Warning: XSLTProcessor::transformToXml(https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd) [xsltprocessor.transformtoxml]: failed to open stream: No route to host in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: file:////srv/scielo/www/bases/xml/rii/v44n1/1815-5936-rii-44-01-1.xml:3: I/O warning : failed to load external entity "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: 51215//EN" "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: ^ in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36
Editorial

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número1Caso de aplicación: herramienta Poka Yoke en la micro y pequeña empresa Bohemian Brew Peru índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ingeniería Industrial

versão On-line ISSN 1815-5936

Ing. Ind. vol.44 no.1 La Habana jan.-abr. 2023  Epub 04-Abr-2023

 

Editorial

Editorial

0000-0001-6389-9453Armando Cuesta-Santos1  * 

1 Universidad Tecnológica de La Habana. La Habana, Cuba

En este nuevo número de la revista Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE), el diapasón incrementa a 14 artículos científicos. La variedad temática se concentra, más o menos directamente, en la consecución de la calidad y su gestión, en el ámbito de la gestión empresarial y la administración pública.

En el primer trabajo científico se propone un modelo de aplicación de Poka Yoke, que contribuye en la solución de problemas de calidad en una mediana empresa peruana del rubro cervecero, donde se identifican problemas y soluciones, y se reducen en más de 30% los indicadores de calidad. Le siguió un artículo asociado a la calidad del servicio y satisfacción del cliente en restaurantes del terminal Portoviejo en Ecuador, donde los indicadores deficientes resultaron la decoración e higiene de los comedores y del personal, los implementos utilizados, el ambiente donde ingieren los alimentos y las medidas de bioseguridad.

En el tercer trabajo de investigación, se determinan los problemas que inciden en la eficiencia de la calidad de la gestión del proceso de producción de jabón, en una empresa de producción química mediante el desarrollo de un procedimiento. En el cuarto artículo se describe un procedimiento para el estudio de la capacidad de gestión de recursos humanos de la empresa, de siete pasos, y como resultado más relevante se obtuvo una modelación matemática basada en lógica difusa compensatoria con siete predicados compuestos y 29 predicados simples, lo cual permitió evaluar la referida capacidad de gestión. Le continuó un trabajo cuyo objetivo fue determinar cómo el teletrabajo y la adaptabilidad al cambio digital funcionan en el servicio del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de la Provincia de Manabí, enmarcada por la crisis sanitaria por la pandemia del COVID 19. El artículo que puntúa en el orden seis se dedica a la planificación productiva del procesamiento pesquero en Santiago de Cuba mediante programación lineal.

Le sigue el artículo número siete, donde se propone como objetivo diseñar una metodología que integre el pronóstico de la demanda turística con escenarios prospectivos para contribuir a mejorar la toma de decisiones en el sector del turismo en Cuba. En el octavo trabajo que se presenta, se propuso un procedimiento diseñado para diagnosticar la gestión de la innovación en las organizaciones de la administración pública de la provincia Granma, desde un enfoque normalizado. Continuó un trabajo asociado al marketing digital y competitividad en microempresas agrícolas de Portoviejo, Ecuador. En el décimo trabajo investigativo se establecen estrategias de optimización de la gestión de mantenimiento hospitalario en una entidad del Seguro Social de Salud del Perú, a través de herramientas de análisis de datos y la evaluación de indicadores de gestión.

El onceno artículo trata de la introducción de un modelo teórico metodológico para la capacitación en competencias directivas, respondiendo a las necesidades en la especialidad de educación penal. El lugar doce, lo ocupa una investigación donde se estudia el comportamiento de indicadores de desempeño energético de un hotel de Varadero, con referencia fundamental a la NC ISO 50001: 2019. El décimo tercer trabajo de investigación científica argumenta la propuesta de automatización del almacén de tránsito de la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional, en aras de su mejoramiento continuo. El artículo con el cual se finaliza tiene como objetivo desarrollar un procedimiento para gestionar la eficiencia en las cadenas de suministros, con un enfoque hacia la sostenibilidad.

Llegue bien así, a nuestros amables y acuciosos lectores, este conjunto de trabajos de investigación científica, destacando la calidad como atributo fundamental de la gestión, tanto en el ámbito empresarial como en la administración pública.

* Autor para la correspondencia: cuesta@ind.cujae.edu.cu

Creative Commons License