SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número5Monitorización del dióxido de carbono espirado durante la ventilación no invasiva en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizadaFactores de riesgo asociados con el bajo peso al nacer en un policlínico de Santiago de Cuba índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


MEDISAN

versão On-line ISSN 1029-3019

Resumo

ROMAGUERA BARROSO, Danilo et al. Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes operados de duodenopancreatectomía cefálica con enfermedad del confluente biliopancreático. MEDISAN [online]. 2022, vol.26, n.5  Epub 04-Out-2022. ISSN 1029-3019.

Introducción:

La duodenopancreatectomía cefálica continúa siendo una intervención quirúrgica compleja.

Objetivo:

Caracterizar a los pacientes operados de duodenopancreatectomía cefálica según variables epidemiológicas, clínicas e histológicas seleccionadas.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de una serie de 15 casos operados de duodenopancreatectomía cefálica en el Servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Docente Saturnino Lora de Santiago de Cuba, durante el quinquenio 2016-2020. Las variables analizadas fueron edad, sexo, comorbilidades, hábitos tóxicos, síntomas y signos, así como tipo histológico de las lesiones.

Resultados:

Predominaron los pacientes del sexo masculino (80,0 %) y el grupo de 50 a 55 años de edad (40,0 %). Las comorbilidades más frecuentes fueron la hipertensión arterial en 80,0 % de la casuística, seguida de la diabetes mellitus en 53,3 %. Prevalecieron el tabaquismo (66,7 %) y el alcoholismo (60,0 %), así como los signos de obstrucción biliar (73,3 %). El diagnóstico histológico principal fue adenocarcinoma de páncreas en 60,1 % de los afectados.

Conclusiones:

La duodenopancreatectomía cefálica se realiza predominantemente en pacientes con adenocarcinomas de páncreas y, en menor medida, con adenocarcinomas de duodeno y otras afecciones benignas; en afectados del sexo masculino, con edades intermedias y avanzadas de la vida, hipertensión arterial y diabetes mellitus, así como tiempo prolongado de ser fumadores y consumidores de alcohol. Los signos de obstrucción biliar son de importancia capital en el diagnóstico clínico.

Palavras-chave : cáncer; confluente biliopancreático; comorbilidad; epidemiología; histología; duodenopancreatectomía cefálica.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )