SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número9Individualización de pacientes con baja visión en el Centro Oftalmológico del Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso"Características generales de la atención a recién nacidos con malformaciones congénitas en un hospital infantil índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


MEDISAN

versão On-line ISSN 1029-3019

MEDISAN v.14 n.9 Santiago de Cuba 17/nov.-31/dez. 2010

 

ARTÍCULO ORIGINAL


Superación profesional en la Facultad de Ciencias Médicas No.1 de Santiago de Cuba


Professionals' training at Medical College No.1 of Santiago de Cuba

Lic. Leticia Álvarez Escalante,1 Dra. Farah M. Ricardo Saint Félix,2 Dra. Sandra Casas Gross3 y Dra. Rosa María Álvarez González4

1 Licenciada en Biología. Instructora. Universidad de Ciencias Médicas, Facultad No.1, Santiago de Cuba, Cuba.
2 Especialista de I Grado en Embriología. Profesora Auxiliar. Facultad de Medicina No.1, Santiago de Cuba, Cuba.
3 Especialista II Grado en Farmacología. Máster en Salud Pública. Profesora Auxiliar. Facultad de Medicina No.1, Santiago de Cuba, Cuba.
4 Especialista de II Grado en Farmacología. Profesora Auxiliar. Facultad de Medicina No.1, Santiago de Cuba, Cuba.



RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Vicedecanato de Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas No. 1 de Santiago de Cuba, durante el bienio 2007-2008, con el objetivo de analizar las características generales de la superación profesional, para lo cual se cuantificaron en cada período el número de actividades impartidas, según tipo, y el de profesionales capacitados. Entre los principales resultados se encontró un predominio de la ejecución de cursos en ambos años, particularmente con respecto a las actividades ofrecidas y los profesionales capacitados en el 2007. La categoría de instructor fue la de mayor cantidad de imparticiones y el número de profesionales matriculados o graduados de maestrías mostró un aumento considerable.

Palabras clave: superación profesional, profesionales capacitados, curso de posgrado, Universidad de Ciencias Médicas


ABSTRACT

A cross-sectional and descriptive study was carried out at the Posgraduate Vice-deanship of Medical College No 1 in Santiago de Cuba during the biennium 2007-2008, with the purpose of analyzing general characteristics of the professionals' training, thus quantifying in every period the number of activities by type and that of trained professionals. Among the main results, there was predominance of course implementation in both years, particularly with regard to the activities offered and the trained professionals in 2007. Most of courses were for the category of instructors and the number of registered professionals or master's graduates increased significantly.

Key words: professional's training, trained professionals, postgraduate course, University of Medical Sciences

Recibido: 16 de enero de 2010
Aprobado: 2 de febrero de 2010




INTRODUCCIÓN

La superación profesional está constitutita por un conjunto de procesos educacionales que posibilitan a los graduados universitarios la adquisición y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades requeridos para un mejor desempeño en sus responsabilidades y funciones laborales, así como también para el desarrollo cultural integral del individuo. 1 Es un componente clave de los sistemas de salud para poder asegurar la calidad y la pertinencia de sus acciones (Reglamento de Posgrado de la República de Cuba, La Habana: ENPSES, 1996).

Para dar solución a la superación profesional, se procede mediante las propuestas de actividades hechas por los miembros de diferentes servicios o departamentos docentes, o ambos, de la Facultad de Ciencias Médicas según la identificación de necesidades de aprendizaje (INA) de los trabajadores de su área, para conformar a finales de cada curso académico el plan de superación y perfeccionamiento del año siguiente. Este se publica al inicio de cada curso para que los aspirantes puedan, según su plan de preparación individual, seleccionar los cursos, entrenamientos, diplomados, entre otros, que deseen realizar. (Couso Seoane C. Educación de posgrado y superación científico-técnica. Taller para vicedecanos de posgrado. Santiago de Cuba, 2009).

Existe un algoritmo que permite llevar a cabo el control de estas actividades: las solicitudes de inscripción de dichas actividades llegan desde las subdirecciones y departamentos docentes al Vicedecanato de Posgrado, donde son procesadas y archivadas para garantizar la acreditación de estas y tienen como objetivo final no solo el control de su ejecución, sino la estimulación a cursistas y profesores mediante la entrega de certificados que lo avalen, lo cual posibilita el crecimiento del currículum de cada profesional y de las instituciones.

La educación de posgrado tiene como una de sus partes integrantes el sistema de créditos académicos, como unidad de medida que expresa el grado de extensión y profundidad de los contenidos en un programa de educación de posgrado, así como los resultados alcanzados en el desarrollo y producción intelectual y científica de los profesionales durante su desempeño en el Sistema Nacional de Salud. 2, 3 Estos posibilitan, además, mejor planificación y organización, monitoreo y control de la superación y desarrollo profesional en función de contribuir al incremento de la calidad de los servicios de salud que se brindan a la población 4

Con el surgimiento del sistema de créditos académicos en 1997, se observó una aproximación a las actividades de superación de todos los profesionales de la salud formados o no en el sistema; sin embargo, desde hace algunos años se plantea que este ha perdido aceptación, lo cual ha conllevado a una disminución en la impartición de este tipo de actividad, razón que sirvió de motivación para realizar este estudio, a fin de analizar las características generales de la superación profesional durante el período 2007-2008.

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo y transversal en la Facultad de Ciencias Médicas No. 1 de Santiago de Cuba y las 6 unidades de atención secundaria que esta asesora, durante el bienio 2007-2008, con el objetivo de analizar las características generales de la superación profesional, para lo cual se cuantificaron en cada período el número de actividades impartidas, según tipo, y el de profesionales capacitados.

Los datos fueron extraídos de los registros de capacitación del Vicedecanato de Posgrado, así como de los informes de cierre de actividades de la Secretaría Docente de la Facultad. La muestra estuvo constituida por el total de actividades de superación profesional realizadas (207) y el número de participantes (2 995).

Una vez obtenida la información se realizó el análisis estadístico, para lo cual se utilizaron los números absolutos y el porcentaje.

RESULTADOS

Referente al total de actividades de superación profesional impartidas (tabla 1) se aprecia una franca disminución entre un año y otro (112 y 95, en 2007 y 2008, respectivamente). Los cursos constituyeron la principal actividad en ambos períodos: 91 (81,25 %) en el 2007 y 75 (78,94 %) en el 2008. De forma particular, los cursos y los diplomados disminuyeron, pero no ocurrió así con los talleres y los entrenamientos.

En la tabla 2 se muestra que en el 2007 fueron capacitados más profesionales de la salud en relación con el 2008 (1 572 y 1 423, respectivamente), la mayoría de ellos en la modalidad curso, en ambos períodos.

Al analizar el número de profesionales graduados de maestrías se halló que la cifra aumentó de 216 en el 2007 a 362 en el 2008 (con diferencia de 146). Al finalizar el 2008 hubo un ascenso de los profesionales matriculados en esta forma de superación académica, en cada una de las unidades asesoradas por el Vicedecanato de Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas No. 1 (tabla 3).

La categoría docente predominante en ambos años (tabla 4) resultó ser la de instructor (58 y 61 %, respectivamente).

DISCUSIÓN

La superación profesional o educación continuada tiene un carácter permanente porque todo graduado universitario necesita algunos elementos que no recibió en la carrera, o desea profundizarlos o actualizarlos. Teniendo en cuenta que hoy los conocimientos se convierten en obsoletos con mucha rapidez, debido al vertiginoso desarrollo cientificotécnico de la época, se considera una necesidad constante la superación de los profesionales.1, 2

Es conocido por todos que por la necesidad de brindar ayuda internacionalista a hermanos pueblos, los centros asistenciales cuentan con personal limitado para su principal labor que es la asistencial, aspecto que dificulta la liberación de los profesionales en los horarios en que son concebidas las actividades de superación, lo cual pudiera explicar la disminución en la impartición e inscripción de estas.

La modalidad curso es una forma importante de superación y constituye la de mayor aceptación, pues permite tratar el resultado de investigaciones relevantes o de temas trascendentes para complementar y actualizar los conocimientos de quienes los reciben. En general, los cursos son los de más corta duración entre los tipos de actividades de superación y admiten temas semipresenciales, revisiones independientes, entre otras, sin afectarle el horario laboral a los interesados.6

Otra de la causa relacionada con la disminución de la impartición de actividades de superación profesional en esta facultad es la cantidad de profesionales matriculados o graduados de maestrías, que mostró un aumento considerable.

Las maestrías constituyen una forma de posgrado académico, que a diferencia de las actividades de superación profesional, modifican la calificación técnico- profesional, establecen capacidades avanzadas para la investigación, elevan la calidad de la competencia y el desempeño, promueven la innovación y permiten la promoción salarial; 2 súmesele a ello las amplias posibilidades relacionadas con las modalidades de amplio acceso y semipresenciales, que bien explotadas producirán un resultado altamente provechoso, pues facilitan la forma de acceder a los encuentros y conocimientos. Por todo ello es comprensible que los profesionales en estos tiempos den prioridad a esta forma de superación.

A pesar de lo planteado al respecto, no debe restársele importancia a la constante capacitación y a las actualizaciones en nuevas materias y tecnologías que necesitan los profesionales y no son contempladas en maestrías, que en desventaja tienen un tiempo de preparación más extenso. Las crecientes necesidades de aprendizaje que demandan los nuevos servicios, las situaciones epidemiológicas de los distintos territorios, así como las demandas continuas que requiere el Programa de Atención Materno-Infantil (PAMI), son cuestiones priorizadas que no pueden esperar el término de maestrías para contar con profesionales capacitados que respondan a estos intereses.

Referente a las categoría docente de los profesores principales es importante señalar que predominaron los instructores, además de que en dicha categoría se encuentra la mayoría de los especialistas de primer grado que necesitan ampliar su currículum para poder optar por la especialidad de segundo grado, lo que los hace más preocupados al respecto. Es por ello que resulta importante recalcar la importancia de la experiencia y la pericia pedagógica para la impartición de actividades de superación, 7, 8 pues se aprecia cómo la pirámide se encuentra a la inversa en relación con los docentes de mayor rango.

En esta casuística se observó una disminución de las actividades de superación profesional impartidas, los cursos fueron la modalidad más aceptada, los docentes con categoría de instructor resultaron ser los de mayor cantidad de imparticiones y el número de profesionales matriculados o graduados de maestrías mostró un aumento considerable.

Se sugiere realizar estudios a fin de conocer la motivación de los profesionales sobre la necesidad de la constante superación y los posibles obstáculos que repercuten en esta, además de organizar talleres, cursos y adiestramientos con los jefes de departamentos y subdirectores docentes, de las unidades asistenciales, así como crear posibles estrategias para revertir este decremento.

REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

1. Aldereguía Henríquez J. La medicina social, la salud pública y los desafíos del siglo XXI. Rev Cubana Salud Pública 1995; 18(2):122-3.

2. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Sistema de salud y estrategia para solucionar los problemas de salud. La Habana: MINSAP, 2000.

3. ——. Reglamento para el establecimiento del subsistema de créditos académicos en el SNS. Resolución No. 93 de la Salud Pública. La Habana: MINSAP, 1993.

4. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en el acto de conmemoración del aniversario 40 del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínica "Victoria de Girón". La Habana: MINSAP, 2002.

5. Rodríguez Carracelas J, López Notario V, Sánchez Gay J, Camejo Hernández RM. Comportamiento de la superación profesional en el municipio de Cárdenas. Rev Méd Electrón 2003<http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202003/vol4%202003/tema04.htm> [consulta: 22 diciembre 2009].

6. Borroto Cruz R. La acreditación y los créditos académicos como base de la calidad universitaria. Experiencia cubana. Rev Cubana Educ Méd Sup 2000; 14(1):48-55 <http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412000000100007&script=sci_arttext> [consulta: 22 diciembre 2009].

7. Hernández Malpica S, Fernández Urquiz M, Apolinaire Pennini JJ. Apuntes para la cronología del Departamento de Postgrado. MediSur 2007;5(3) <http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/rt/printerFriendly/365/0> [consulta: 22 diciembre 2009].

8. Barco Díaz V, Álvarez Figueredo ZA, Miranda Pérez Y, Alvarado PeruyeroJC, Sánchez MartínezEJ. Comportamiento de la superación de posgrado en licenciados en enfermería del municipio Cienfuegos. MediSur 2010; 8(4)<http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2010000400003&script=sci_arttext> [consulta: 22 diciembre 2009].

Lic. Leticia Álvarez Escalante. Universidad de Ciencias Médicas, avenida de las Américas, entre calles I y E, reparto Sueño, Santiago de Cuba, Cuba.
Dirección electrónica: leticia@sierra.scu.sld.cu