SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2Programa del Adulto Mayor y su impacto integral en el municipio Trinidad, periodo 2020-2022Percepción sobre riesgos laborales en Enfermería durante la pandemia COVID-19 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Gaceta Médica Espirituana

versão On-line ISSN 1608-8921

Gac Méd Espirit vol.25 no.2 Sancti Spíritus maio.-ago. 2023  Epub 20-Jun-2023

 

Artículo de Investigación

Las publicaciones científicas de los profesionales de la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas “Manuel Cedeño”

Scientific publications by professionals of the "Manuel Cedeño" University Clinic of Dental Specialties

0000-0002-1420-9740Sair Andrés Miquet-Vega1  *  , 0000-0003-0052-0455Evelyn del Carmen Báez Ayala2  , 0000-0001-5343-4986Ana María Beatón Sablón2  , 0000-0002-6216-8912Zulenma Nuñez Ramírez2 

1Hospital Provincial General “Carlos Manuel de Céspedes”, Departamento de Cirugía Maxilofacial, Bayamo, Granma, Cuba.

2Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas “Manuel Cedeño”, Departamento de Estomatología General Integral, Bayamo, Granma, Cuba.

RESUMEN

Fundamento:

Las publicaciones científicas son importantes en el ámbito médico pues permiten la divulgación de las investigaciones científicas.

Objetivo:

Describir el comportamiento de las publicaciones científicas de los profesionales pertenecientes a la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas “Manuel Cedeño”.

Metodología:

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, de tipo bibliométrico en la Clínica de Especialidades Estomatológicas “Manuel Cedeño”, desde noviembre de 2016 hasta junio de 2021. Los indicadores bibliométricos estudiados fueron: cantidad de artículos publicados por año, revista de publicación, tipología de los artículos y temática investigada.

Resultados:

Se encontraron 29 artículos publicados, de ellos el 86.20 % fueron reportes originales. El año 2019 fue el de más publicaciones científicas. En la revista Multimed se publicó la mayor cantidad y la temática más abordada fue Ortodoncia con el 31.03 %.

Conclusiones:

Los informes originales predominaron, se publicaron trabajos en revistas cubanas y se abordaron varios temas; aun así, consideramos que la cantidad de artículos debe ser mayor y más diversa según tipología.

Palabras-clave: Revistas electrónicas; odontología; bibliometría; publicaciones científicas y técnicas; indicadores de producción científica; indicadores bibliométricos; medicina bucal

ABSTRACT

Background:

Scientific publications are important in the medical field because they permit the divulgation of scientific research.

Objective:

To describe the behavior of scientific publications of the professionals belonging to the "Manuel Cedeño" University Clinic of Dental Specialties.

Methodology:

A descriptive and retrospective bibliometric study was conducted at the "Manuel Cedeño" University Clinic of Dental Specialties, from November 2016 to June 2021. The bibliometric indicators studied were: number of articles published by year, publication journal, article typology and subject researched.

Results:

A number of 29 published articles were found, out of which 86.20% were original reports. 2019 was the year with the highest number of scientific publications. The greatest number was published in the Multimed journal, and the subject most covered was Orthodontics, with 31.03%.

Conclusions:

The original reports predominated, articles were published in Cuban journals and various topics were covered; even so, we consider that the number of articles must be greater and more diverse according to typology.

Key words: Electronic journals; dentistry; bibliometrics; scientific and technical publications; scientific publication indicators; bibliometric indicators; oral medicine

INTRODUCCIÓN

El crecimiento exponencial en el mundo de las tecnologías informáticas ha devenido en un incremento de las investigaciones, lo que ha propiciado el surgimiento de la bibliometría como instrumento de medición. 1

La bibliometría es el estudio y la búsqueda de todas las características de los documentos tales como tipología de los trabajos, temáticas, año de publicación, volúmenes, idioma de los artículos, referencias bibliográficas citadas, entre otras. Todo esto apoyado en las ciencias matemáticas y la estadística. 1,2

Además, se considera como una técnica cuantitativa que permite contabilizar las publicaciones realizadas y que puede estudiar la ciencia y la tecnología en sus más diversas formas. 3

Con la estadística bibliométrica se conoce acerca del incremento de las publicaciones, los autores más activos y citados, y por ende la producción científica de determinada universidad, clínica u hospital, país y hasta región. 4

Debido a la situación de la pandemia por COVID-19 muchas revistas han dejado a un lado los estudios bibliométricos y más bien seleccionan los ensayos clínicos, estudios experimentales y revisiones sistemáticas acerca de dicho tema. Pero hay que tener en cuenta que los indicadores bibliométricos constituirán la base para las investigaciones posteriores. 5,6

Todo profesional de las ciencias médicas que realiza investigaciones no se conforma en la actualidad con que su artículo esté terminado y presentado en una jornada científica, más aún el ciclo lo cierra la publicación en una revista científica, la cual permite la difusión en el más amplio sentido de la palabra y queda registrado en la base de datos donde se encuentre indexada. 7,8

Las publicaciones científicas son muy importantes en el ámbito médico pues permiten la divulgación de los resultados; es necesario entonces que los profesionales del ramo conozcan el comportamiento de sus publicaciones con el objetivo de incrementar, perfeccionar y mejorar los artículos a un nivel científico superior, debido a que los estudios en la clínica son prácticamente nulos. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto el propósito de esta investigación fue describir el comportamiento de las publicaciones científicas de los profesionales pertenecientes a la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas “Manuel Cedeño”.

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, de tipo bibliométrico de las publicaciones científicas de los profesionales de la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas “Manuel Cedeño” en la provincia Granma, desde noviembre de 2016 hasta junio de 2021.

Se analizaron los indicadores bibliométricos siguientes:

  • Cantidad de artículos publicados por año.

  • Revista de publicación.

  • Tipología de los artículos: Según diseño metodológico empleado se denominaron como artículos originales, revisión bibliográfica, presentación de caso, carta al editor, visión actual, comunicaciones breves y conferencias magistrales.

  • Temática investigada: De acuerdo con el predominio de la información tratada se agruparon en los temas correspondientes a las especialidades: Estomatología y Salud General, Cirugía Maxilofacial, Prótesis Estomatológica, Ortodoncia y Periodoncia.

Se confeccionó al efecto una planilla de recolección de información que incluía las variables de estudio para dar respuesta al objetivo trazado.

Se utilizó el software Microsoft Excel 2019 (versión para Windows) para la obtención de la frecuencia absoluta y los porcientos. Lo que permitió mejor análisis, interpretación, comparación de los resultados con otros autores y arribar a conclusiones.

El proyecto de la investigación fue aprobado por Consejo Científico de la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas de Bayamo de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma.

RESULTADOS

La tabla 1 muestra la cantidad de artículos encontrados y el año de mayor producción científica.

Tabla 1 Cantidad de artículos publicados por año. 

La mayor cantidad de publicaciones se realizaron en Multimed revista médica de Granma y en la Revista Cubana de Estomatología. (Tabla 2)

Tabla 2 Artículos publicados por revista. 

Se observa en la tabla 3 que, según la tipología de artículo, se publicaron más originales.

Tabla 3 Artículos publicados según su tipología. 

Las temáticas que más se publicaron fueron Estomatología y Salud General, Ortodoncia y Prótesis Estomatológica. (Tabla 4)

Tabla 4 Publicaciones según temática. 

DISCUSIÓN

Según Espinoza Portilla E, et al. 3) en su análisis bibliométrico de las publicaciones peruanas (1992-2017), informan que hubo un incremento a partir del 2015 y el máximo de números se alcanzó en el 2017 con 11 investigaciones.

No se coincide en el período de tiempo estudiado y además se difiere en la cantidad de investigaciones realizadas en un año, superando la de este estudio en 8 publicaciones a la de los autores comparados. Los resultados pudieran deberse a que a pesar de ser metodologías similares son temas distintos, siendo el de los autores más general.

Se difiere de Aquino Canchari C, et al. 9 en un estudio bibliométrico de 2015 a 2019, plantean que el mayor número de artículos publicados fue en el 2018. Esta diferencia puede ser porque son investigaciones que se realizaron en medios y circunstancias distintas.

Informa que la cifra récord se alcanzó en el 2019, y posteriormente se produjo un descenso, llegando a ser significativo en el primer semestre de 2021; lo que se debe a la afectación mundial de la pandemia por COVID-19, donde se paralizaron muchas de las actividades y proyectos científicos presenciales y que requerían de contacto con pacientes. Además de ser la batalla contra el coronavirus la tarea número uno en Cuba: también pudiera deberse a que falta cierto interés investigativo por parte de los profesionales de la Clínica y que las publicaciones se realizan cuando se va a optar por una categoría docente o científica superior.

Es distinto el resultado de Corrales Reyes IE, et al. 1 pues plantea que la mayor cantidad de artículos se publicaron en la Revista Cubana de Estomatología (86.49 %); de igual manera no se coincide con Chaple Gil AM, et al. 8) en su estudio acerca de las revistas científicas cubanas de ciencias médicas desde enero de 2000 hasta el diciembre de 2018, donde la mayoría de las publicaciones se realizaron en la Revista de Educación Médica Superior (40.91 %).

El mayor porciento de publicaciones de los estomatólogos de la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas “Manuel Cedeño” en la revista Multimed, se debe a que es más accesible, pues constituye la revista de difusión del conocimiento y las investigaciones realizadas por los profesionales de la salud en Granma; asimismo muchos de los temas tratados a veces no resultan relevantes para las editoriales por tratarse de contenidos de interés local.

En cuanto a la tipología de los artículos publicados, los resultados de la presente investigación coinciden con otros donde se observa un predominio de los originales; 1,9,10,11) el predominio de los artículos originales pudiera ser causa de que, sin menospreciar el resto de los tipos de documentos, constituye una investigación ideada y que muchas veces es la primera en ser desarrollada, además la mayoría de las editoriales en sus volúmenes lo que más publican son estos estudios originales y no podemos dejar a un lado que para alcanzar un grado científico superior, categoría docente y por supuesto reconocimiento social en el mundo médico se requiere de producir artículos originales.

Corrales Reyes IE, et al. 1) destacan que las temáticas más tratadas según su análisis fueron: Estomatología (n= 518) y Medicina (n= 18); Aquino Canchari C, et al. 9) destacaron las Ciencias Básicas (31.40 %), seguida de la salud pública estomatológica (8.80 %) y la endodoncia (8.60 %).

Espino Hernández M, et al. 12 en el análisis métrico realizado a la revista Panorama Cuba y Salud demostraron que los temas más tratados fueron: proceso enseñanza-aprendizaje, enfermedades infecciosas y enfermedades crónicas no trasmisibles.

Los resultados anteriores no coinciden con los que presentamos pues son estudios que abordan asuntos diferentes, pero que se relacionan en cuanto a propósito científico. De manera global hay carencia de estudios semejantes al presente en cuanto a objetivo general y variables de estudio. Pero resulta necesario mostrarlos, pues esto evidencia que las investigaciones sobre temáticas sobre Estomatología son ampliamente publicadas.

CONCLUSIONES

Los informes originales predominaron, se publicaron trabajos en varias revistas y se abordaron diferentes temas. Aun así, consideramos que la cantidad de artículos debe ser mayor y más diversa según tipología.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Corrales Reyes IE, Dorta Contreras AJ. Producción científica cubana en Estomatología en el período 1995-2016: análisis bibliométrico en Scopus. Rev cuba estomatol [Internet]. 2019 [citado 7 Jul 2021];56(3). Disponible en: Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1738/1375 1.  [ Links ]

2.  Álvarez Escobar MC, Semper González AI. Una aproximación a la problemática de la publicación científica en la provincia de Matanzas. Rev méd electrón [Internet]. 2019 [citado 17 Jul 2022];41(4):1063-71. Disponible en: Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2639/pdf_680 2.  [ Links ]

3.  Espinoza Portilla E, Lioo Jordán F, Villanueva Cadenas GJ. Análisis bibliométrico de las publicaciones peruanas relacionadas a resistencia antimicrobiana en SCOPUS (1992-2017). Horiz méd [Internet]. 2018 [citado 17 Jul 2022];18(4):75-80. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v18n4/a11v18n4.pdf 3.  [ Links ]

4.  Torres Pascual C. Estudios bibliométricos en tiempos de pandemia. Mediciego [Internet]. 2021 [citado 17 Jul 2022];27(1). Disponible en: Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/3060/3671 4.  [ Links ]

5.  Di Girolamo N, Meursinge-Reynders R. Characteristics of scientific articles on COVID-19 published during the initial 3 months of the pandemic. Scientometrics [Internet]. 2020 [cited 2022 Jul 17];125:795-812. Available from: Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7380499/pdf/11192_2020_Article_3632.pdf 5.  [ Links ]

6.  García RM, Corrales Reyes IE, Rodríguez GMJ. Análisis bibliométrico sobre publicaciones científicas de temas pediátricos en Multimed. 2012-2016. Multimed [Internet]. 2017 [citado 17 Jul 2022];21(6):853-74. Disponible en: Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/676/1588 6.  [ Links ]

7.  Pérez Valdés MA. Viralizar producción científica confiable sobre la COVID-19 salva vidas. Medimay [Internet]. 2020 [citado 17 Jul 2022];27(4):456-60. Disponible en: Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1829 7.  [ Links ]

8.  Chaple Gil AM, Corrales Reyes IE, Quintana-Muñoz L, Fernández E. Indicadores bibliométricos sobre evaluación de programas de estudio de ciencias médicas en revistas biomédicas cubanas. Rev habanera cienc méd [Internet]. 2020 [citado 17 Jul 2022];19(1):154-66. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v19n1/1729-519X-rhcm-19-01-154.pdf 8.  [ Links ]

9.  Aquino Canchari C, Huamán-Castillon K, Rodríguez-Valladares A. Análisis bibliométrico sobre la producción científica de revistas odontológicas peruanas. Rev cuba investig bioméd [Internet]. 2021 [citado 17 Jul 2022];40(2). Disponible en: Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/870/1018 9.  [ Links ]

10.  Rolo Mantilla FM, Velásquez Godoy Y, Collado Rolo L, Fuentes García S, Vega Díaz JJ, Arango González F. La publicación científica en Médica Electrónica. Trienio 2016-2018. Rev méd electrón [Internet]. 2019 [citado 17 Jul 2022];41(4). Disponible en: Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3425/4382 10.  [ Links ]

11.  González Valiente CL, Sariol Roque DL, Sánchez Rodríguez Y. Producción científica sobre e-learning en América Latina, un estudio preliminar desde la base de datos SciELO. Educ Med Super [Internet]. 2015 [citado 17 Jul 2022];29(1):155-65. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v29n1/ems15115.pdf 11.  [ Links ]

12.  Espino Hernández M, Baños Benítez A, Víctores ME, Valdés Roque Y. Análisis métrico de la producción científica de la revista "Panorama Cuba y Salud" en el período 2006-2011. Rev cuba inf cienc salud. 2013 [citado 17 Jul 2022];24(3):229-42. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v24n3/rci02313.pdf 12.  [ Links ]

Recibido: 14 de Febrero de 2023; Aprobado: 13 de Junio de 2023

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: smiquetvega@gmail.com

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Evelin del Carmen Báez-Ayala: Validación, visualización, redacción-borrador original, revisión y aprobación del artículo final.

Ana María Beatón-Sablón: Redacción-revisión y edición y aprobación del artículo final.

Zulenma Núñez-Ramírez: Metodología, software, revisión y aprobación del artículo final.

Creative Commons License