SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número4Ciencia e innovación tecnológica como oportunidad estratégica para la solución con calidad de los problemasSobre “Fiabilidad y validez de la Escala de Estrés Percibido en estudiantes de Medicina” índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versão On-line ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas vol.23 no.4 Pinar del Río jul.-ago. 2019  Epub 05-Out-2019

 

Cartas al director

A propósito de "Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la carrera de Enfermería"

About the article "Use of information technology and communications in the nursing career"

0000-0002-2144-2348Francisco Machado Reyes1  , 0000-0002-4778-5269María de la Caridad Casanova Moreno2  * 

1Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Policlínico Universitario Hermanos Cruz. Pinar del Río, Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Pinar del Río, Cuba.

Consideramos que las tecnologías de la información y las comunicaciones en la carrera de Enfermería son necesarias, ya que optimizan el manejo de la información y el desarrollo de la comunicación, al actuar sobre ellas, generar mayores y nuevos conocimientos e inteligencia.

En la actualidad se ha vuelto significativa la educación superior, como generadora y difusora del conocimiento. Frente a los numerosos desafíos, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. El reto no es tecnológico, pues, en esencia se trata de un cambio paradigmático del propio proceso docente educativo, en una sociedad donde las nuevas relaciones espacio-tiempo modifican la comunicación humana.1

Las tecnologías de la información y la comunicación en la salud, provocan transformaciones que replantean el concepto propio de Medicina, y permite reflexionar sobre los cambios que se producen en el campo de la educación médica. Esta, a su vez, asume el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, y descubre un universo ilimitado de posibilidades; pues brinda una gama de recursos para el aprendizaje con la posibilidad de expandirse a un número de usuarios cada vez mayor, en diferentes escenarios, para así socializar el conocimiento.2

La investigación en Enfermería, es un proceso científico necesario para generar conocimientos sobre educación, administración, cuidados de salud, características o roles de los profesionales de esta rama. Estos estudios influyen en la praxis para generar, validar y perfeccionar los conocimientos de la disciplina, que deben ser evaluados y mejorados.

El profesional de enfermería es la piedra angular en la ejecución de la investigación clínica, donde garantiza un cuidado holístico de los participantes, al explicar el adecuado uso de los medicamentos y de los dispositivos electrónicos. La enfermera explora y afianza el liderazgo como investigadora, fortalece la buena comunicación entre los pacientes y el equipo de investigación; abarca áreas educativas y formativas.3

El continuo y rápido desarrollo científico en un mundo cambiante, subraya la necesidad de la investigación como un medio de identificar nuevos conocimientos, mejorar la educación profesional y la práctica clínica. Los enfermeros en ensayos clínicos, son fundamentales para el desarrollo de un estudio de investigación, por lo tanto, el Consejo Internacional de Enfermería establece la importancia de la investigación en Enfermería, como una contribución para satisfacer las necesidades de bienestar y salud de las personas, al aplicar los resultados de investigación en la práctica clínica, proceso que en un inicio se denominó "utilización de la investigación", con el tiempo cambió su nombre a “práctica basada en la evidencia”: proceso por el cual el profesional de enfermería toma decisiones clínicas sustentadas en la investigación, la experiencia clínica, y las preferencias del paciente. Permite además, la construcción de guías de práctica clínica y planes de cuidados humano, donde se proporciona respuestas a las expectativas de los pacientes en la resolución de problemas de salud o de enfermedad.

Por todo esto, el artículo se considera pertinente, ya que convoca a todos los profesionales de la Enfermaría a comprender que las tecnologías de la información y las comunicaciones en la carrera, son mucho más que una necesidad social y académica, pues incluye conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios para ejercer la profesión; permite la resolución de los problemas de forma autónoma, flexible, además capacita para colaborar en su entorno laboral y en la organización del trabajo.4

Desde el ámbito académico, las tecnologías de la información y las comunicaciones, en la carrera de Enfermería tiene un significado más profundo, ya que forma parte del lenguaje cotidiano en los estudiantes y en los medios de comunicación. Estamos frente a un nuevo modelo económico donde el valor de la información tiene una jerarquía esencial para la creación de conocimiento, y la satisfacción de las necesidades humanas. Es indiscutible que los medios tecnológicos transforman el contenido de la educación, en la actualidad el aprendizaje significativo ocupó el lugar que antes tenía la memoria; otrora pilar de la escuela tradicional.

No podemos olvidar que las tecnologías de la información y la comunicación, son una realidad en la vida del joven del siglo XXI, por lo que se convierte de forma obligatoria, en una medida urgente que requiere sin duda, un perfeccionamiento significativo en el proceso de aprendizaje y enseñanza. Esto involucra una considerable inversión económica para la capacitación y actualización docente, así como una dotación de infraestructura integral que se justifica al ser empleadas de la manera correcta.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] . GD del Castillo SaizG Sanjuán GómezM Gómez Martínez. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: desafío que enfrenta la universidad de ciencias médicas. EDUMECENTRO[Internet]. 03 2018[citado 31/05/2019]; 10(1): 168 182. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000100011&lng=esLinks ]

[2] . NC González GarcíaEP Garriga ZarriaY Cuesta GarcíaMR Mas Camacho. La disciplina Informática Médica en el "Plan D" de la carrera de medicina. Rev Cubana Informática Med [Internet]. 2015 [citado31/05/2019];7(1): [aprox. 7p p.]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592015000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=esLinks ]

[3] . G Fernández SotoC. Arráiz de Fernández Investigación en enfermería, innovaciones tecnológicas y su importancia en la transversalidad curricular. Enfermería Investiga[Internet]. 2018 [citado31/05/2019];3(4):[aprox. 3p p.]. Disponible en: Disponible en: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/391/219Links ]

[4] . SK GroveJR GrayN Burn. Investigación en enfermería: Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia, Edición: 6a. Editorial ELSEVIER. 2016. Disponible en: http://media.axon.es/pdf/89574.pdfLinks ]

*Autor para correspondencia. mcasanovamoreno@infomed.sld.cu

Creative Commons License