SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número3Las competencias para el turismo sostenible. Su determinación empírica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ingeniería Industrial

versão On-line ISSN 1815-5936

Ing. Ind. vol.39 no.3 La Habana set.-dez. 2018

 

Editorial

Armando Cuesta-SantosI 

IUniversidad Tecnológica de la Habana José Antonio Echeverría, Cujae. La Habana, Cuba. Correo Electrónico: cuesta@ind.cujae.edu.cu

En este nuevo número de la revista Ingeniería industrial, los temas tratados son las competencias laborales, gestión del capital humano, programación lineal, diseño de procesos, tecnologías de la información, gestión del conocimiento, nivel de utilización de equipos, gestión tecnológica, responsabilidad social empresarial y cadena de suministros.

El primer artículo tuvo como propósito determinar las escalas de medida de las competencias genéricas y específicas para directivos y trabajadores vinculados a la actividad turística en una localidad. Para cuyo análisis de la fiabilidad se utilizó el coeficiente Alpha de Cronbach, demostrándose que los datos son consistentes entre sí, y para el análisis de la validez se recurrió al análisis factorial. En el siguiente artículo la investigación refleja una propuesta para el perfeccionamiento de la gestión del capital humano, en áreas económicas de universidades, a través de un procedimiento que abarca el diagnóstico con filosofía de cuadro de mando integral para esta actividad. En el artículo tres, se presenta una nueva formulación de programación lineal entera del problema de agregación de rankings, que permite reducir las variables a la mitad y la cantidad de restricciones a un tercio aproximadamente, permitiendo resolver los mismos problemas con mucha mayor eficiencia computacional.

Le continua un trabajo investigativo sobre la agencia aduanal y de tránsito de un grupo empresarial, para la cual se diseñó el proceso de recepción y despacho de paquetes del nuevo depósito temporal de la agencia con sus puestos de trabajo. El quinto artículo presentado se encaminó a identificar acciones que apoyen la preparación de los empleados, y facilitar la aceptación y uso de las Tecnologías de la Información (TI), que posibilitará a los directivos tomar decisiones sobre las mejores estrategias de implementación de TI, que habrán de propiciar una mejor y más efectiva adopción y uso de estas tecnologías. En el artículo número seis, se propone un modelo conceptual para la gestión efectiva y proactiva del conocimiento mediante el observatorio, y se alcanza apreciar el escaso uso o presencia, en los resultados científicos estudiados, de repositorios y observatorios como herramientas para gestionar el conocimiento.

Sigue un trabajo de investigación donde se propone una expresión matemática para la determinación del nivel de utilización límite de los vehículos de transporte de carga por carretera, llegándose a demostrar la concordancia entre los resultados obtenidos a través de la expresión propuesta y la evaluación del equilibrio económico real, con un nivel de acuerdo casi perfecto. El octavo trabajo de investigación, fundamenta la necesidad de profundizar en el estudio de los procesos específicos que componen la Gestión de la Tecnología, particularmente en su transferencia, y la necesidad de su integración con enfoque estratégico. En el penúltimo artículo se presentan aspectos relacionados con la cuantificación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) latinoamericanas, evidenciándose la necesidad de que las Pymes aclaren que la RSE involucra una gestión que requiere ser integrada en la organización. Y en el décimo, y último artículo, se argumenta una metodología de caracterización tecnológica para los eslabones de producción y de comercialización de frutas frescas y pulpas de frutas, vinculados directamente en la configuración de la cadena frutícola del norte del Valle (Colombia), a partir de las teorías de redes y de sistemas.

Deseándoles a los lectores una muy fructífera lectura de estos artículos científicos, vísperas de la principal fiesta científica de Ingenieros y Arquitectos (y profesionales de especialidades afines) de Cuba, en su 19 Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, en el 54 Aniversario de la CUJAE, a celebrase en el Palacio de Convenciones de La Habana del 26 al 30 de noviembre de 2018.

Creative Commons License