Introducción
El rendimiento académico y sus factores asociados ha sido un tema estudiado por parte de investigadores de todo el mundo. De acuerdo con la literatura científica, el rendimiento académico se refiere al nivel de conocimiento o éxito evidenciado de un alumno en un área de estudios, el cual normalmente se valora a través de una medida cuantitativa como el promedio de calificaciones o mediante pruebas estandarizadas y se encuentra asociado a diversos factores sociodemográficos, psicológicos y biológicos.1,2,3,4,5,6
El hábito lector es un aspecto crucial en la educación superior; la literatura científica establece que aumenta las habilidades lectoras, amplían la experiencia y el conocimiento de los estudiantes además de desarrollar velocidad de lectura, fluidez, vocabulario y cultura general,7 lo anterior es fundamental para el establecimiento de bases en la gestión del conocimiento y la producción de saberes en profesionales de las diversas áreas. Algunos factores que pueden ser determinantes en el establecimiento de prácticas lectoras se relacionan con el nivel educativo, la profesión, el marco disciplinar, factores familiares y etapas de la vida. 8
A través de la lectura académica los estudiantes universitarios adquieren capacidades para pensar, trasformar el conocimiento y la experiencia, convirtiéndose en el principal vínculo con la ciencia, las comunidades especializadas y en vía de acceso a la información, desarrollan competencias que aportan a la creación de estructuras curriculares desde el análisis del texto científico, narrativo, argumentativo y expositivo.9,10,11
Investigaciones a nivel mundial han evidenciado que la capacidad lectora está vinculada con el éxito en los aprendizajes desde la escuela a la universidad. Adicionalmente, la lectura académica con fines de rendimiento académico puede llegar a generar placer y genera habilidades como la creación de mapas mentales que favorecen el aprendizaje. Los estudiantes que no incluyen la lectura como medio para su formación presentan riesgo de bajo nivel de rendimiento académico.12
En el panorama colombiano, los bajos niveles de lectura es una problemática que presenta no solo la población en general, sino también los jóvenes universitarios tanto en universidades privadas como públicas.13) Según datos de la Encuesta de Consumo Cultural del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en Colombia el promedio de lectura de libros por año en mayores de 12 años, en las cabeceras municipales, es de 2,03 libros por año.14) Esta problemática, se explica, en parte, por políticas gubernamentales que tienen como prioridad una mayor cobertura sin tener en cuenta elementos fundamentales como la calidad, la capacitación docente y la promoción de hábitos de lectura.15
El resultado de los bajos niveles de lectura se evidencia en los resultados de las Pruebas Saber Pro para la educación superior en Colombia. En el año 2016 el 23 % de los estudiantes participantes en el examen no tuvo la competencia suficiente para elaborar un texto organizado y comprensible. En este mismo examen, solo el 40 % alcanzó la competencia de argumentar de manera estructurada y lógica sus ideas.13
Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de este estudio fue establecer la asociación entre el rendimiento académico y el tiempo de lectura académica semanal de los estudiantes universitarios de Cultura Física, Deporte y Recreación de una universidad privada de Bucaramanga. Colombia. Los resultados de este estudio serán importantes no solo porque se conocerán las características específicas de esta población, sino también porque permitirá el diseño de estrategias que promuevan un mayor rendimiento académico de la población de estudio con el objetivo de cumplir con los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación, el cual establece que un programa de calidad se reconoce porque ofrece al estudiante el escenario idóneo para potenciar al máximo sus competencias y habilidades durante su proceso de formación.16
Metodología
Se realizó un estudio analítico de corte transversal en 149 estudiantes, matriculados en el periodo comprendido entre agosto y noviembre de 2018 en la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, adscrita a la División Ciencias de la Salud, de una universidad privada de Bucaramanga, Colombia. El estudio fue aprobado por el Consejo de Facultad y el Comité de Investigación de la Facultad.
Fue realizado un muestreo por conveniencia y de un total de 278 estudiantes matriculados en el segundo periodo académico de 2018, finalmente fueron incluidos en este estudio 28 mujeres y 121 hombres estudiantes mayores de 18 años que aceptaron su participación voluntaria a través de la firma del consentimiento informado, el cual fue revisado por la Oficina Jurídica de la Universidad debido a que la información relacionada con el rendimiento académico que es extraída del Sistema Académico de la Universidad involucra el tratamiento de datos personales y este documento de consentimiento informado debe garantizar el cumplimiento de lo establecido en la Ley 1581 de 2012.17
Para la recolección de la información se diseñó un cuestionario ad hoc que incluía preguntas sobre variables sociodemográficas como el sexo, la edad, el nivel socioeconómico y el estado civil; el semestre académico en curso y el tiempo de lectura académica semanal, el cual hace referencia a la cantidad de minutos u horas que el estudiante dedica a textos académicos como artículos científicos, ensayos, apuntes de clase o cualquier otra tipología textual relacionada con el proceso de aprendizaje en la carrera de Cultura Física, Deporte y Recreación.
Se contactaron estudiantes en cada uno de los grupos durante las clases, aplicando el cuestionario mediante la técnica de entrevista directa, explicando que con la firma del consentimiento informado autorizaba a los investigadores a consultar el Sistema Académico de la Universidad para extraer el promedio de notas acumulado y el promedio de notas del último semestre académico del primer periodo académico de 2018.
Se consideraron como variables de estudio principales al rendimiento académico y el tiempo de lectura académica semanal. En el caso del rendimiento académico, se estableció mediante el promedio de notas acumulado y el promedio de notas del último semestre cursado como variable dicotómica (<3,9/5,0, ≥3,9/5,0). La clasificación anterior se realizó teniendo en cuenta el promedio total de la carrera de cultura física que para el periodo 2018 - 1 fue de 3,9/5,0. En relación con el tiempo de lectura académica semanal se tuvo en cuenta el número de minutos por semana. Fueron analizadas otras variables sociodemográficas como el sexo, el nivel socioeconómico, el semestre académico en curso, el estado civil y el estar activo laboralmente.
Análisis de datos
Se realizó un análisis descriptivo de las características de las variables de interés. Las variables cualitativas fueron descritas con frecuencias y porcentajes. En el caso de las variables cuantitativas, la evaluación de la distribución de las variables continuas se realizó mediante la prueba de Shapiro-Wilk. Cuando estas variables presentaron una distribución normal fueron expresadas con la media y desviación estándar, cuando la distribución de las variables continuas era asimétrica se presentó la mediana y el rango intercuartílico.
Se utilizaron las pruebas Fisher Exact Test y Wilcoxon Signed-Rank Test para determinar la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre las variables categóricas y continuas, respectivamente. Se realizaron análisis bivariados entre cada una de las variables y el promedio de notas acumulado y el promedio de notas del último semestre. Las variables que presentaron valores de p < 0,20 en el análisis bivariado se mantuvieron en el análisis multivariado. Se realizó un análisis multivariado tipo backward a través de la regresión logística, obteniéndose así Odds Ratio (OR). Todos los análisis fueron realizados en el programa Stata versión 12.1/IC (Statistics Data Análisis. STATA/ ICq 12.1).
Resultados
La mayor parte de la población de estudio fue del sexo masculino (81,21 %), pertenecían a un nivel socioeconómico medio (79,58 %) y se reportaron solteros (96,64 %). La mediana de edad de los estudiantes fue de 20 años. Las medianas de tiempo de lectura semanal y promedio de notas acumuladas fueron de 60 minutos y 3,9, respectivamente (Tabla 1).
Características | N | % |
---|---|---|
Mujer | 28 | 18,79 |
Hombre | 121 | 81,21 |
Segundo a cuarto semestre Quinto a octavo semestre |
76 73 |
51,00 48,99 |
Bajo Medio Alto |
17 113 12 |
11,97 79,58 8,46 |
Soltero, divorciado, separado o Viudo | 144 | 96,64 |
Casado o Unión Libre | 5 | 3,35 |
Si | 55 | 36,91 |
No | 94 | 63,09 |
Bucaramanga | 70 | 46,98 |
Floridablanca | 60 | 40,27 |
Piedecuesta | 13 | 2,68 |
Girón | 4 | 2,68 |
Lebrija | 2 | 1,34 |
20 | P25:19, P75:22 | |
60 | P25:30, P75:180 | |
6,71* | 1,58** | |
3,9 | P25:3,7, P75:4,2 | |
3,9 | P25:3,7, P75:4,2 |
**Rango Intercuartílico, ***Desviación Estándar.
Las medianas de promedio de notas acumulado y de último semestre, así como los minutos de lectura semanal fueron superiores en las mujeres que en los hombres con diferencias estadísticamente significativas. Adicionalmente, es mayor el porcentaje de mujeres que de hombres que registran un promedio superior a 3,9 sobre 5,0, tanto en el promedio de notas acumulado como en el promedio del último semestre cursado (Tabla 2).
Características | Femenino | Masculino | Valor p |
---|---|---|---|
Mediana (RI) | Mediana (RI) | ||
4,15 (P25:3,95, P75:4,3) | 3,9 (P25:3,7, P75:4,1) | 0,0038 | |
4,1 (P25:3,95, P75:4,4) | 3,9 (P25:3,6, P75:4,2) | 0,0023 | |
122,5 (P25:60, P75:240) | 60 (P25:20, P75:180) | 0,0139 | |
Características | Valor p | ||
n (%) | n (%) | ||
Igual o superior a 3,9 | 23 (82,14) | 59 (48,76) | 0,003 |
Inferior a 3,9 | 5 (17,86) | 62 (51,24) | |
Igual o superior a 3,9 | 22 (78,57)) | 62 (51,24) | 0,009 |
Inferior a 3,9 | 6 (21,43) | 59 (48,76) |
RI: Rango intercuartílico.
Después de ajustar por sexo, edad, semestre académico y nivel socioeconómico, se pudo establecer una mayor probabilidad de tener un promedio de notas acumulado y un promedio de notas del último semestre cursado igual o superior a 3,9 a medida que aumenta el tiempo de lectura semanal en los estudiantes universitarios de Cultura Física, Deporte y Recreación (Tabla 3).
Características Promedio de notas acumulado | Modelo crudo | Modelo ajustado por sexo, edad, semestre académico y NSE | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
OR | IC 95% | P | OR | IC 95% | p | |
Tiempo de lectura semanal* | 1,33 | 1,10-1,60 | 0,003 | 1,316 | 1,08-1,59 | 0,005 |
|
||||||
Tiempo de lectura semanal* | 1,36 | 1,12-1,66 | 0,002 | 1,341 | 1,10-1,63 | 0,003 |
OR: Odds Ratio, NSE: nivel socio económico; IC 95%: Intervalo de confianza 95%, * Tiempo en horas
Discusión
A partir de este estudio se estableció no solo el tiempo de lectura académica semanal y el rendimiento académico de los estudiantes de Cultura Física, Deporte y Recreación sino también se pudo determinar una mayor probabilidad de presentar un promedio académico igual o superior a 3,9 a medida que aumentan los minutos de lectura semanal. Estudios que establezcan esta asociación en población universitaria en el área de la cultura física, el deporte y la recreación son escasos o no existen.
El análisis de la asociación entre el rendimiento académico y el tiempo de lectura académica semanal resulta relevante para el diseño de estrategias integrales que fomenten el establecimiento del hábito de lectura en los estudiantes de cultura física, permitiendo así aumentar el rendimiento académico con miras al desarrollo adecuado de competencias profesionales para un mejor desempeño futuro en el contexto laboral.
Respecto al sexo, existe una predominancia de estudiantes de sexo masculino (81,21 %) en este estudio. Está mayor proporción de estudiantes hombres va en línea con lo expuesto en un estudio realizado en España, en ese estudio se expone que la disminución progresiva del interés y la presencia femenina en las ciencias de la actividad física y el deporte se agrava año a año llegando en el curso 2014-2015 a registrar que el 82,7 % de los estudiantes eran hombres, concluyendo de esta manera una masculinización de la profesión.18
En cuanto al tiempo de lectura académica, los resultados obtenidos en este estudio establecieron una mediana de 60 minutos de lectura semanal. Esta cifra es inferior a la registrada en estudiantes universitarios mexicanos de psicología, los cuales en su mayoría reportaron una dedicación entre 6 y 10 horas semanales de lectura de textos académicos.19 El bajo tiempo de lectura reportado en este estudio por los estudiantes de cultura física resulta preocupante teniendo en cuenta que la lectura se establece como un aspecto crucial en el proceso de formación universitaria debido a que es un factor determinante de las actividades académicas para lograr el vínculo con la comunidad científica y la adquisición de competencias profesionales y de cultura general.20
Desafortunadamente, los bajos niveles de lectura en la población universitaria en Colombia y el impacto negativo en el desempeño académico, es una problemática ya descrita por la literatura científica, que establece como posibles explicaciones la falta de políticas estatales efectivas que fomenten la lectura en un país donde la población en general tiene un promedio de 1,9 libros leídos al año, la falta de articulación entre colegios y universidades, problema que se torna más grave cuando el origen de los estudiantes que llegan a la universidad es de colegios con bajo capital cultural y la ausencia de directrices de las instituciones universitarias, las cuales en primer lugar no investigan a fondo esta realidad y no contemplan escenarios para que los docentes enseñen a sus estudiantes a leer y escribir.13
En cuanto al tiempo de lectura según el sexo, los resultados de este estudio confirman que las mujeres reportan más minutos de lectura académica semanal que los hombres. Lo anterior se confirma en otros estudios realizados anteriormente cuyas conclusiones establecen que las mujeres universitarias, disfrutan más la lectura y reportan más tiempo de lectura y en el caso de los hombres, estos tienden a tener actitudes negativas hacia la lectura.21
En relación con el rendimiento académico se resalta la mediana del promedio de notas acumulado de 4,1 para las mujeres, cifra superior a la mediana de 3,9 que registran los hombres. Los resultados anteriores van en línea con la literatura científica que ha evidenciado que, en promedio, las mujeres obtienen notas más altas en la mayor parte de los cursos que los hombres.22,23,24
Uno de los hallazgos más importantes de este estudio es la asociación entre el rendimiento académico y el tiempo de lectura académica semanal. Lo anterior va en línea con la literatura científica que evidencia que los estudiantes que reportan más tiempo de lectura de textos académicos registran un mejor rendimiento académico.19 En estudiantes universitarios el éxito académico está ligado a la lectura, debido a que el desempeño académico requiere el dominio de una serie de habilidades que se adquieren a través de la lectura.7
En el contexto universitario la lectura académica se convierte en un aspecto fundamental debido a que se relaciona con la capacidad de analizar el objeto de estudio, el método y el texto en un discurso científico, desarrollando competencias para interactuar, comunicar, representar el conocimiento y defender ideas; evidenciándose el aprendizaje al aplicar normas de reproducción y comunicación del conocimiento, atribuyendo significado a la información que proporcionan los textos.8
Una de las limitaciones de este estudio corresponde a que es de corte transversal, por lo tanto, no se puede determinar una causalidad de cualquiera de los factores asociados, solamente se establece una asociación.
Conclusiones
Las mujeres registran más tiempo de lectura semanal y mejor promedio académico que los hombres. Los estudiantes que reportan más tiempo de lectura semanal tienen mayor probabilidad de tener un promedio de notas acumulado mayor o igual a 3,9 sobre 5,0. Es relevante implementar estrategias didácticas en las clases que permitan aumentar el tiempo de lectura académica con el objetivo de formar profesionales críticos y con fundamentos teóricos sólidos que consoliden un mayor rendimiento académico y por ende se conviertan en futuros profesionales con mejores herramientas para brindar soluciones a las problemáticas de la sociedad, como los bajos niveles de actividad física de la población en general.