SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número3Capacidad de empatía en docentes de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del EcuadorEvaluación del curso virtual de Genética Humana en estudiantes universitarios de ciencias de la salud índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Educación Médica Superior

versão On-line ISSN 1561-2902

Educ Med Super vol.33 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2019  Epub 01-Set-2019

 

Artículo original

Satisfacción de estudiantes y docentes con la educación en el trabajo desde la Atención Primaria

Student and teacher satisfaction with on-the-job training in primary health care

Asiris Mendoza Molina1  *  , Rosío de la Caridad Estrada Fonseca1  , Tania Águila Hernández1  , María de los Ángeles Martínez Rodríguez1  , Mayelín Suárez Ramírez1  , Estherlila Mirabal Mendoza1 

1Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.Cuba.

RESUMEN

Introducción:

La formación del estudiante de Medicina se basa en los principios de la vinculación del estudio con el trabajo. La educación en el trabajo, como forma organizativa del proceso docente, lleva el protagonismo para cumplir con esta misión, por lo que los escenarios de la Atención Primaria de Salud deben ganar cada vez mayor espacio en la formación de estos profesionales.

Objetivo:

Valorar la satisfacción de estudiantes y profesores de la carrera de Medicina con la educación en el trabajo desde los escenarios de la Atención Primaria de Salud.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo de corte longitudinal durante el curso 2016-2017 en Santo Domingo, provincia Villa Clara. La muestra estuvo constituida por 26 estudiantes de Medicina de tercer año del Policlínico Universitario “Manuel Piti Fajardo”, 24 alumnos de sexto año que hicieron su rotación de Medicina General Integral en este municipio, y 20 profesores que participaron activamente en la formación de estos educandos. La información se obtuvo mediante revisión documental y encuestas realizadas a estudiantes y profesores.

Resultados:

Predominó el buen desempeño de los estudiantes, al adquirir sus habilidades en los dos años de la carrera, así como la promoción en la convocatoria ordinaria. Los profesores, en su mayoría, eran asistentes y estaban preparados metodológicamente para desarrollar la educación el trabajo.

Conclusiones:

La mayoría de los educandos y profesores del estudio se consideraron satisfechos con desarrollar la educación en el trabajo desde estos escenarios.

Palabras-clave: escenarios docentes; educación en el trabajo; habilidades

ABSTRACT

Introduction:

Medical education is based on the principles of on-the-job training. As a form of organization of the teaching process, on-the-job training plays a leading role in fulfilling such a mission. Primary health care settings should therefore permanently expand their involvement in the training of these professionals.

Objective:

Determine medical student and teacher satisfaction with on-the-job training in primary health care settings.

Methods:

A longitudinal descriptive study was conducted in Santo Domingo, Villa Clara province, during the school year 2016-2017. The sample was 26 third-year medical students from Manuel Piti Fajardo University Polyclinic, 24 sixth-year students rotating in Comprehensive General Medicine in this municipality, and 20 teachers actively involved in the training of these students. Data were obtained from document review and surveys applied to students and teachers.

Results:

Good performance prevailed. Students acquired their skills in the two years assigned to them, and all passed their end-of-term exams in the ordinary call. Most teachers were Assistant Professors methodologically trained to lead on-the-job training tasks.

Conclusions:

Most of the students and teachers in the study reported being satisfied with participating in on-the-job training activities in these environments.

Key words: teaching environments; on-the-job training; skills

Introducción

Desde su surgimiento, la Universidad ha transformado sus relaciones con el contexto social donde se desenvuelve. El distanciamiento total que tenían estas instituciones originarias con la sociedad donde se insertaron, se fue transformando hasta la situación actual, donde la autonomía universitaria se sustenta en las relaciones con su entorno, por lo que múltiples han sido las transformaciones de las funciones a través de las cuales se produce esa relación.1

En la primera década del siglo xxi tuvo lugar una nueva etapa de la universalización, caracterizada por un franco proceso de despliegue, que incluyó no solo las instalaciones universitarias tradicionales, sino también la incorporación de nuevas sedes y aulas en todos los municipios del país, lo que permitió un acelerado incremento de nuevas fuentes de ingreso y tipos de cursos para estudios universitarios. Esta situación trajo aparejada la incorporación de nuevos planes de estudio en la carrera de Medicina, donde los estudiantes podían comenzar su primer año en los policlínicos universitarios.

En el Plan de estudios modificado de los cursos 2004-2005 y 2005-2006 surgió el modelo del Proyecto Policlínico Universitario, que se implantó en 79 policlínicos del país, 21 correspondieron a Ciudad de La Habana. De este modo, los estudiantes comenzaron desde el 1er año en los escenarios de la Atención Primaria de Salud; se modificaron los métodos, los medios y las formas de organización de la enseñanza; y se mantuvo un ordenamiento semestral de las mismas asignaturas del plan tradicional.2

Este proyecto educativo constituyó un cambio en el balance entre el contexto hospitalario y el comunitario, ya que se multiplicaron los escenarios formativos y se favoreció la incorporación de un número elevado de profesionales de la salud como docentes, con la responsabilidad de ser facilitadores o tutores en este modelo, que tuvo entre sus objetivos generales la premisa de convertir los policlínicos y consultorios del Médico de la Familia en el escenario docente principal para la formación del Médico General Básico. Todo esto con el apoyo del resto de las instituciones de salud existentes en el territorio, y el aprovechamiento óptimo de todos los recursos humanos y materiales, así como de los escenarios existentes en los policlínicos, en función de la formación del estudiante de medicina. Se utilizaron métodos y medios de enseñanza apoyados en los recursos informáticos (TIC), mediante videoconferencias, software educativos y otros, junto con los medios tradicionales, que permitieron la impartición masiva de las actividades docentes en el ámbito de la Atención Primaria de Salud (APS).3,4

La medicina no se aprende en las aulas, los laboratorios y las bibliotecas reales o virtuales. Aunque estos espacios desempeñan una importante función complementaria o de apoyo al núcleo del aprendizaje del alumno, continúa siendo fundamental la implicación de profesores y educandos en la indagación de su objeto de estudio, constituido por los problemas de salud de las personas en su contexto natural y social.5

El método de enseñanza-aprendizaje a priorizar no ha de centrarse entonces predominantemente en escuchar las conferencias de los profesores o en el estudio de los libros y la literatura docente; tampoco en su prescindencia, sino en propiciar la participación del educando en el conocimiento, la valoración y la transformación de la salud del individuo (método clínico) y la población (método epidemiológico) con la conducción (orientación, modelación, monitorización) del profesor. Tal es la esencia de la concepción ilizastiguiana de “la educación en el trabajo”.6,7 Además de método, es una forma principal de enseñanza para aprender la medicina, por lo que constituye el principio rector de la educación médica cubana.

En la Filial Universitaria Municipal de Salud del municipio Santo Domingo se desarrollaron, desde sus inicios, varias carreras de las ciencias médicas como Licenciatura en Enfermería, Medicina, Estomatología, Psicología de la Salud y Tecnologías de la Salud, con diferentes perfiles, las cuales, debido a las necesidades de la universidad y a otros factores, fueron reincorporándose a la sede central. Todos estos educandos, en dependencia de los programas y su sistema de habilidades, desarrollan la educación en el trabajo en los diferentes escenarios de la APS existentes en el municipio.

La educación en el trabajo desde los escenarios docentes de la APS, ha sido discutida y cuestionada en diferentes encuentros de dirigentes, tanto en los procesos docentes como asistenciales. Por este motivo, el presente trabajo tiene el objetivo de valorar la satisfacción de estudiantes y profesores de la carrera de Medicina en el municipio de Santo Domingo con la educación en el trabajo desde los escenarios de la APS.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo de corte longitudinal durante el curso 2016-2017 en la Filial Universitaria Municipal de Salud (FUMS) “Heriberto A. Martínez Rodríguez” del municipio Santo Domingo, provincia Villa Clara, con el objetivo de valorar la satisfacción de los estudiantes de la carrera de Medicina y sus profesores con la educación en el trabajo desde los escenarios docentes de la APS.

La muestra quedó constituida por los 26 estudiantes de Medicina de tercer año del policlínico universitario “Manuel Piti Fajardo”, 24 estudiantes de sexto año que realizaron en este municipio su rotación de Medicina General Integral y 20 profesores que participaron activamente en la formación de estos educandos.

Se consideró la conformidad de los estudiantes y profesores de participar en el estudio; se les explicó los elementos éticos que sustentaban esta investigación y su derecho de abandonarla en cualquier momento.

Los escenarios docentes para los estudiantes de tercer año fueron 6 camas de terapia intensiva del cuerpo de guardia del Policlínico Docente “Manual Piti Fajardo” y las 23 camas del Hogar de Ancianos Municipal, con rotaciones entre ellos cada semana. El sexto año realizó su educación en el trabajo en los Consultorios del Médico de la Familia (CMF) y el cuerpo de guardia de dicho policlínico. Estos escenarios estaban acreditados para realizar la actividad.

La información se obtuvo mediante la revisión documental de los registros de asistencia y las evaluaciones, las actas de exámenes finales y los documentos oficiales del departamento docente. En el caso de los estudiantes, se les indicó realizar una composición donde expresaran su opinión acerca de la educación en el trabajo desde sus asignaturas o disciplinas. En cuanto a los profesores, se aplicó una encuesta con las variables de interés.

Para determinar la variable “nivel de satisfacción” se consideraron los siguientes aspectos:

  • Satisfecho: cuando en su respuesta no hay señalamientos negativos acerca de la educación en el trabajo.

  • Medianamente satisfecho: cuando, a pesar de estar satisfecho, emite alguna dificultad sobre la educación en el trabajo.

  • Insatisfecho: cuando emite esta evaluación y la argumenta.

Los resultados se llevaron a tablas para su discusión, a las que se les realizó análisis estadístico porcentual de acuerdo con el tipo de estudio.

Resultados

En lo referente a las habilidades alcanzadas por los estudiantes (Tabla 1), predominó la evaluación de Bien en el tercer y el sexto años; se debe destacar que ningún estudiante fue evaluado de Mal al adquirir sus habilidades. Las asignaturas eran diferentes: tercer año, con Propedéutica Clínica y Semiología en el primer semestre, y Medicina Interna en el segundo semestre; y sexto año, con las habilidades del programa de la asignatura Medicina General integral, pero se observó dominio de las actividades a desarrollar

Tabla 1 Habilidades de los estudiantes durante la Educación en el trabajo.  

Fuente: Registros de control a las actividades docentes.

La tabla 2 muestra los resultados en los exámenes ordinarios, donde predominaron los que fueron positivos; solo el 9,3 % de los estudiantes suspendieron el examen ordinario. La mayoría de los estudiantes cumplieron con los objetivos instructivos. Estos resultados se relacionan con los de la tabla anterior, en la medida en que los estudiantes adquirieron sus habilidades y demostraron en el examen final cómo cumplieron los objetivos de cada asignatura. En los análisis realizados por los profesores sobre esta variable, se considera que el examen final es el reflejo de todo el recorrido del semestre o rotación: si el estudiante adquiere las habilidades frecuentes, no debe presentar dificultades para promover la asignatura.

Tabla 2 Promoción en exámenes ordinarios. Curso 2016-2017. Santo Domingo 

Fuente: Registros de control a las actividades docentes.

En la tabla 3 se muestra cómo el 50 % de la totalidad de los estudiantes estuvieron satisfechos con su educación en el trabajo desde los escenarios de la APS. Resultó significativo que el 40 % de los educandos se mostraron satisfechos con recibir su educación en el trabajo desde estos escenarios, pero declararon alguna dificultad o desacuerdo.

Tabla 3 Satisfacción de estudiantes sobre la educación en el trabajo en la Atención Primaria. Curso 2016-2017. Santo Domingo 

La tabla 4 caracteriza a los profesores según categoría docente y preparación en pedagogía. Se observa cómo predominaron los profesores asistentes, con un 80 % de la muestra, y la mayoría de ellos estuvo preparada en educación médica.

Tabla 4 Caracterización de los profesores encuestados. Curso 2016-2017. Santo Domingo 

La tabla 5 muestra la satisfacción expresada por el grupo de profesores. El 60 % de ellos expresó satisfacción con la educación en el trabajo en la APS.

Tabla 5 Satisfacción de profesores sobre la educación en el trabajo en la Atención Primaria. Curso 2016-2017. Santo Domingo 

Discusión

Con el nuevo modelo pedagógico y la inserción de formación de estudiantes de pregrado en los Policlínicos Universitarios, se revolucionó la concepción de los escenarios docentes, por lo que la APS enfrentó un nuevo reto: la formación de recursos humanos.

La concepción del modelo cubano de formación de recursos humanos en salud potencializa la vinculación teoría y práctica desde los primeros años de la carrera. Rivera y otros8 señalan que los diseños curriculares por competencias identifican un conjunto de habilidades que de forma esencial tributan a las habilidades profesionales que deben caracterizar al médico que la sociedad actual exige. Los autores de este trabajo coinciden con la posición de Vialart y otros9) cuando, al caracterizar la formación de pregrado en Cuba, plantean que la educación en el trabajo es la forma fundamental de organización del proceso docente-educativo de las carreras de la educación médica superior, y el Nuevo Modelo Pedagógico tiene como principal objetivo contribuir a la adquisición de modos de actuación que caractericen la actividad profesional.

En la medida en que los estudiantes adquieren sus habilidades, demuestran en el examen final que cumplieron los objetivos de cada asignatura. En los análisis realizados por los profesores sobre esta variable se considera que el examen final es el reflejo de todo el recorrido del semestre o rotación; si el estudiante adquiere las habilidades frecuentes, no debe presentar dificultades para promover la asignatura. Coincidimos entonces con Bahr y otros10 cuando señalan: “Si el sistema de evaluación está bien concebido, favorece el estudio sistemático, crea hábitos correctos de estudio y de trabajo, y contribuye a la formación integral del estudiante”.

Para cada año lectivo existen diferentes modalidades de educación en el trabajo en dependencia de los objetivos de cada asignatura. En tercer año predominan el pase de visita y el estudiante al lado de su paciente confeccionando la historia clínica y realizando el examen físico. Las opiniones negativas dependieron de la poca diversidad de patologías que aparecen en una población estática (hogar de ancianos) y la poca permanencia de los pacientes en la sala de terapia intensiva del cuerpo de guardia. En los estudiantes de sexto año la inconformidad principal se refirió a la carga de trabajo asistencial de los tutores, ya que en muchas ocasiones se les hacía imposible atender y orientar adecuadamente al estudiante; además de las condiciones constructivas del consultorio, que conspiran contra la formación del estudiante y la prestación de un servicio de excelencia. Este resultado coincide con un estudio realizado en la carrera de Psicología, que también abordó la educación en el trabajo desde escenarios docentes hospitalarios y en la APS.11

La categoría docente y preparación en pedagogía que presente el claustro es importante, porque en la medida en que estén preparados los profesores, además de la preparación que se realice en cada asignatura, se demuestra su competencia para cumplir con los objetivos de cada modalidad de la educación en el trabajo como forma organizativa del proceso docente.12,13 La totalidad de nuestro claustro presentó preparación pedagógica básica y en su mayoría categoría docente superior con preparación específica en Educación Médica. Estos resultados no coinciden con el estudio realizado por Blanco y otros,14 donde la mayoría de los profesores tienen carencias metodológicas en la elaboración de tareas docentes que permitan el desarrollo de estas habilidades en la educación en el trabajo.

Gran parte de los profesores expresó satisfacción con impartir la docencia en estos escenarios de la APS, pero se deben tener en cuenta las opiniones diversas de aquellos, que aunque fueron minoría, no estuvieron satisfechos o declararon sus inconformidades. Sus principales opiniones se refirieron a la poca disponibilidad de complementarios y medios diagnósticos, a la imposibilidad de seguimiento de los pacientes tratados cuando son remitidos a la atención secundaria y a la poca disponibilidad de tiempo al compartir la labor docente con la asistencial. Estos resultados coinciden con lo expresado por Vela y otros15 en su estudio, donde plantea que el escenario de la APS debe ganar cada vez mayor espacio en la formación de los profesionales de la salud. Se debe educar al estudiante en la medicina integral, en la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación, y no solo en la medicina curativa.

Los escenarios docentes en la APS preparan al estudiante para su egreso, que en la mayoría de los casos constituirá el espacio donde se desempeñará profesionalmente.

En sentido general, predominó el buen desempeño de los estudiantes al adquirir sus habilidades en los dos años de la carrera, así como la promoción en la convocatoria ordinaria. Los profesores, en su mayoría eran asistentes y estaban preparados metodológicamente para desarrollar la educación en el trabajo. Una gran parte de los educandos y profesores del estudio se consideraron satisfechos con desarrollar la educación en el trabajo desde los escenarios docentes de la APS.

Referencias bibliográficas

1.  Pernas Gómez M, Sierra Figueredo S, Fernández Sacasas JA, Miralles Aguilera EÁ, Diego Cobelo JM. Principios estratégicos de la educación en Ciencias de la salud en Cuba (II): la pertinencia. EducMedSuper. 2009 Jun [acceso 30/05/2018];23(2). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000200006&lng=es1.  [ Links ]

2.  Miralles Aguilera EÁ, Taureaux Díaz N, Fernández Sacasas JA, Pernas Gómez M, Sierra Figueredo S, Diego Cobelo JM. Cronología de los mapas curriculares en la carrera de Medicina. EducMedSuper. 2015 Mar [acceso 30/05/2018];29(1):93-107. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000100010&lng=es2.  [ Links ]

3.  Pernas Gómez M, Arencibia Flores L, Ortiz García M. El plan de estudio para la formación del médico general básico en Cuba: Experiencias de su aplicación. EducMedSuper. 2001 Abr [acceso 23/10/2019];15(1):9-21. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000100002&lng=es3.  [ Links ]

4.  Pichs García LA. Sucesos cronológicos de los cambios curriculares en el plan de estudio de la carrera de medicina. Informe de trabajo de la Vicerrectoría docente; 2009. [ Links ]

5.  Fernández Sacasas, JÁ. El principio rector de la Educación Médica cubana. Un reconocimiento a la doctrina pedagógica planteada por el profesor Fidel Ilizástigui Dupuy. EducMedSuper. 2013 Jun [acceso 30/05/2018];27(2):239-48. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000200011&lng=es5.  [ Links ]

6.  Ilizástigui Dupuy F. Educación en el trabajo como principio rector de la Educación Médica cubana. Taller Nacional de Integración de la universidad médica a la organización de la salud, su contribución al cambio y al desarrollo perspectivo. Ciudad Habana. Mayo 1993. [ Links ]

7.  Fernández Sacasas JA. El principio rector de la educación médica cubana. Un reconocimiento a la doctrina pedagógica planteada por el profesor Fidel Ilizastigui Dupuy. EducMedSup. 2013 Jun [acceso 30/05/2018];27(2):239-248. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412013000200011&Ing=es7.  [ Links ]

8.  Rivera Michelena NM, Pernas Gómez M, Nogueira Sotolongo M. Un sistema de habilidades para la carrera de Medicina, su relación con las competencias profesionales. Una mirada actualizada. EMS. 2017 [acceso 30/05/2018];31(1): Disponible en Disponible en http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/856/483 8.  [ Links ]

9.  Vialart Vidal MN, Rodríguez López EI, Véliz Martínez PL, Suárez Cabrera A, Morales Cordovés E, Zelada Pérez MD et al. Tendencias actuales de programas de estudio de pregrado y posgrado con orientación a la Atención Primaria de la Salud. Educación Médica Superior. 2016 [acceso 30/05/2018];30(3):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/8399.  [ Links ]

10.  Bahr Ulloa S, Agüero Gómez F, Rodríguez García S, Marrero Travieso L, de Armas Gago Y. Dificultad en evaluaciones frecuentes y finales en contenidos de Anatomía de Ontogenia Humana y SOMA. Educación Médica Superior. 2018 [acceso 10/01/2019];32(4). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/153710.  [ Links ]

11.  González López Luzyari, Ramírez Oves Idalmis, Castañeda Pérez Ángel, González Gallardo Glenis. Nivel de satisfacción con la educación en el trabajo de la carrera de Psicología en Villa Clara. EducMedSuper. 2016 Sep [acceso 30/05/2018]; 30(3):496-514. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300005&lng=es11.  . [ Links ]

12.  Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la educación superior. Resolución No. 210 del 31 de julio de 2007. [ Links ]

13.  Orientaciones metodológicas sobre la educación en el trabajo. VADI 3-90. [ Links ]

14.  Blanco Barbeito N, Herrera Santana D, Betancourt Roque Y, Paz Treto M. Metodología de la Investigación para médicos docentes vinculados a la educación en el trabajo. EDUMECENTRO. 2016 Jun [acceso 30/05/2018];8(2):63-78. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000200006&lng=es14.  . [ Links ]

15.  Vela Valdés J, Fernández Sacasas JA, Álvarez Sintes R. Política de formación médica para la atención primaria de salud y el papel de la asignatura Medicina General Integral en el currículo. Educ Med Super. 2012 Jun [acceso 30/05/2018];26(2):259-270. Disponible en: Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000200009&lng=es 15.  . [ Links ]

Received: August 21, 2018; Accepted: March 11, 2019

*Autor para la correspondencia: asirismm@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no existe conflictos de intereses.

Asiris Mendoza Molina, Rosío de la Caridad Estrada Fonseca y Tania Águila Hernández: Gestación de la idea, búsqueda de bibliografía, elaboración del diseño, recogida de datos, confección de artículo y aprobación de la versión final.

María de los Ángeles Martínez Rodríguez, Mayelín Suárez Ramírez y Estherlila Mirabal Mendoza: Recogida y procesamiento de la información, y aprobación de la versión final.

Creative Commons License