SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número3Descubrimiento de conocimiento en bases de datos históricas de una empresa comercializadoraEvolución de la gestión organizacional en un centro cubano de la biotecnología índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ingeniería Industrial

versão On-line ISSN 1815-5936

Ing. Ind. vol.38 no.3 La Habana set.-dez. 2017

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Evaluación de los factores de competitividad en la provincia de Villa Clara

 

Evaluation factor of competitiveness in the province of Villa Clara

 

 

Carlos Alberto Castellanos-Machado, Noyla Machado-Noa, José Ramón Castellanos-Castillo

Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Centro de Estudios de Dirección Empresarial (CEDE), Santa Clara, Cuba

 

 


RESUMEN

En el presente artículo se analiza y evalúa el comportamiento los factores de competitividad en la provincia Villa Clara, sustentando el análisis en la metodología del diamante de Porter (1990), el método de expertos y el estudio de las bases teórico-conceptuales de la competitividad. La discusión de los resultados mostró la existencia de factores económicos, políticos y sociales que requieren ser gestionados con el fin de contribuir con el incremento de la competitividad en el territorio, mediante el desarrollo de proyectos, fundamentalmente en los sectores productivos y en particular en las producciones tradicionales como la industria azucarera, con el objetivo de rescatarla. Otro sector que también contribuye con el incremento de la competitividad en el territorio, es el sector turístico, enfocando en el territorio su efecto multiplicador, al potenciar el encadenamiento con el resto de los sectores, y fortaleciendo el tejido productivo local.

Palabras clave: competitividad, factores de competitividad, economía regional, diamante de Porter, Villa Clara.

ABSTRACT

This paper analyzes the behavior and evaluates the competitiveness factors in the province of Villa Clara, supporting the analysis methodology Diamond Porter (1990), the expert method and the study of theoretical and conceptual foundations of competitiveness. The discussion of the results showed the existence of economic, political and social rights that need to be managed in order to contribute to the increased competitiveness in the country through the development of projects, mainly in the productive sectors and in particular in the traditional products and the sugar industry, with the aim of rescuing. Another sector that also contributes to the increase of competitiveness in the territory is the tourism industry, focusing on the territory that the multiplier effect, to enhance the linkage with other sectors, and strengthening the local production.

Keywords: competitiveness, competitive factors, regional economy, Diamond Porter, Villa Clara.


 

INTRODUCCIÓN

La economía globalizada actual posee entre sus rasgos fundamentales un alto nivel de competitividad y dinamicidad, expresada en aspectos tales como: la inestabilidad de los mercados; la crisis económica que afecta a escala planetaria a todas las dimensiones socio-económicas de los diferentes países; el descenso del empleo ante el detrimento de la demanda agregada y la insuficiente contribución al cuidado del medio ambiente producto de la falta de consenso ante la adopción de políticas proteccionistas, entorno este que impone a las empresas la búsqueda constante de ventajas competitivas que le permitan mantenerse, desarrollarse y mejorar su posición en el mercado.

Tal es así, que el tema de la competitividad en los territorios y de los factores que la condicionan están presentes a nivel internacional en la mayoría de los discursos, agendas e investigaciones de los principales actores sociales, políticos, económicos y académicos. Particular importancia tiene en este contexto, el estudio de la competitividad a nivel territorial para Cuba, dada la complejidad del entorno que enfrenta la economía cubana y las exigencias que se plantean en los marcos del proceso de actualización del modelo económico.

La provincia de Villa Clara constituye uno de los principales territorios del país por su incidencia en el nivel de desarrollo socioeconómico. En los últimos años este territorio central ha perdido peso en la economía nacional a causa de varios sectores, entre ellos la industria azucarera, considerado como tradicional. Esta situación demanda de la búsqueda de soluciones estratégicas a los problemas que limitan la recuperación y avance tanto en lo social como en lo económico, entre los cuales se pueden señalar: la subutilización de recursos y capacidades disponibles (económicos, humanos, institucionales y culturales, etcétera.), la definición de alternativas estratégicas dirigidas a atenuar el impacto desfavorable que ha tenido el redimensionamiento del sector agroindustrial azucarero en el territorio, el aprovechamiento de oportunidades asociadas con la no explotación de potencialidades existentes, tales como los recursos turísticos, los cuales generarían importantes externalidades positivas en la región (empleo, demanda de productos afines, entre otros), con el consiguiente mejoramiento de la calidad de vida de la población y el impacto favorable de esta en la solución de problemáticas tales como la emigración de los ciudadanos de los territorios, especialmente los jóvenes.

Es en este sentido, es que el presente artículo se evalúa los factores que determinan la competitividad de los principales sectores que se desarrollan en la provincia de Villa Clara, con el propósito de aportar elementos para elaborar las bases para la formulación de soluciones estratégicas.

 

MÉTODOS

Para la realización de este trabajo se utiliza el enfoque dialéctico-materialista y, a partir de dicho enfoque, se aplican métodos de investigación que permiten la elaboración de una metodología que responde al objetivo de la investigación.

En un primer momento, se utilizó el análisis y síntesis para la búsqueda de conceptos, enfoques y metodologías que sustenten la investigación. Conjuntamente con esto, se hizo uso de la inducción-deducción para partir del principio de la regularidad e interconexión. Para la constatación práctica de la metodología propuesta se seleccionó la provincia de Villa Clara.

Antecedentes teóricos

Es necesario reconocer a partir de la revisión de la literatura, que aún el concepto de competitividad está en construcción, pues, de hecho, no existe una definición única, generalmente aceptada y las mismas no tienen límites precisos [1; 2]. Sin embargo, existe cierto consenso en considerar tres niveles de análisis en el estudio de la competitividad de la empresa, que son: el marco económico general, el sector industrial y la propia empresa [3].

En el caso del marco económico general (macroeconómico), las definiciones conceptuales propuestas se pueden agrupar básicamente en tres enfoques, a saber:

El primer enfoque relaciona la competitividad con los resultados que registra una economía en su comercio exterior [4].

En el segundo enfoque se encuentran los conceptos que relacionan la competitividad con la contribución del comercio exterior al crecimiento y bienestar general [1; 5].

Mientras que en el tercer enfoque se incluyen las definiciones que relacionan la competitividad con los niveles de eficiencia y productividad de una economía [6].

En cuanto al análisis de la competitividad en el sector industrial [7]las definiciones expuestas convergen explícitamente con que la competitividad industrial es el resultado, en mayor cuantía, de la competitividad de las empresas individuales, pero al mismo tiempo de las empresas que la incrementan por el ambiente competitivo prevaleciente en la industria. En este nivel, la competitividad se produce cuando se alcanza una productividad superior, ya sea consiguiendo costos menores a los de sus rivales internacionales o mediante la capacidad de ofrecer productos con un valor más elevado.

Mientras que en el nivel empresa, según [8] se considera competitiva a la que es capaz de ofrecer continuamente productos y servicios con atributos valorados por sus clientes; o sea que está asociada con rentabilidad, productividad, costos, valor agregado, participación de mercado, exportaciones, innovación tecnológica, calidad de los productos, entre otros.

Si bien es cierto que en nuestra economía es controversial el tema de la competencia en muchos sectores, dada las características propias del modelo económico cubano, actualmente se están dando pasos a partir del proceso de perfeccionamiento emprendido en correspondencia con los lineamientos de la política socioeconómica del Partido y la Revolución, para potenciar el incremento de la producción, la eficiencia y de una mayor participación del sector no estatal en la economía.

Por tal razón a los efectos del presente trabajo el autor define la competitividad de la empresa cubana como: capacidad de ofertar productos y/o servicios según el objeto social aprobado con la calidad requerida para satisfacer las expectativas de clientes y/o usuarios, contribuyendo al desarrollo socioeconómico de la localidad en que se localiza y desempeña.

Antecedentes metodológicos

Para efectuar el estudio de los factores de la competitividad fue necesario integrar los resultados del análisis conceptual realizado y especialmente la experiencia acumulada en el conjunto de investigaciones desarrolladas en estudios de competitividad [1; 9; 10; 11; 12].

De los estudios de competitividad que actualmente se realizan, resultaron de interés para la presente investigación los trabajos desarrollados por las escuelas de negocios World Competitiveness Center (WCC) del Institute for Management and Development (IMD) y el Institute for Strategy and Competitiveness (ISC) de la Universidad de Harvard, quienes crearon las bases teóricas para sus respectivos reportes de competitividad; el IMD World Competitiveness Yearbook y el Global Competitiveness Report, del Foro Económico Mundial que se fundamenta en la Escuela de Harvard. (Ver Tabla 1)

Estos índices y sus indicadores asociados constituyen la base para la construcción y desarrollo de otros estudios sobre competitividad a nivel mundial; al igual que el empleo del Diamante de Porter como complemento de estos.

Formó parte además del análisis teórico y metodológico realizado, a los efectos de proponer los pasos para evaluar los factores de la competitividad, los trabajos precedentes en esta área del conocimiento, la valoración de las condiciones específicas del objeto de estudio y los criterios de los autores.

Metodología

Para la evaluación de los factores de la competitividad en la provincia de Villa Clara se siguieron una serie de pasos contenido en la tabla 2.

En la caracterización de la provincia objeto de estudio, se aborda el sector económico-productivo a partir del comportamiento de indicadores tales como: población, fuerza de trabajo, economía y presupuesto e industria, entre otros.

Para determinar los factores de la competitividad y de elementos por factor se utilizó el criterio de los factores del diamante de Porter (1990), dado que en la bibliografía consultada se pudo constatar el consenso existente en cuanto a su carácter integrador como herramienta de análisis y la viabilidad demostrada en estudios de este tipo; así como a los resultados obtenidos al examinar casos sobre la competitividad de regiones y revisar investigaciones realizadas sobre el tema, en particular, las metodologías desarrolladas por [11; 13]. Una vez identificados los elementos, se procede a su análisis en el territorio seleccionado, a continuación, se elabora y valida el instrumento de evaluación de los factores.

La evaluación de las condiciones de los factores de la competitividad se realiza mediante el criterio de expertos. Para ello se establecen los requerimientos que es necesario satisfacer por el conjunto de expertos para garantizar, por una parte, pertinencia en las evaluaciones y, por otra, conseguir imparcialidad en sus juicios. El número posible de expertos puede determinarse utilizando un método probabilístico y asumiendo una distribución binomial de probabilidad o mediante un muestreo intencionado.

En cuanto a los requisitos generales para la selección de la comunidad de expertos a utilizar se establecen los siguientes:

  • Competencia profesional: deben estar relacionados, en alguna medida, con las teorías y conceptos sobre los que se fundamenta el problema abordado.
  • Interés en participar en el estudio: el personal experto debe estar de antemano motivado a participar y a ofrecer sus criterios sin prejuicios de ninguna índole.

Una vez aplicado el cuestionario a los expertos, en el que expresan sus juicios sobre los aspectos tratados, se deberá evaluar el grado de concordancia o de acuerdo existente entre ellos.

Las evaluaciones correspondientes al nivel de significación o de impacto que pueda representar cada elemento de los factores de la competitividad se obtienen a través de la aplicación de las listas de elementos que constan de 40 ítems y pueden operacionalizarse mediante escala de Likert, a las cuales se les asignaron valores numéricos para un mejor análisis de los resultados, empleando para ello una escala de 1-5 puntos, en la que el límite superior (5 puntos) representará el mayor impacto o contribución posible con la dimensión y viceversa. Para su evaluación se consideró el nivel de factibilidad (NF) de cada factor y a partir de consideraciones de los autores se plantea su clasificación como sigue: NF<50% bajo; 50% ≥ NF ≤70% medio; NF>70% alto.

Una vez aplicadas las listas de elementos se procedió a evaluar el grado de concordancia o de acuerdo existente entre ellos. Para lo que se recomienda utilizar el coeficiente de concordancia (W) de Kendall.

Una vez determinado este coeficiente, será necesario realizar una prueba de hipótesis para analizar la consistencia o grado de significación del juicio de los expertos. Se intenta contrastar la hipótesis fundamental Ho: el juicio de los expertos no es consistente; contra la hipótesis alternativa H1: el juicio de los expertos es consistente. En este propósito, siempre que la cantidad de atributos evaluados supere la cifra de siete (N>7), se deberá analizar la consistencia del juicio de los expertos a través del test de contraste Chi-cuadrado, de lo contario se utiliza el test F-Fisher.

 

RESULTADOS

Caracterización general de la provincia Villa Clara[1]

La provincia Villa Clara está situada en el centro del país. Posee una extensión territorial de 8 411,81 kilómetros cuadrados, incluidos 492,4 de cayos adyacentes lo que la ubica en el quinto lugar entre las 14 provincias del territorio nacional, ya que su extensión representa el 7,6 % del área total del país.

Cuenta con trece municipios. El de mayor densidad poblacional es Santa Clara, su capital, con 355,3 habitantes por kilómetros cuadrados y el de mayor extensión territorial es Manicaragua con 985,70 kilómetros cuadrados que se localiza en la parte sur de la zona de montaña.

Población

Al cierre del 2009 la provincia cuenta con una población de 803 690 personas, para una tasa anual de crecimiento de -3,1 por mil habitantes. El índice de masculinidad es de 101,1 hombres por cada 100 mujeres y la edad promedio de 40,06 años siendo la más elevada del país.

La población mayor de 60 años representa el 20,8 por ciento del total, y se mantiene como la provincia más envejecida del país. En la relación de dependencia inciden la disminución del grupo de menores de 15 años y el aumento del que comprende 60 años y más. La esperanza de vida al nacer para el período 2005-2007, es de 79,10 años, siendo 77,22 años para los hombres y 81,14 para las mujeres.

La tasa bruta de natalidad alcanzó la cifra de 10,1 por mil habitantes y la tasa de mortalidad general es de 8,9 por mil habitantes.

Economía y presupuesto

Los resultados económicos de la provincia muestran al cierre del año 2009 valores de producción mercantil de 2 533,5 millones pesos, lo que representa un crecimiento del 9,2 por ciento con respecto al año anterior.

El volumen físico de la producción territorial asciende a 1.283.898,8 miles de pesos en el 2009, muestra un comportamiento favorable pues al cierre de ese año estuvo en 109,1 por ciento, como en años anteriores que se ha mantenido por encima del 100,0 por ciento. Las secciones que alcanzan los mejores resultados son: Cultura y Deporte con 247,9, Educación con 183,3, Salud Pública y Asistencia Social con 147,5 y Hoteles y Restaurantes con 104,1 por ciento. El mayor peso del mismo recae en la industria y el transporte, sin embargo, la construcción es la que, en la provincia tiene resultados más discretos.

Los indicadores de eficiencia, en general, (tabla 3), muestran resultados satisfactorios, al aumentar la productividad del trabajo en 1 174,3 pesos y el salario medio mensual aumenta en 31 pesos al comparar con el año anterior. La intensidad energética disminuye al igual que la relación salario medio -productividad.

En la ejecución del presupuesto provincial del año 2010 se obtuvo un superávit de 147 millones de pesos, superando el plan notificado y el obtenido en el año anterior en más de 45 millones de pesos. Este resultado tiene como base el sobrecumplimiento en la captación de ingresos y la reducción de los gastos planificados.

La mayoría de las producciones de la provincia son de consumo nacional, mientras que la demanda externa (exportaciones) muestran una tendencia inestable y la mayoría decreciente en el periodo 2005-2010, por lo que no están acordes estas con el potencial existente, prácticamente en el periodo ninguna producción tiene un salto productivo considerable, incluso producciones como la miel y el café entre el 2007 y el 2010 disminuyeron más de un 80 % su exportación. 

Industria

La Industria representa el 53,8 por ciento de la producción mercantil del territorio, aporta importantes renglones para el desarrollo económico, representados en sus 19 ramas.

Las ramas alimentarias, azucarera, bebidas y tabacos generan el 70,6 por ciento del valor del sector. La construcción de maquinarias no eléctricas supera los 69 millones de pesos y la industria de materiales de la construcción los 36 millones.

La provincia, cuenta con tres fábricas únicas en su tipo en el país, la EINPUD “1ro de Mayo”, Productora de Bujías “Neftalí Martínez” y la Electroquímica. La EINPUD, productora de utensilios domésticos aportó 85,1 miles de ventiladores; 6,6 miles de ollas de presión; 5,3 miles de cocinas de gas y 31,4 miles de cafeteras de presión. La productora de bujías provee al país de 625,3 miles de unidades. La Electroquímica es abastecedora de productos fundamentales como son la sosa cáustica y el cloro líquido entre otros y exporta alrededor de cuatro de ellos. Se destacan también los sacos de polipropileno de la empresa Sarex, en el orden de los 37,6 millones, siendo esta entidad la encargada de proporcionar al país el valioso envase.

La pesca de plataforma representó el 31,6 por ciento de la captura total y sus principales renglones constituyen rubros exportables como son: langosta, jaiba y esponja.

Análisis de las condiciones de los factores de la competitividad

Especialización geográfica

La economía territorial históricamente se ha fundamentado en el desarrollo de la agroindustria azucarera, siendo la principal productora del país, apoyada en la existencia de condiciones naturales propicias y la tradición histórica, lo cual se aprecia en su aportación a la producción mercantil de la provincia, pues constituye el primer sector y el tercero según la clasificación de actividades.

El análisis de la agroindustria azucarera, puede ser dividido en dos partes, de una parte, considerar el eslabón primario constituido por los productores de caña de azúcar y de la otra, el eslabón industrial formado por los centrales azucareros y por otras industrias anexas.

El eslabón primario de la cadena está formado por 92 Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) cañeras, 13 UBPC agropecuarias, 36 Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) cañeras, 13 CPA agropecuarias, 78 Cooperativas de Crédito y Servicios (CCS) fortalecidas, las cuales produjeron en la zafra 2011-2012 un total de 1 645 289,48 toneladas de caña de azúcar en la última zafra [14].

Mientras que el eslabón industrial está formado fundamentalmente por 10 centrales azucareros de los cuales participaron en la zafra 2011-2012, 7 de ellos, los cuales produjeron un total de 157 814 toneladas de azúcar crudo física, incumpliéndose el plan inicialmente propuesto. En cuanto a la producción de azúcar refino se fabricaron 88 261 toneladas durante la etapa de zafra porque se continuó refinando una vez concluida esta, debido fundamentalmente a la carencia de fuentes de almacenamiento, ya que la mayoría de las instaladas en la provincia durante el proceso de redimensionamiento pasaron a ser utilizadas en otros procesos. 

La estructura que tiene la agroindustria azucarera actual surge a raíz del último rediseño efectuado en el que se eliminó el Ministerio del Azúcar (MINAZ) creándose el Grupo Empresarial Nacional de la Agroindustria Azucarera (AZCUBA), estando representada en la provincia por la Empresa Azucarera Villa Clara, la cual interviene fundamentalmente en los procesos agrícola e industrial. Las entidades que prestan servicios a la agroindustria azucarera en la provincia se subordinan a otros grupos empresariales nacionales.

En cuanto al comportamiento de otros sectores en la provincia, el de mayor crecimiento en los últimos años es el turístico, siendo el cuarto entre los polos del país en turistas días extranjeros [14], fundamentalmente este crecimiento está asociado al desarrollo de la infraestructura hotelera en la cayería norte de la provincia. A pesar del crecimiento sostenido, aún no se logra la articulación del dinamismo del sector con los requerimientos de transformación estructural de la provincia, para lo cual se requiere, inevitablemente introducir una perspectiva integradora de la dinámica de este sector que posibilite, el aprovechamiento con mayor intensidad de las particularidades locales.

Desarrollo tecnológico e innovación

Villa Clara presenta más de 25 centros de investigación y una cifra superior a los 500 Doctores en Ciencias y un movimiento impulsado por el Fórum de Ciencia y Técnica, la ANIR, las BTJ y las sociedades científicas, fruto de los cuales en el 2011 se aplicaron más de 4 200 innovaciones, con un saldo en el ahorro que superó los 17 millones de pesos, además del ahorro de mil 381 kilowatts y dos mil toneladas de petróleo en el año.

La provincia actualmente cuenta con 10 477 trabajadores en la actividad de ciencia y tecnología, lo cual representa tan solo el 2,9 % del total de ocupados, siendo su aporte a la producción muy bajo [14].

Competencias laborales

La población en edad laboral alcanza las 460 963 personas. El total de ocupados en la economía se elevó a 357 364 trabajadores. De ellos 19 241 cooperativistas y en las actividades por cuenta propia 15 449. La tasa de desocupación tiene un valor de 1,6% por ciento al cierre del año. Se dispone de importante fuerza de trabajo capacitada y de experiencia en los principales sectores productivos de la provincia [14].

Recursos de capital

Este elemento generalmente constituye un importante desafío como barrera a las potencialidades de crecimiento. En este sentido, cabe destacar que existen factores externos e internos que inciden en este fenómeno y que conviene sean analizados. Desde el punto de vista externo, el acceso limitado al crédito internacional y el predominio de variantes crediticias a corto plazo con altas tasas de interés, asociadas al llamado riesgo país en la que se encasilla a Cuba en la mayoría de los centros financieros internacionales, han sido factores críticos que han impedido avanzar aún más en el desarrollo del país y el de la provincia en específico. Esto ha sido contrarrestado con la participación en empresas de capital mixto y sociedades anónimas, además de que la provincia presenta el más alto volumen de contratos firmados a través del proyecto ALBA, mientras que por la parte interna la baja tasa de acumulación del país imposibilita una mayor inversión.

Por otra parte se están comenzando a desarrollar las Iniciativas Municipales de Desarrollo Local (IMDL) y recientemente las cooperativas, las cuales son de impacto para el desarrollo socioeconómico a partir de capacidades y recursos endógenos en las localidades, sin embargo aún no se ha logrado avances importantes en la provincia, solo los municipios Remedios y Caibarién han obtenido resultados significativos.

En cuanto al Plan Anual de Inversiones del territorio para el 2012, este asciende a 332,6 millones de pesos, resultando inferior a las necesidades de inversión, pues es necesario sustituir paulatinamente sistemas tecnológicos completos que fueron descontinuados en los países de origen o porque su propia estructura de costos los hace inadecuados para las necesidades del país y los mercados internacionales.

Infraestructura

La infraestructura física de la provincia presenta un creciente deterioro, pues aunque se han realizado esfuerzos mediante la ejecución de inversiones, fundamentalmente en los viales y la del aeropuerto internacional Abel Santamaría de Santa Clara, uno de los que más crece a nivel de país en la cantidad de pasajeros e infraestructura, lo cual beneficia al desarrollo de la actividad turística; ésta aún no está acorde con las exigencias para potenciar un mayor progreso socioeconómico. De forma general se puede concretar la situación de la infraestructura básica y la capacidad en sus servicios básicos (agua potable y alcantarillado, energía, etcétera.) en la mayoría de los casos presentan deterioro e incapacidad para satisfacer la demanda actual.

En el caso de la infraestructura física vinculada con las exportaciones como los puertos, viales, capacidades de almacenamiento y medios de transporte especializados, la provincia disponía de condiciones favorables en Isabela de Sagua y Caibarién. Particularmente en el puerto de Isabela de Sagua posterior a la profunda crisis de los noventa y como consecuencia directa de esta, comenzó a declinar el uso de esta instalación portuaria, hoy la falta de mantenimiento, la no renovación de la tecnología, así como cambios en la estructura de la empresa ha traído consigo la pérdida de esta importante infraestructura por lo que se ha afectado el comercio anteriormente existente y encarecido los costos de transportación [15].

Condiciones de la demanda

Las características de los clientes en la provincia se comportan similares al resto del país, donde aún no se establece una cultura centrada en el cliente y la calidad necesaria para satisfacer sus exigencias, a pesar de que lo contemplan las regulaciones y normas en vigor establecidas en el país, ocasionando en muchos casos que la demanda generada sea poco exigente [16].

Sectores afines y auxiliares

En la provincia de forma general la red de apoyo al sector productivo existente es insuficiente y los costos de los productos y/o servicios prestados por los mismos son demasiado altos, también hay que destacar que la mayoría de los bienes intermedios y de capital son importados, deprimiéndose cada vez más estas ramas dentro del sector industrial. Los servicios productivos, han tenido una tendencia decreciente a partir del 2004 en cuanto a su aporte, lo cual constituye actualmente una de las debilidades.

Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas

En la provincia se manifiestan similares condiciones a las propuestas por [17] en la que señala, entre otros elementos, al pobre conocimiento del mercado y competidores, enfoque centrado en el producto o las ventas, concepción de monopolio y estrategias empresariales bastante elementales. El modelo económico ha funcionado con barreras que limitan el desarrollo de relaciones horizontales entre entidades, entre ellas la centralización en la toma de decisiones, la pertenencia a distintos organismos, las formas de gestión, así como los tipos de moneda, la división territorial y la débil integración de las diferentes formas de propiedad, lo que explica la desarticulación interna de la economía. Esto ocasiona un fraccionamiento del mercado interno, que es pequeño, y por tanto no provee las necesarias economías de escala y especialización en numerosos sectores.

Economías de escala y especialización

En este elemento las principales deficiencias son:

  • deficiente integración/cooperación entre las empresas de la provincia, con la finalidad de disminuir costos a través de economías de escala;
  • baja cultura de subcontratación entre las empresas a nivel local.

Grado de cooperación

El grado de cooperación en la provincia a través de iniciativas interempresariales para el desarrollo del sistema productivo local y la existencia de instituciones que lideren o promuevan el desarrollo de esta cooperación empresarial es insuficiente por lo que se deberá trabajar por una mayor integración interna de las producciones locales. Con esto se logrará un mayor encadenamiento de los productores pertenecientes a las diferentes ramas de la economía como vía para la creación de un “tejido industrial local”.

Calidad gerencial

En Villa Clara según balance de la Preparación y Superación de Cuadros efectuado en el 2010 existen más de 2800 cuadros y/o directivos, los cuales tienen definido su plan de superación a partir de la identificación de sus necesidades individuales para acometer los retos y transformación en sus respectivas organizaciones. Se cuenta además con la reserva preparada; priorizando la preparación en el puesto y rotación sobre otras formas de capacitación lo que ha permitido en el caso de las promociones, que la reserva ocupe el cargo para el cual ha sido preparado; con lo que se garantiza la continuidad en el desarrollo de la organización.

A lo anterior se suma el impacto que ha tenido la preparación de cuadros a través de la ejecución de los diplomados de Dirección Empresarial y Administración Pública; facilitando la adopción de herramientas y su aplicación para potenciar resultados organizacionales cualitativamente superiores. En la provincia por esta modalidad se han capacitado más de 250 cuadros tanto en la escuela nacional como provincial.

Regulación y política pública

En cuanto a la regulación y la política pública, la existencia de políticas promovidas por el gobierno o incentivos para el fomento y promoción de la cooperación y articulación productiva entre las empresas de la provincia, es valorada de insuficiente. Este precisamente es uno de los retos que presenta el Consejo de la Administración Provincial (CAP), el cual impulsa entre las empresas de la provincia y a través de los programas de desarrollo local que se están proyectando actualmente.

A continuación, se presentan las principales estrategias de cara al desarrollo propuesto por el Gobierno Provincial:

  1. Preparar el capital humano para implementar la política económica actual.
  2. Potenciar el desarrollo agropecuario.
  3. Potenciar el desarrollo integral local y territorial.
  4. Potenciar las producciones y servicios que garanticen en mayor medida el desarrollo turístico.
  5. Potenciar el aprovechamiento de las capacidades industriales instaladas junto a la pequeña industria local.
  6. Potenciar los programas de energía renovable y de ahorro de los portadores energéticos.
  7. Potenciar el desarrollo de la infraestructura técnico-productiva.
  8. Revertir la estructura del proceso inversionista hacia la esfera productiva.
  9. Proteger el medio ambiente y minimizar el impacto del cambio climático.
  10. Acercar los resultados científicos a los problemas fundamentales logrando su introducción en la práctica productiva y social (vivienda, agua, alimentos, transporte).

Evaluación de los factores de la competitividad

Para la evaluación de las condiciones de los factores de la competitividad se utilizó el criterio de expertos. Para la selección de estos se efectuó un muestreo intencionado dirigido fundamentalmente a directivos de la administración pública y del sector empresarial representado en la provincia. En él participaron un total de 32 expertos, de ellos la totalidad graduados de nivel superior, solo ocho con titulación de Máster en Ciencias. Se realiza la evaluación mediante el criterio de expertos, para lo cual se les aplica la lista de elementos, que fueron analizados previamente. Obteniéndose para cada factor, la media, desviación, coeficiente de variación y nivel de factibilidad. Posterior a la aplicación del cuestionario se procede al análisis de la concordancia y consistencia del juicio de los expertos para lo cual se utiliza el software Mathcad 15.0, que ofrece como resultado:

Región Crítica

W > 0,6

0,6189 > 0,6 Se cumple

x2 calculada ≥ x2 tabulada

129,982 ≥ 38,932 Se cumple, se rechaza la hipótesis nula

Procesándose en SPSS V.11.0 para Windows, para lo cual se obtiene un Alpha de Cronbach´s de 0,735 para un número de ítems de 40.

En la figura 1 se presenta el nivel de factibilidad de los factores del diamante aplicados a la provincia objeto de estudio.

Fig. 1. Evaluación de los factores (nivel de factibilidad %)

 

DISCUSIÓN

Analizando la evaluación de los principales factores de la competitividad en la provincia de Villa Clara se tiene que: en cuanto a especialización geográfica, de evaluación media, la misma se fundamenta en la agroindustria azucarera y el desarrollo del sector turístico fundamentalmente, en cuanto al primero es de destacar que con la reducción de la capacidad productiva, la provincia ha perdido sus niveles productivos de años anteriores, a estas limitaciones se añade la no existencia por causas objetivas de un proceso de capitalización del sector en el corto y mediano plazo. A pesar de ello es un sector a potenciar, incluso debe ampliar su capacidad en años venideros, ya que cuatro centrales quedaron en estado de conservación y paulatinamente se deben ir mejorando los rendimientos y las áreas cosechadas. No solo es potenciar el sector por los ingresos que produce ante un precio en el mercado mundial estable sobre lo alto, sino por los encadenamientos que genera dentro del tejido productivo, y en especial de la industria sideromecánica, de gran capacidad de producción instalada en la provincia.

Mientras que el desarrollo del sector turístico ha generado importantes demandas para el resto de los sectores de la economía, siendo el de mayor crecimiento en la provincia y con tendencia al alza en los próximos años, a pesar de las transformaciones efectuadas, aún presenta limitaciones que impiden una mayor participación de los productos nacionales de otros sectores en los insumos que el propio desarrollo la actividad turística demanda.

Esta insuficiencia de los productores nacionales se refleja por el lado de la demanda en dos aspectos fundamentales:

  • insuficiente cantidad y calidad de las producciones para el turismo e inestabilidad de la oferta
  • falta de competitividad de las producciones nacionales en algunos renglones importantes

En cuanto al factor desarrollo tecnológico e innovación, presenta bajo nivel de factibilidad, debido fundamentalmente al descenso de la generación de innovaciones y su impacto, a pesar del empeño del territorio en efectuar aportes, el grado de obsolescencia tecnológica y la falta de inversiones efectuadas en este sentido en los últimos años imposibiliten alcanzar resultados superiores y según se vislumbra la situación se mantendrá en el corto y mediano plazo. En este factor el elemento evaluado alto es la existencia de centros de investigación afines con la naturaleza productiva y/o de servicios que se desarrollan en la provincia, muchos de los cuales son de reconocimiento nacional e internacional.

Uno de los factores de menor nivel de factibilidad es la infraestructura, debido fundamentalmente a su deterioro actual, entre otros aspectos afectados por la situación económica del país y el bloqueo externo, ello dificulta actualmente la aplicación de estrategias encaminadas a la reactivación productiva, al constituir esta un factor estratégico del que depende el crecimiento de los sectores productivos. Sin embargo el mismo constituye un factor importante y estratégico ya que de este depende el crecimiento de los sectores productivos, pero la situación actual dificulta las estrategias encaminadas a la reactivación productiva en diversos sectores, por lo que la política inversionista que hoy se ejecuta debe de dirigirse en parte a recuperar estas, o al sector productivo.

Otro factor de bajo nivel de factibilidad son las condiciones de la demanda, en el mismo una de las principales deficiencias es que la demanda generada sea poco exigente, en este último aspecto influyen a su vez varios elementos entre los que se encuentran la existencia de la doble moneda para el sector empresarial y la existencia de irregularidades en el cumplimiento de los contratos para la ejecución de obras de manera general.

El factor regulación y política pública industrial es otro de los factores importantes con bajo nivel de factibilidad, y entre los principales cambios asociados al mismo se encuentra el perfeccionamiento del modelo económico cubano, a partir de ello se le ha dado apertura al desarrollo del sector no estatal de la economía, lo cual ha generado un estímulo en la producción y comercialización. Es de destacar que el sector no estatal ha absorbido parte de la fuerza laboral disponible tras el redimensionamiento de varios sectores de la economía, aunque alguno de estos como la agricultura, a pesar de los esfuerzos por estimular la producción interna, dígase decreto 159 y más reciente el 300, para la entrega de tierras en usufructo y demás medidas, aún no despega la producción en este sector, hoy estratégico para el país. Las principales deficiencias en este factor se relacionan con la valoración del entorno macroeconómico que promueve un ambiente competitivo favorable y con los incentivos existentes para la formación/creación de nuevas empresas.

Por otra parte el factor que presenta un nivel de factibilidad alto es competencias laborales, con respecto al mismo se tiene que en la provincia se localizan 4 Instituciones de Educación Superior con reconocimiento en la calidad de la enseñanza a nivel nacional, las cuales son: la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), el Instituto Superior de Ciencias Pedagógicas Félix Varela, el Instituto Superior de Ciencias Médicas Serafín de Zarate Ruiz y el Facultad de Cultura Física y Deporte Manuel Fajardo. Igualmente se dispone de centros de enseñanza técnico-profesional acorde con las exigencias del desarrollo socioeconómico de la provincia, lo cual resulta determinante para la disposición de recursos humanos preparados y con alto nivel técnico-profesional.

Tras el análisis efectuado la provincia debe establecer un marco de política de desarrollo productivo que estimule la producción tanto del sector estatal como no estatal. Estas políticas deben concentrarse fundamentalmente en potenciar el encadenamiento de las producciones locales con el turismo que se desarrolla actualmente, transformándose este en el principal sector de arrastre en la provincia, y aprovechar su crecimiento sostenido en los últimos años. Uno de los sectores que deben priorizarse para ello es la agricultura, sector donde la provincia cuenta con las condiciones necesarias para experimentar un crecimiento productivo, sin embargo, los resultados esperados con las modificaciones de la explotación de la tierra no son los esperados: la producción no ha logrado aumentar en los ritmos crecimiento necesarios y con ello persisten los mismos precios o incluso con tendencia al alza en algunos productos. Un crecimiento en la agricultura estimularía otros sectores de la economía de la provincia y supondría un menor desembolso para las importaciones de alimentos.

En cuanto al perfeccionamiento de las formas de organización y desarrollo empresarial, deben consultarse la experiencia internacional acumulada, sobre todo en el diseño de estructuras flexibles, autónomas y eficientes, concediendo a las mismas un mayor grado de descentralización, principalmente en cuanto al sistema presupuestario y de financiamiento, además que sean capaces de potenciar encadenamientos con el resto de los sectores de la economía territorial, a los efectos de reducir las insuficiencias derivadas de los problemas de integración interna de la economía.

 

CONCLUSIONES

1.  En las condiciones de Cuba, el estudio de la competitividad constituye una prioridad que requiere de una base científica, que tenga como fundamentos esenciales, la contextualización a las particularidades del país, a su modelo económico y a los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución, aspectos estos que condicionan la aplicación creadora de conceptos,  técnicas y métodos de la literatura internacional. De igual forma se pudo constatar que los estudios nacionales y sobre todo a nivel territorial resultan limitados en correspondencia con la trascendencia internacional del tema y las demandas que este sentido plantea la sociedad cubana.

2. El estudio realizado permitió constatar que el diamante de Porter como técnica resultó viable a los efectos de determinar el estado de los factores de la competitividad en la provincia de Villa Clara, evidenciando deficiencias en las condiciones de la demanda, la economía de escala, la cadena productiva, la infraestructura, cadenas productivas, la cultura empresarial y la regulación y políticas públicas.

3.  El avance hacia la competitividad del territorio estudiado, requiere de un programa estratégico con énfasis en la incorporación de inversiones de los diferentes sectores de la economía dirigido al mejoramiento de la infraestructura, con énfasis en el sector productivo.

 

REFERENCIAS

1. Porter M. The Competitive Advantage of Nations. New York: The Free Press; 1990. ISBN 0029253616.

2. Krugman P. Competitiveness: A Dangerous Obsession. Foreign Affairs. 1994;73(2). ISSN 0015-7120. I

3. Cuervo A. El papel de la empresa en la competitividad. Papeles de Economía Española. 1993;15(56):363-78. ISSN 0210-9107.

4. Pérez Infante JI. Costes Laborales y Competitividad de la Economía Española. Revista de Economía y Sociología del Trabajo. 1994;7(25):204-34. ISSN 0214-6029.

5. Fagerberg J. International competitiveness. Economic Journal. 1998;98(301):355-74. ISSN 1468-0297.

6. Sala I, Martin X, et al. The Global Competitiveness Index 2010–2011: Looking Beyond the Global Economic Crisis World Economic Forum; 2012. p. 4. ISBN 978-92-95044-87-6. [Citado 15 de mayo de 2012] Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2010-11.pdf.

7. Lucángeli J. La competitividad de la industria manufacturera argentina durante los noventa. Revista Boletín Informativo Techint. 2001;43(307):21-43. ISSN 0497-0292.

8. Lombana J, Gutiérrez S. Marco analítico de la competitividad. Fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Pensamiento & gestión. 2009;14(26):1-38. ISSN 1657-6276.

9. Porter M. Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia. Harvard Business Review. 2008;86(1):58-77. ISSN 0717-9952.

10. López A, Méndez J, Dones M. Factores clave de la competitividad regional: Innovación e intangibles. Revista de Economía. 2009;47(848):125-40. ISSN 0019-977X.

11. Benzaquen J, et al. Un Índice Regional de Competitividad para un país. Revista CEPAL. 2010:69-86.

12. Espejo JM, Hidalgo MA. Un indicador de competitividad para las provincias españolas. Revista de Estudios Regionales 2010;32(92):43-84. ISSN 0213-7585.

13. Mora Máynez J. Los parques tecnológicos como soporte estratégico para el desarrollo regional sustentado en clústeres. La experiencia de Chihuahua. tesis doctoral. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana; 2011.

14. Oficina Nacional De Estadísticas.  [Citado 18 de julio de 2012]. Disponible en: http://www.one.cu/publicaciones/provincias_masinf/villa%20clara.htm

15. Lugo Benítez JE. Necesidad territorial de la reanimación operacional del Puerto de Isabela de Sagua. Observatorio de la Economía Latinoamericana. 2007;5(81). ISSN 1696-8352.

16. Díaz I, Torres R. Desafíos estructurales en el sector productivo. En:  Miradas a la economía cubana El proceso de actualización. La Habana: Editorial Caminos; 2012. p. 29-39.

17. Torres Pérez R. Cambio Estructural y Crecimiento Económico en Cuba. tesis doctoral. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana; 2011.

 

 

Recibido: 26 de febrero de 2013.
Aprobado: 24 de mayo de 2017.

 

 

Carlos Alberto Castellanos-Machado, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Centro de Estudios de Dirección Empresarial (CEDE),Santa Clara, Cuba
Correo electrónico: carlosc@uclv.edu.cu  


[1] Elaborado a partir del documento: «Caracterización sobre el desarrollo económico y social  Villa Clara» [en línea] [consulta: 12/11/2012]. Disponible en: http://www.vcl.jovenclub.cu/prov/onevc/images/PDF/Informe%20por%20la%20Sede%20 del%2026%20de%20julio.pdf

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons