación nutricional

3 - 10

10 - 25

25 - 50

Total

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

1 – 4 

1

2

15

30

6

12

22

44

5 – 9 

1

2

6

12

4

8

11

22

10 – 14 

3

6

13

26

1

2

17

34

Total

5

10

34

68

11

22

50

100

                                                                                                   p< 0,05

DISCUSIÓN

     La malnutrición proteicoenergética es un estado de desequilibrio funcional, que conduce a una descompensación entre el suplemento de nutrientes esenciales para los tejidos corporales y la demanda específica de estos.

     De hecho, los preescolares y escolares están expuestos a cambios, por lo que la alimentación en esta etapa es muy importante.

     Muchos autores 9 consideran que la intervención resulta esencial como método de investigación en la comunidad, puesto que permite conocer las relaciones entre los miembros del núcleo familiar y sus limitaciones, así como  lograr resultados muy positivos.

     Según algunas opiniones, 10   las madres o tutoras con niveles de escolaridad superiores se encuentran mucho más informadas sobre muchos temas, por lo cual adquieren mayor cultura que aquellas cuyos estudios estuvieron limitados a niveles secundarios, de manera que les resulta más fácil comprender y cambiar los hábitos y costumbres arraigados si se les brinda información adecuada.  En la presente casuística, la cifra de progenitoras con cambios favorables de actitudes  pudo haber sido mayor, pero presumiblemente la escolaridad predominante impidió ese logro en la totalidad de ellas.

    Los hábitos alimentarios influyen en la calidad de vida cuando el suministro de energía y la ingestión de nutrientes se desarrollan normalmente durante la niñez.  El entorno familiar y escolar es muy importante a la hora de comprobar  la actitud del niño hacia determinados alimentos y  su preferencia por consumirlos.

     Se impone insistir en la necesaria vinculación padre-maestro-escuela, lo cual se garantiza  con la escuela para padres y clases relacionadas con los hábitos alimentarios, pues en ese contexto se les hace entender que así se contribuye a una mejor concentración y rendimiento escolar; a ello se debió la obtención de los buenos resultados que aquí se expusieron.

     Las madres o tutoras elaboraban los alimentos de forma inadecuada; hecho que repercutió en sus valoraciones personales al principio del estudio, pero estas fueron modificadas positivamente luego de haberse impartido la guía para una correcta alimentación. 10

     En las diferentes etapas de la vida, el estado nutricional está relacionado con el crecimiento y desarrollo, por lo cual su estabilidad radica en mantener un percentil adecuado. 12,13

     No se logró una ganancia de peso esperada en todos los casos, pues se dificulta cambiar ciertos hábitos alimentarios ya arraigados; a ello se sumó la primacía de las madres con baja escolaridad, desvinculación laboral, así como per capita familiar y nivel de instrucción inadecuados.

     En la serie, al realizar la evaluación nutricional de los escolares y preescolares según la tabla de peso y talla para la edad,  se confirmó que más de la mitad tenían un percentil adecuado.

     Con la intervención educativa se logró elevar considerablemente el conocimiento de las progenitoras sobre hábitos alimentarios para  mejorar la evaluación nutricional en el grupo de niños estudiados, por lo que se recomienda hacer extensivo este estudio al Consejo Popular Sueño y a otras del municipio de Santiago de Cuba, con el propósito de optimar el estado nutricional de la población infantil. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Amador García M.Base de la alimentación y nutrición del niño sano.En:Pediatría.La Habana:Editorial de Ciencias Médicas, 2006. <http://gsdl.bvs.sld.cu/PDFs/Coleccion_Pediatria/pediatria_tomoi/completo.pdf>[consulta:15 junio  2006].

2.Nutrición comunitaria.<http://www.resping.uanl.mx/> [consulta:12 marzo  2008].

3.Nutrición.Consejos para mejorar su salud.<http://familydoctor.org/e369.xml>[consulta:23 abril 2008].

4.Nutrición:La base del desarrollo.Nutrición en el niño.<http/www.ifpri.org/spanish/pubs/books/intnut._sp.htm> [consulta:14 mayo 2008].

5.Bownan BA,Rossell RM.Conocimientos actuales sobre nutrición.La Habana.Editorial Científico-Técnica,2003:579-92.

6.Una alternativa para la familia. </www.granma.cu/documento/español3/023.html/>[consulta:24 julio 2008].

7.Malnutrición en el mundo.Cómo encontrar soluciones en el siglo XXI.Londres:Editec@Red,2003.

8.Sánchez Ramos R.Educación alimentaria nutricional e higiene de los  alimentos. Manual de capacitación. Nutrición comunitaria.La Habana:Ministerio de Salud Pública,2004:13-73.

9.Malnutricion en niños preescolares en una comunidad chilena.Rev Chil Nutr. <http://www.scielo.cl/scielo.php/pid/0717-751/88> [consulta: 22 abril 2008].

10.Preparación de los alimentos.Departamento de Salud y Servicios Humanos de  Estados Unidos.Sociedad Latinoamericana de Nutrición en la Adolescencia <http:/ww.scielo.org.ve/scielo.php>[consulta:22 septiembre 2008].

MsC. Miriam M. Quintero Dip. Calle 3, No.  155 altos, entre calle 8 y avenida Manduley, reparto Vista Alegre, Santiago de Cuba


 Especialista de I Grado en Pediatría. Máster en Atención Integral al Niño.Instructora
   Policlínico Armando García  Aspurú, Santiago de Cuba, Cuba
2  Especialista de I Grado en Medicina Interna. Máster en Longevidad Satisfactoria.Profesora  Auxiliar
   Policlínico Armando García  Aspurú, Santiago de Cuba, Cuba
 Especialista de I Grado de Medicina General Integral. Máster en Urgencias Médicas.Instructor     
   Policlínico Armando García  Aspurú, Santiago de Cuba, Cuba
Especialista de I Grado en Pediatría. Máster en Atención Integral al Niño.Profesor Asistente
   Policlínico Armando García  Aspurú, Santiago de Cuba, Cuba
5 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral al Niño.Instructora
  Policlínico Armando García  Aspurú, Santiago de Cuba, Cuba

CÓmo citar este artÍculo

Quintero Dip MM,  Alcaraz Agüero M,  Villalón Saint–Félix T, Pozo Simón S,  Beatón Lobaina YB. Intervención comunitaria en madres de preescolares  y escolares con riesgo de desnutrición. [artículo en línea] MEDISAN 2009;13(5)<http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_5_09/san06509.htm>[consulta: día/mes/año].