SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número3Acerca de la aplicación de MapReduce + Hadoop en el tratamiento de Big DataInstrumento para determinar los niveles de efectividad de una capacitación en el contexto Universidad-Industria (Software) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Ciencias Informáticas

versão On-line ISSN 2227-1899

Rev cuba cienc informat vol.9 no.3 La Habana jul.-set. 2015

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Preparación de los docentes desde la informática y la pedagogía para el uso de moodle

 

Teacher training from the informatics and the pedagogy for using moodle

 

 

Sahara María Blanco Hernández1*, Febe Ángel Ciudad Ricardo1, Úrsula Puentes Puentes1

1 Centro de Innovación y Calidad de la Educación (CICE). Universidad de las Ciencias Informáticas. La Habana. Cuba.

*Autor para correspondencia: sahara@uci.cu

 

 


RESUMEN

Actualmente los especialistas informáticos desarrollan software para la enseñanza, soportados en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), como es el caso de Moodle y utilizan conceptos que ya tienen una sistematización científica en otras ciencias, como las Pedagógicas. Es por ello que este trabajo tiene el propósito de socializar los resultados del diagnóstico realizado a los docentes de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), con respecto a la preparación que poseen, para operar con el significado de los conceptos referidos, en la configuración y uso de Moodle y los conocimientos que pueden ser objeto de aprendizaje, desde la Informática y la Pedagogía. El presente trabajo está enmarcado en el proyecto: La calidad de la formación de los ingenieros, con sustento en el vínculo universidad – industria y las TIC. En este proyecto se ha considerado la capacitación de los profesores como uno de los problemas a resolver.  Los métodos teóricos utilizados fueron el de análisis-síntesis y el inductivo- deductivo. Se utilizaron como métodos empíricos la entrevista, el producto de la actividad y el estudio de caso, este último, apoyado por el diferencial semántico como técnica que permitió apreciar el valor de la propuesta realizada.

Palabras clave: moodle, informática, pedagogía, conocimientos


ABSTRACT

At present, computer specialists develop software for teaching, supported by Communications and Information Technologies (ICT), as in the case of Moodle. Concepts which already have a scientific systematization in other sciences like Pedagogy are used  for this software development; so, this paper is intended to socialize both, the results of a        diagnosis made to professors at the University of Informatics Sciences (UCI),  in respect to their preparation for operating with the meaning of these concepts in the configuration and use of Moodle and to socialize a knowledge which could constitute a learning object for  Informics and Pedagogy. This work is framed in the project: The quality of the training of engineers, with support in the bond university - industry and ICT. This project has seen the training of teachers as one of the problems to be solved. The theoretical methods used were analytical-synthesis and inductive-deductive. Empirical methods the interview, the product of the activity and the case study, the latter, supported by the semantic differential as a technique that allowed appreciate the value of the proposal made.

Key words: moodle, pedagogy, informatics, knowledge


 

 

INTRODUCCIÓN

Es conocido que Moodle es un tipo de plataforma tecnológica con licencia de código libre, para la construcción de entornos virtuales, en la que participan un gran número de desarrolladores, con un diseño que permite a cualquier interesado de la comunidad crear nuevos módulos, lo que ha favorecido el crecimiento tanto de la comunidad de uso.

El diseño de Moodle se basó en las ideas constructivistas de (Dougiamas, 2002; Cit. en Baños, 2007: 9). Los autores de este trabajo consideran que en su uso, se pueden evidenciar otros enfoques psico-pedagógicos; afirmación sustentada por posiciones como las de (Salinas, 2004 y García, 2006) cuando declaran que el cambio del modelo pedagógico no depende de las Tecnologías de la Información y la Comunicaciones (TIC) sino, en buena  medida, de las  concepciones de los que dirigen el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PEA).

Asumir posiciones como las de (Salinas, 2004 y  García, 2006), conduce al planteamiento de que cualquier valoración que se haga acerca de la configuración y uso de Moodle, en el marco del PEA, es muestra de que siempre existe una posición pedagógica de los implicados en esa valoración.

En el caso de este trabajo se toma como base psicológica, el enfoque histórico-cultural de L. S. Vigotsky, asumido y enriquecido por el pensamiento pedagógico cubano, lo que queda expresado en los fundamentos teóricos del modelo del profesional declarado para la formación del Ingeniero en Ciencia Informática de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

 La convergencia de dos disciplinas, como la Pedagogía y la Informática en el diseño o uso de la plataforma referida anteriormente, ha generado en la UCI, un problema de comunicación entre grupos de docentes, que no comparten el mismo significado de todas las categorías, que a partir de la configuración de Moodle, pueden utilizarse en la creación de los entornos virtuales.

 El presente trabajo está enmarcado en el proyecto: La calidad de la formación de los ingenieros, con sustento en el vínculo universidad – industria y las TIC. En este proyecto se ha considerado la capacitación de los profesores como uno de los problemas a resolver. Se propone como objetivo socializar los resultados del diagnóstico realizado a los docentes de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), con respecto a la preparación que poseen, para operar con el significado de conceptos presentes en la configuración y uso de Moodle, y los conocimientos que pueden ser objeto de aprendizaje, desde la Informática y la Pedagogía, para elevar dicha preparación.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se emplearon métodos teóricos como el de análisis-síntesis y el de inducción-deducción para encontrar lo común y diferente en los significados de los conceptos analizados, así como para la valoración de la exploración empírica. En la etapa exploratoria se hicieron entrevistas grupales a profesores de la UCI y se analizó el producto de la actividad de desarrolladores y docentes editores, que tuvieron intervención en la configuración y/o uso de Moodle. Se utilizó además el estudio de caso como otro método empírico, que apoyado por el uso del diferencial semántico, permitió la valoración de la propuesta realizada.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la última década, las nuevas herramientas de las TIC han producido un cambio profundo en la manera en que los individuos se comunican e interactúan en diferentes ámbitos, incluyendo el educativo. En concordancia con lo antes referido, en la declaración final de la (Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES) Declaraciones y plan de acción. 2009), se expresa la necesidad de formar un mayor número de profesores capaces de utilizar el conjunto de las modalidades didácticas presenciales o virtuales, adecuadas a las heterogéneas necesidades de los estudiantes; posición ratificada por autores como (Ciudad y Ruiz, 2012; Puentes, 2013).

Como respuesta al planteamiento anterior, Moodle es una plataforma que ofrece a los profesores que la utilizan, la posibilidad de orientar acciones y operaciones relacionadas con el aprendizaje de los estudiantes y para ello cuenta con una opción que es la de agregar actividad, como se puede observar en la figura 1.

f01

Si se toma como referentes los fundamentos pedagógicos que sustentan el modelo del profesional en la UCI, términos como actividad, tarea, taller y objeto de aprendizaje tienen un significado diferente al que se expresa en Moodle, pero no siempre los profesores están conscientes de estas diferencias. Se han identificado tres grupos de profesores, con relación al conocimiento que poseen del significado de términos que son comunes a la Informática y a la Pedagogía, lo que se evidenció en las entrevistas grupales efectuadas al 20 % de los que en el momento del estudio, tenían la responsabilidad de diseñar el PEA, utilizando la plataforma referida.

Se ha considerado como grupo, la existencia de dos o más personas que responden a las características que a continuación se describen:

Grupo A:
Docentes que poseen conocimientos para operar en Moodle, tomando en cuenta su configuración, pero no poseen conocimientos para diseñar el PEA, en correspondencia con los fundamentos pedagógicos que sustentan el modelo del profesional que se forma en la UCI. No reconocen el uso de términos comunes a la Informática y a la Pedagogía, porque sólo son conscientes de ellos, en un área del conocimiento.

Grupo B:
Docentes que no poseen conocimientos para operar en Moodle, tomando en cuenta su configuración, pero poseen conocimientos para diseñar el PEA, en correspondencia con los fundamentos pedagógicos que sustentan el modelo del profesional que se forma en la UCI. No reconocen el uso de términos comunes a la Informática y a la Pedagogía, porque sólo son consciente de ellos, en un área del conocimiento.

Grupo C:
Docentes que poseen conocimientos para operar en Moodle, tomando en cuenta su configuración, y poseen conocimientos para diseñar el PEA, en correspondencia con los fundamentos pedagógicos que sustentan el modelo del profesional que se forma en la UCI. Reconocen el uso de términos comunes a la Informática y a la Pedagogía y son conscientes de las diferencia de significados.

Los análisis realizados, con respecto a los grupos identificados, han tenido como sustento a (Vigotsky, 1998), cuando señala que la unidad en el pensamiento verbal se puede hallar en el aspecto interno de la palabra, en su significado. Una palabra sin significado es un sonido vacío, no una parte del lenguaje humano, puesto que el significado de las palabras es tanto pensamiento como habla.

Coincidiendo con (Vigotsky, 1998; Lacasa, Vélez y Sánchez, 2005), afirman que la información es distinta al significado. Descubrir un significado es un proceso semántico propio del discurso humano, sobre todo, es un proceso situado en un contexto preciso que lo genera. Los sistemas simbólicos que utilizan los individuos para construir significados, son sistemas enraizados en la cultura y en el lenguaje, sus relaciones no pueden explicarse únicamente en términos sintácticos. Relacionado con las posiciones anteriores hay que tomar en consideración lo expresado por (Arancibia, Paz y Contreras, 2010) respecto a las diferentes construcciones relacionales que se producen en la mente, ya sean simbólicas, gráficas o de otro tipo, a partir del sentido asignado a las acciones y a los objetos.

Por otra parte, (Lacasa, Vélez y Sánchez, 2005) señalan que son los componentes del grupo quienes a través de sus prácticas discursivas crean el tejido de la realidad social que la define como una institución. A través de las prácticas discursivas, los miembros de un grupo dado, contribuyen al desarrollo de un significado compartido, pero se producen ruidos en la comunicación cuando no coinciden los significados de las palabras. Si se toma como referente la relación entre significado y sentido ofrecida por (Vigotsky, 1998), entonces el ruido en la comunicación puede producirse por la no coincidencia en el sentido que las personas dan a una palabra.

Como se puede observar en la figura 2, los tres grupos de docentes identificados en la UCI, no siempre pueden compartir un código común en las relaciones que se establecen entre ellos, si se toma en consideración la problemática objeto de análisis. Sólo el grupo C se encuentra en posición de establecer comunicación con el resto de los grupos, sin que aparezca ruido en la misma.

f02

A continuación se presenta una comparación de las bases que sustentan el significado de algunos de los términos comunes a la Informática y la Pedagogía, en este último caso desde los fundamentos que ofrece el enfoque histórico-cultural de L. S. Vigotsky.

El primer término que se analiza, es el de actividad, en la tabla 1, se muestran las diferencias en su concepción.

Los términos tarea y taller presentados como actividades en la configuración de Moodle, también difieren respecto al significado que le dan diferentes autores como se evidencia en las tabla 2 y tabla 3.

Se ha considerado necesario incluir la valoración de los denominados objetos de aprendizaje reutilizables, objeto de conocimiento reutilizable o cápsula de conocimiento, por la existencia de un repositorio de objetos de aprendizaje directamente relacionado con la plataforma Moodle, que se utiliza en la UCI ver tabla 4 .

Se seleccionó un grupo de 20 profesores, atendiendo a: disposición de las personas a participar en la valoración de un material en el que se expresaba el estudio realizado por los autores de este trabajo, fácil acceso a los sujetos seleccionados, representación de todos los grupos identificados en la etapa de exploración y las características de los sujetos implicados para asegurar la calidad y credibilidad de sus valoraciones. La selección se fundamentó en los criterios de (Stake, 1995) acerca de los requerimientos para la selección de un caso.

Se aplicó un diferencial semántico a los sujetos que conformaron el grupo estudio de caso. Para la aplicación de esta técnica se consideraron los indicadores correspondientes a novedad, utilidad, necesidad y valor de los conocimientos propuestos para la preparación de los profesores. Se utiliza una escala de valoración elaborada por los autores de este trabajo, tomando como referencia a (Hernández, 2008)

Valores en una escala del 1 al 5

• Muy favorable: 5
• Favorable: 4
• Neutro: 3
• Desfavorable: 2
• Muy desfavorable: 1

Resultados de la aplicación de la técnica

A- Novedad en una escala del 1 al 5
   • 15 profesores se proyectaron con tendencia favorable y muy favorable.
   • Cinco profesores se situaron en el valor neutro.

B- Utilidad en una escala del 1 al 5.
   • 20 profesores/estudiantes se proyectaron con tendencia favorable y muy favorable.

C- Necesidad en una escala del 1 al 5.
   • 20 profesores/estudiantes se proyectaron con tendencia favorable y muy favorable.

D- Valor de los conocimientos propuestos para la preparación de los profesores en una escala del 1 al 5.
   • 20 profesores/estudiantes se proyectaron con tendencia favorable y muy favorable.

La aplicación del diferencial semántico a los profesores seleccionados evidenció que la propuesta de conocimientos, fue valorada con tendencia favorable y muy favorable, por ello se han incluido como parte del curso “Fundamentos psicológicos y pedagógicos para el uso de las TIC” que se ofrece como curso de verano, en la Universidad de las Ciencias Informáticas y como parte del sistema de conocimientos del curso “El diseño de tareas en diferentes escenarios tecnológicos”.

 

CONCLUSIONES

El análisis del producto de la actividad de los profesores y desarrolladores así como las entrevistas grupales efectuadas a profesores que diseñan el PEA, en Moodle, evidenció que se utilizan palabras con igual denominación en la Informática y en la Pedagogía, pero no siempre con igual significados para los sujetos.

La preparación de los profesores para operar en Moodle, y para diseñar el PEA en correspondencia con los fundamentos pedagógicos que sustentan el modelo del profesional que se forma en la UCI, condujo a la identificación de tres grupos de profesores, que no siempre comparten un código común en la comunicación que se establece entre ellos, con respecto a la utilización de términos como actividad, tarea, taller y objeto de aprendizaje.

La valoración favorable de los conocimientos propuestos por parte de los sujetos de grupo utilizado como estudio de caso, constituyó un referente para el desarrollo de acciones de superación de los profesores, en el que se incluyeran los mismos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ÁREA, M. Los medios y el curriculum escolar. [En línea].Web docente de Tecnología Educativa.Universidad de la Laguna, 2002, [Consultado el 20/06/2013]. Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/tema4.pdf.

ARANCIBIA, M., PAZ, C. y CONTRERAS, P. Concepciones del profesor sobre el uso educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) asociadas a procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula escolar. [En línea]. Estudios Pedagógicos, 2010, vol. XXXVI, No1, 23-51, [Consultado el 2/09/2013]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000100001.

BAÑOS, J. Moodle versión 1.8 Manual de consulta para el profesorado. [En línea].Creative Commons, 2007, [Consultado el 19/05/2012].  Disponible en: http://aulavirtual2.educa.madrid.org/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=5659.         

BLANCO, S. El papel de la reflexión en el diseño de tareas dirigidas al aprendizaje de los estudiantes en ausencia física del profesor. [En línea].  Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 2009, vol. 7, No 19, online 1339-1368, [Consultado el 5/02/2010]. Disponible en: http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/index.php.

CALZADO, D. El taller: una alternativa de forma de organización del proceso pedagógico en la preparación profesional del educador. – Tesis deMaestría en Ciencias de la Educación. La Habana, 1998.

CHIARANI, M. y PIANUCCI, I. Objetos de aprendizaje para carreras informáticas. [En línea]. Congreso Internacional Iberoamericano de Calidad en Educación a Distancia. 2008, [Consultado el 24/02/2014]. Disponible en: http://www.dirinfo.unsl.edu.ar/profesorado/PagProy/articulos/5_100_Objetos_de_aprendizaje__Chiarani__Panuchi_.pdf. 

CIUDAD, F. y RUIZ, A. El proceso de enseñanza – aprendizaje de la disciplina Ingeniería y Gestión de Software desde los proyectos industriales. Pedagogía Universitaria, 2012, vol. 17, (3): p. 18-44.

COLLAZO, R. Tareas de aprendizaje. Sus exigencias actuales. México, CEIDI, 2005. 36 p.

Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES). Declaraciones y plan de acción. Perfiles Educativos, 2009, vol. 31, (125): p. 90-108.

DE LA TORRE, A. Introducción a la plataforma Moodle. [En línea]. Creative Commons 2006, [Consultado el 20/05/2014]. Disponible en: http://www.adelat.org/media/docum/moodle/docum/23_cap01.pdf.

DODGE, B. Tareonomía del WebQuest Una taxonomía de las Tareas. [En línea]. Eduteka.  2002, [Consultado el 20/09/2010]. Disponible en: http://edweb.sdsu.edu/webquest/.

GALPERIN, P. Sobre la formación de los conceptos y de las acciones mentales. La Habana, Universidad de La Habana.1983.

GARCÍA, A. Educación postgraduada en Cuba, la formación y superación de los cuadros científicos pedagógicos. Experiencia en la Universidad de la Habana. En: Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRESALC) (Comp.), Formación Pedagógica de Docentes de Educación Superior en América Latina y el Caribe. REDESLAC: Perspectivas y Relaciones. Caracas: CRESALC, 1998, p.155-172.

GARCÍA, L. ¿Cambian los principios?  [En línea].  Revista de educación a Distancia. Boletín electrónico de noticias de Educación a Distancia. 2006, [Consultado el 2/03/2014]. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=bibliuned:20105. 

MOOC. Objetos de aprendizaje. [En línea]. Blog académico de García Aretio sobre educación universitaria en contextos no presenciales. 2013, [Consultado el 04/02/2014]. Disponible en: http://aretio.blogspot.com/2013/10/mooc-objetos-de-aprendizaje.html.

GONZÁLEZ, A. M. (2004). La dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante sus componentes. En: Addine, F (Comp.), Didáctica. Teoría y Práctica.  La Habana: Pueblo y Educación, 2004, p.66-84.

GONZÁLEZ, F. Psicología, principios y categorías. La Habana, Ciencias Sociales, 1989. 

HERNÁNDEZ, R. Metodología de la Investigación. La Habana, Félix Varela, 2008. 882 p.

ITELSON, L. Característica General de la Personalidad. En: Petrovski, A (Comp.), Psicología General. La Habana: Pueblo y Educación, 1985, p.164-200.

KLINGBERG, L. Introducción a la Didáctica General. La Habana, Pueblo y Educación, 1978. 447 p.

LACASA, P., VÉLEZ, R. y SÁNCHEZ, S. Objetos de aprendizaje y significado.  [En línea].  Revista de educación a Distancia. 2005, monográfico V, [Consultado el 3/02/2013].  Disponible en: http://spdece.uah.es/papers/Lacasa_Final.pdf.

LEONTIEV, A. Actividad Conciencia y Personalidad. México, 1982. 304 p.

LÓPEZ, C. Los repositorios de objetos de aprendizaje como soporte para los entornos e- learning. .  [En línea].  Doctorado en procesos de formación en espacios virtuales. España: Universidad de Salamanca. (2005), [Consultado el 10/06/2012].   Disponible en: http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/56649/1/DIA_Repositoriosobjetos.pdf.

MORENO, A. Monográfico Moodle. [En línea]. Observatorio Tecnológico. 2010, [Consultado el 2/09/2013]. Disponible en: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/software/servidores/789-monografico-moodle.

PUENTES, U. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el aprender a aprender en los estudiantes.  En: VII Congreso Iberoamericano de Educación Científica. Cuba: Universidad de las Tunas, 2013.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.  Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico. La Habana, MES, 2007. 74 p.

SALINAS, J. Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria.  [En línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC).UOC. 2004, Vol. 1, nº 1, [Consultado el 2/09/2012]. Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf.

STAKE, R.  The art of case study research. London: Sage Publications, 1995.175 p.

TALÍZINA, N. Psicología de la enseñanza.  Moscú, Progreso, 1988.  365 p.

VALERA, O. Las corrientes de la Psicología contemporánea. La Habana, Pueblo y Educación, 2003. 104 p.

VIGOTSKY, L. Pensamiento y lenguaje. La Habana, Pueblo y Educación, 1998. 95 p. ZAPATA, M. Secuenciación de contenidos y objetos de aprendizaje. [En línea].  Revista de educación a Distancia. 2006, Vol 4, [Consultado el 8/09/2010]. Disponible en: http://www.um.es/ead/red/M2/zapata47.pdf.

 

 

Recibido: 06/05/2015
Aceptado: 15/05/2015

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons