SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2Evolución del constructo de Salud mental desde lo multidisciplinarioEl enfoque sicosocial expresivo de las relaciones interculturales contextualizadas en la enseñanza médica superior cubana índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Humanidades Médicas

versão On-line ISSN 1727-8120

Rev Hum Med vol.18 no.2 Ciudad de Camaguey maio.-ago. 2018

 

Revisión

La estimulación de la comunicación en la etapa gestacional

Communication stimulation in the gestational period

Vilma Esther Moreno Ricard1  *  , Isabel Cristina Sampayo Hernández1  , Lilian Guerra Castellanos1 

1. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte y Loynaz. Camagüey. Cuba.

RESUMEN

En el presente artículo se reconoce la significación de la estimulación prenatal de la comunicación y la necesidad de brindar una orientación familiar oportuna y certera tanto a la embarazada como a sus familiares y su objetivo está encaminadoa contribuir a la capacitación del personal de salud dirigida a la orientación a la familia para la estimulación prenatal de la comunicación. En él se tiene en cuenta la influencia de los médicos y enfermeras, en dicha labor, además, se encuentran reflexiones, comentarios, acciones y técnicas, con el propósito de elevar la calidad de la orientación para que la familia potencie la estimulación de la comunicación desde la gestación.

Palabras-clave: comunicación; estimulación prenatal; orientación familiar

ABSTRACT

In this paper, it is recognized the significance of prenatal communication stimulation and the need to give timely and appropriate family guidance to pregnant women and their families in order to contribute to health staff training towards family guidance on prenatal communication stimulation. It is taken into account the influence of doctors and nurses on this work. Thoughts, comments, actions and techniques can be found in order to improve guidance quality so that families encourage communication stimulation from gestation.

Key words: communication; prenatal stimulation; family guidance

INTRODUCCIÓN

El nacimiento de un niño ocasiona cambios y reestructuración de las funciones de los miembros de la familia. Para ello, es vital no solo que se conozcan a sí mismos y aprovechen sus potencialidades para tomar decisiones sabias que repercutan favorablemente en sus interacciones sociales, sino también que ejerzan el control sistemático, consecutivo y regulador de las interacciones sociales que se establecen en su seno, con la consiguiente satisfacción de las necesidades afectivas, materiales y espirituales.

Al respecto, las más diversas investigaciones realizadas por los neurocientíficos, evidencian un consenso en la importancia de la primera infancia como un período sensitivo en el que se produce un significativo crecimiento y desarrollo cerebral que media en la formación de la personalidad, por la alta plasticidad que posee el cerebro la cual permite que las experiencias vividas lo modelen tanto estructural como funcionalmente.

En tal sentido, la primera infancia se reconoce además, la significación de la comunicación para lograr el máximo desarrollo integral posible en los seis primeros años de vida del niño. Este proceso constituye una herramienta cognitiva que permite la apropiación de la experiencia histórico - cultural y su transformación en experiencia individual mediante las interrelaciones sociales que se producen en la actividad. Por tales razones, se considera que la comunicación tiene un lugar importante entre la familia y el niño desde la propia concepción, por lo que la misma debe realizarse en todos los momentos de la vida, comenzando desde la etapa intrauterina en la que debe prevalecer un clima emocional positivo estable. Por lo que la misma es un factor que puede fortalecer la relación entre los padres y el bebé, durante el embarazo.1

Considerándose que el desarrollo debe ser guiado desde su génesis, el personal de educación está facultado para orientar, desde su rol de promotor, al personal de otros sectores. En esta labor brindan especial atención a los profesionales de la salud, quienes tienen dentro de su encargo social la orientación a las familias durante el período gestacional, por tanto son los principales agentes educativos en esta atapa.

Los mismos son los encargados de dicha misión en función de la estimulación de los niños, con énfasis en el desarrollo de la comunicación, algo que a su vez le permitirá el cumplimiento de sus funciones a partir de la intersectorialidad, como pilar básico de las modalidades educativas: institucional (círculo infantil y grado preescolar) y no institucional (Programa “Educa a tu Hijo”) en las que podrá desempeñarse. De ahí que, el Sistema Nacional de Salud se considere uno de los sectores priorizados en la atención a la infancia temprana.2

En tal sentido, el trabajo de intersectorialidad demanda de la participación e implementación de acciones conjuntas entre los profesionales de la educación de la primera infancia unidos a otros sectores. Sin embargo, solo se logrará si entre ellos existe un constante intercambio y retroalimentación, de manera que se atiendan no solo los logros ligados al desarrollo físico y psíquico, sino especialmente los relacionados con la comunicación, por el valor que cobra en la apropiación de la experiencia histórico - cultural, así como en el establecimiento de las interacciones sociales y de la regulación de su comportamiento.

En el proyecto de investigación titulado Capacitación a los agentes educativos para el perfeccionamiento del currículo de la Primera Infancia,3 del cual forman parte las autoras, se reitera la necesidad de garantizar desde las primeras edades el desarrollo del proceso comunicativo, porque entre otros aspectos, constituye un elemento significativo en el desarrollo integral del niño. Sin embargo, un período importante en la ontogénesis para dicho proceso lo constituye la etapa de gestación, pero generalmente no se realiza durante la misma una estimulación que garantice un progreso ulterior en la comunicación.

De ahí la necesidad de que la familia concientice el valor de la estimulación de la comunicación en la etapa prenatal y su significación para el desarrollo adecuado del futuro bebé. En tal sentido, la familia cubana ha experimentado modificaciones sensibles respecto a la educación de la infancia4 no sola en cuanto a la salud sino desde el punto de vista cognitivo y afectiva.

No obstante, en observaciones realizadas a profesionales de Educación y Salud encargados de la atención a la primera infancia, durante la orientación familiar para el logro de la estimulación mencionada, se pudo apreciar las insuficiencias siguientes:

  1. Generalmente no existe un intercambio sistemático que permita la retroalimentación entre ambos profesionales.

  2. En las visitas y consultas a las gestantes no siempre se les orienta cómo estimular al futuro bebé y la importancia que tiene para su desarrollo posterior.

  3. En su mayoría, no emplean los folletos Educa a tu Hijo, en especial el dirigido a la embarazada, para orientar a las familias dicha estimulación.

  4. No siempre emplean los métodos y principios de la orientación familiar en las consultas de puericultura y en las visitas al hogar para garantizar una adecuada estimulación mediante la comunicación, tanto verbal como no verbal.

Esto trae como implicación que las familias no se apropien de los conocimientos necesarios para afrontar su función educativa desde los primeros momentos de la vida intrauterina. Por tales razones, se infiere la necesidad de que los profesionales de la salud concienticen la importancia de orientar a las familias y en especial a los futuros padres para que puedan realizar una adecuada estimulación desde los primeros momentos del embarazo. De ahí que, el objetivo de este artículo está dirigido a ofrecer reflexiones, comentarios, acciones y técnicas, dirigidas a los agentes educativos con el propósito de que contribuyan a la orientación para que la familia potencie la estimulación de la comunicación desde la gestación.

DESARROLLO

En el vientre materno el feto vive en un estado de completa interioridad, su mundo sensorial no está limitado a los órganos de los sentidos, sino que percibe con todo su cuerpo, de allí que algunos investigadores hayan comparado su sensibilidad con la de los mamíferos marinos.5 Tal sensibilidad propicia un intercambio entre el feto y el mundo exterior que empieza desde esta misma etapa, por tanto, la familia y en especial los padres no tienen que esperar a que nazca su bebé para establecer las primeras interrelaciones sociales con él, sino que pueden hacerlo mediante la estimulación prenatal de la comunicación. La misma constituye un factor que desde el embarazo puede fortalecer la relación de este con los padres y familiares.

Aun cuando esta categoría es estudiada por la pedagogía, la sicología, la fisiología, la Sociología y otras ciencias, se mantienen contradicciones que deben ser resueltas por constituir en la sociedad cubana actual y el mundo, uno de los problemas más apremiantes. Del mismo modo, aunque en la práctica se realizan disímiles esfuerzos, por los diferentes agentes educativos, en aras de lograr una adecuada orientación familiar en función de la estimulación de la comunicación sigue siendo insuficiente la sistematicidad y continuidad con que se realiza la misma en la etapa prenatal.

Es por ello, que el tema de la comunicación resulta recurrente en los diferentes foros a nivel internacional y en las sesiones de trabajo de organizaciones mundiales en los últimos tiempos. Al respecto, se considera necesario precisar que se asume por la comunicación “la forma de interacción humana que expresa las relaciones de los individuos entre sí, en el proceso de actividad, mediante el empleo de diferentes signos, verbales y no verbales, cuyo dominio permiten la comprensión y la construcción de mensajes gracias a los procesos de codificación y decodificación que realizan los participantes del acto comunicativo”.6

Dicha definición, a criterio de las autoras, es de gran valía porque se concibe la comunicación como un proceso de intercambio de información a través de signos de diverso carácter, al considerar que todos comunican, mediante los cuales se comparten conocimientos, experiencias y vivencias, lográndose una influencia mutua. En este tipo de interacción se destaca primero el valor de los signos y luego el carácter regulador del comportamiento individual.

En tal sentido, por las características de esta categoría, resulta evidente la necesidad de estimular al feto desde su concepción. Según Paricio Andrés “la estimulación prenatal se puede definir como el conjunto de actividades que realizadas durante la gestación enriquecen al niño por nacer en su desarrollo físico, mental, emocional y social, ello se logra a través de una comunicación afectuosa y constante entre el niño y sus padres desde el embarazo”.7

Se considera que esta definición se aviene con los criterios que se expresan en este artículo y con los estudios más recientes acerca de la comunicación intrauterina, los cuales han demostrado que el feto desde los primeros días de su formación percibe los estímulos que le llegan del exterior, es decir, los signos verbales como voces, timbres, música y no verbales manifestados en las caricias. La práctica sistemática de estas actividades comunicativas desde esta etapa, permiten que al nacer el neonato reaccione ante las voces y otros sonidos y en ocasiones los reconozcan.

Según los especialistas, el hablar con el feto puede hacer que el embarazo transcurra más saludable y se pueda iniciar el proceso comunicativo entre la madre, el feto y demás miembros de la familia, por lo que se hace necesaria la estimulación prenatal desde temprana edad gestacional. Estos estímulos constituyen las primeras formas de interacciones sociales y por tanto, se deben potenciar desde la gestación para garantizar que, después del nacimiento del niño, se logre un desarrollo adecuado de la comunicación no verbal y verbal.

La interrelación entre lo no verbal y lo verbal en la comunicación humana desde lo teórico, se manifiesta en el análisis de las unidades significado y sentido, que han sido tratadas convenientemente desde la lingüística y la sicología. En el proyecto Capacitación a los agentes educativos para el perfeccionamiento del currículo de la primera infancia, referenciado en párrafos anteriores sus investigadores plantean que desde el punto de vista ontogenético, se pueden distinguir dos momentos diferentes en cuanto a la relación entre la comunicación no verbal y verbal:

  • El primero comienza desde el período gestacional mediante el intercambio que se establece entre el feto y su madre fundamentalmente, además de otros miembros de la familia, a través de caricias, de la percepción del timbre y el tono de la voz.

  • El segundo inicia en el instante mismo del nacimiento donde se produce la interacción del niño con el medio que lo rodea, la cual tiene lugar mediante una situación comunicativa cara a cara en la que el adulto utiliza sus gestos faciales, al mismo tiempo que cambia de entonación la voz, la hace exagerada, variada, pausada, realiza preguntas y simula respuestas, entre otros.

Ambos momentos de estimulación facilitan la comunicación y potencian la esfera afectivo - cognitiva del futuro bebé, mediante la realización de acciones y técnicas dirigidas a los sistemas sensoriales auditivos, visuales, motores y táctiles, para fomentar el desarrollo físico, sensorial y mental del individuo por nacer. Por estas razones, los profesionales de la salud deben lograr que la familia concientice que el funcionamiento de los diferentes sistemas embrionarios están íntimamente ligados a los estilos de vida de cada individuo y familia en general, por lo que las acciones de estimulación deben ser en primer lugar preventivas para garantizar el proceso de formación de la personalidad desde la interrelación entre lo biológico y lo social.

Es por ello, que constituye para toda la familia, una experiencia única y enriquecedora comunicarse con el feto desde el vientre materno. De ahí la importancia de que los agentes educativos orienten a las familias cuáles son las diferentes vías, momentos y técnicas que pueden elegir según sus necesidades y contexto para desarrollar el proceso educativo desde la etapa intrauterina.8 Resulta importante que la familia comprenda cuál es el momento adecuado para hablar con el futuro bebé, cantarle una nana y que escuche una música cálida que propicie la estimulación de las percepciones auditivas y su sensibilidad.

No se puede hablar de la estimulación prenatal sin abordar paralelamente el mecanismo de desarrollo cerebral que subyacen a este proceso y que empieza en la etapa gestacional la cual constituye la primera del ciclo vital y el vientre materno el primer ambiente del ser humano.9 En dicho proceso el cerebro es el único órgano del cuerpo que necesita mayor tiempo para crecer y desarrollarse, desde la etapa prenatal hasta la adultez temprana.

En la estimulación prenatal de la comunicación es necesario tener en consideración que el cerebro humano está formado por células, neuronas, las cuales forman redes y conexiones, es decir, la sinapsis. Mientras mayor sea el número de conexiones neuronales que se produzcan, mayores serán las capacidades que se desarrollen en el cerebro, órgano que construye a un organismo y se construye a sí mismo.10 Por tales razones, los profesionales de la salud deben orientar a la familia la iniciación de la estimulación prenatal a temprana edad gestacional con el propósito de garantizar que se realice la mayor cantidad de sinapsis neuronales.

Otro órgano que se considera importante en dicha estimulación es el oído, primer órgano funcional en la vida fetal, alrededor de las 16 semanas funciona en su capacidad, entonces el feto puede ser capaz de reaccionar ante ciertos estímulos sonoros como la voz de la madre, los latidos de su corazón, su respiración, una música suave, entre otros. Esto se debe a que el sonido opera como un neurotransmisor interactivo actuando directamente sobre el sistema neurovegetativo celular e hipófisiario del feto. Tales razones, confirman la necesidad de que la familia pueda discernir y determinar qué momentos aprovechar para comunicarse con el mismo.11

La vista también es posible estimularla desde el período gestacional, a partir de las 16 semanas aproximadamente. Desde esta temprana etapa el feto puede percibir los fotones de luz que llegan a través de la pared abdominal de la madre, siguiendo la vía por el nervio óptico hasta la corteza cerebral, lo cual estimula su retina ocular. Para esta estimulación se pueden emplear diferentes objetos lumínicos.

El analizador táctil es viable estimularlo alrededor de la sexta semana de gestación. Los estímulos que percibe el feto del exterior, como resultado de diferentes presiones, genera oscilaciones que se transmiten a través del líquido amniótico los cuales son captados por los nervios periféricos de su piel, trasladados a la médula espinal y por último al cerebro. Esto propicia que se produzcan cambios físicos en la posición y deslizamiento del bebé dentro del vientre materno, lo que contribuye a su vez, de manera incipiente, al fortalecimiento de los huesos y músculos en formación.

Los estudios realizados acerca de los efectos de la comunicación en la estimulación de los analizadores,12 durante la etapa prenatal, evidencian que influyen además, en las diferentes áreas de desarrollo: emocional, intelectual, lingüística y motriz. En tal sentido, desde el punto de vista emocional le permite expresar sentimientos y emociones hacia los padres con movimientos de brazos y piernas, a su vez modifica estados de ánimo dando pataditas, riendo, sacando la lengua, entre otros y fortifica el vínculo entre la madre, el padre y el bebé.

Respecto al área intelectual, beneficia el desarrollo de la memoria, favorece el del oído e incrementa el establecimiento de conexiones neuronales. Desde el punto de vista del área lingüística propicia la estimulación de la audición, introduce ritmos, tonos, tiempos, entre otros y le permite discriminar los sonidos. También el área motora se beneficia considerablemente porque le estimula el desarrollo de acciones motrices, propicia la realización de gestos faciales y momentos de relajación del cuerpo.13

En tal sentido, varios investigadores le conceden gran importancia no solo a las áreas de desarrollo, sino también para la salud física y síquica y para su adaptación a la vida,14 así como escuchar música en la etapa prenatal.15

Por ello, los agentes educativos deben orientar a la familia acerca de las ventajas que tiene para el bebé la estimulación, aun antes del nacimiento, entre las que se encuentran:

  1. La relación comunicativa que establece con su mamá, papá u otro familiar antes de nacer a través de sus movimientos.

  2. Aprende a diferenciar los sonidos y ruidos del útero, así como los del mundo exterior.

  3. Presta atención en el momento que ocurre el estímulo y reacciona ante él.

  4. Asimila que los sonidos tienen significados y sirven para comunicarse.

  5. Reconoce la voz de la madre u otro familiar que participe sistemáticamente en su estimulación.

  6. Permite la relajación de la gestante lo que provoca un estado placentero en el bebé.

  7. Involucra al padre y demás miembros de la familia fortaleciéndose los vínculos afectivos entre ellos.

Resulta imprescindible que los agentes educativos orienten a las embarazadas acerca del desarrollo cerebral de su futuro bebé en la etapa prenatal, es necesario que las mismas comprendan que para perfeccionar este proceso y garantizar una estimulación adecuada de la comunicación debe mantener un estado de salud y emocional positivo. Deben conocer que sus experiencias durante la etapa y la estimulación que desarrollen determinan, favorablemente o no, los períodos posteriores del desarrollo del nuevo ser humano, por lo que la misma es aceptada por la gestante.16

Es preciso que estos agentes educativos intercambien con las familias y principalmente con la embarazada acerca de la importancia que tiene que al hablar con el futuro bebé se acerquen al máximo al vientre de la madre.17 Otro aspecto de relevancia que la gestante debe conocer es que la utilización de la estimulación durante el trabajo de parto facilita y hace más placentero el mismo.

Es necesario que concienticen que su vientre es la única vía de estimulación que tienen y es una experiencia vivida por la gestante,18 por lo que la comunicación debe ser con voz clara, pausada y en un momento de tranquilidad.

Esto permite comprender que la estimulación ha de iniciarse desde antes del nacimiento y no a partir de los tres o cuatro años, como generalmente se concebía.

Es preciso que la familia conozca que la estimulación no debe concluir luego del nacimiento del bebe, sino que esta debe enriquecerse e intensificarse con nuevas acciones comunicativas en las que se empleen los signos no verbales y verbales.

En la estimulación de la comunicación prenatal las acciones y técnicas que contribuyen a su desarrollo resultan de gran apoyo para los adultos. Los agentes educativos pueden orientar a las familias el empleo de acciones para la estimulación prenatal de la comunicación, en tal sentido, pueden sugerirle:

  1. Realizar los ejercicios de estimulación de la comunicación en cualquier momento siempre que sea en un ambiente adecuado y se puede ejecutar con una duración de 5 a 7 minutos como mínimo.

  2. Hablar con el futuro bebé con diferentes tonos de voz, pero sin gritar, al hacerlo la familia, principalmente el papá, deberá acariciar el vientre de la mamá durante su descanso, el aseo personal, la alimentación, en los intercambios sociales y familiares, entre otros.

  3. Tararear la misma canción cada vez que terminen una comunicación con el bebé.

  4. Colocar cerca del vientre una música suave, preferiblemente instrumental y música infantil.

Para la estimulación de los analizadores desde la gestación pueden emplearse diversas técnicas y medios:

  • Auditiva: Propiciar la producción de sensaciones mediante la música, voces, marugas, sonajeros, entre otros, para que queden grabadas en él, esto remite que una vez nacido recuerde ese estado placentero que vivió durante su formación. El empleo de esta técnica puede comenzar alrededor de las 16 semanas, esto permitirá que al nacer logré relajarse con la música que escuchaba dentro del vientre, así como reconocer y diferenciar la voz de la mamá, el papá u otros sonidos.

  • Visual: Al igual que la anterior se recomienda comenzar su utilización más menos a las 16 semanas de gestación. Se sugiere estimular al bebé con la utilización de la luz artificial y natural, para ello se puede emplear una linterna u otro objeto lumínico que será colocado en el vientre de la futura mamá o muy cerca de él, en dependencia de la intensidad de la luz. La repetición de esta técnica propiciará en el bebé una mejor discriminación visual durante la infancia temprana.

  • Táctil: La estimulación de este analizador puede realizarse a través de diferentes instrumentos como masajeadores, vibradores, con texturas, que pueden ser colocados a nivel del dorso fetal, a través del vientre materno. Esto genera diferentes reacciones que dan origen a movimientos del feto contribuyendo a su vez, de manera incipiente, al fortalecimiento de los huesos y músculos en formación. De ahí la necesidad de que la familia aplique estás técnicas de estimulación.

Es importante que los agentes educativos, en especial la familia concienticen la importancia de estimular la comunicación en la etapa prenatal y su significación para su desarrollo ulterior. Sin duda alguna, la gestación es un momento propicio para realizar la estimulación desde el más temprano período de la vida, al favorecer el desarrollo de las células cerebrales,19 la que requiere continuidad después del nacimiento del bebé, esto contribuirá significativamente a su desarrollo integral y a la formación de su personalidad.

CONCLUSIONES

El análisis realizado permite constatar el papel de los diferentes agentes educativos que intervienen como promotores y ejecutores en el Programa Educa a tu Hijo, al ser los máximos responsables de brindar una adecuada orientación a la embarazada y a su familia, que garantice una correcta estimulación de la comunicación en el período gestacional lo que propiciará el desarrollo ulterior de sus hijos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Caraballo Falgado A. Cómo estimular al bebé desde el embarazo. Editora de GuiaInfantil.com; [Internet]. 2016 [citado 5 Oct 2017]. Disponible en: https://www.guiainfantil.com/articulos/embarazo/como-estimular-al-bebe-desde-el-embarazo/1.  [ Links ]

2.  Sampayo Hernández I, Moreno Ricard V, Cuenca Díaz M. Orientación a la familia para la prevención de desviaciones en el desarrollo de niños en la primera infancia. Rev Hum Med [Internet]. 2017 [citado 1 Ago 2017];17(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202017000200002&script=sci_arttext&tlng=en2.  [ Links ]

3.  Cuenca Díaz M, Moreno Ricard V, Vega Cisneros G, Núñez Torres A, Rodríguez Rodríguez A, Del Risco Novelles R, Sampayo Hernández I et al. Resultados del proyecto capacitación sobre el perfeccionamiento del currículo de la Primera Infancia. Camagüey: Universidad "Ignacio Agramonte"; 2015. [ Links ]

4.  Pérez Cabrera CL, Peña Cruz G, Cabrera Reyes L. Maltrato infantil y la atención en el nivel primario de salud Rev Hum Med [Internet]. 2017 [citado 10 sept 2017];17(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-812020170002000124.  [ Links ]

5.  Zieler Barcelona J. La comunicación con el bebé durante la gestación. Fundación Creavida. [Internet]. 2017 [citado 5 Oct 2017]. Disponible en: http://www.durga.org.es/webdelparto/la_comunicacin_con_el_beb_durante_la_gestacin.htm5.  [ Links ]

6.  Cuenca Díaz M, Moreno Ricard V, Vega Cisneros G, Núñez Torres A, Rodríguez Rodríguez A, Del Risco Novelles O. Resultados del proyecto dimensión y desarrollo de la comunicación en la Primera Infancia. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas José Martí; 2013 [ Links ]

7.  Paricio Andrés D. Estimulación prenatal. [Internet]. 2016 [citado 30 Nov 2016]. Valencia: Universidad de Valencia; Disponible en: http://mural.uv.es/diapan/7.  [ Links ]

8.  Verny T. La comunicación intrauterina a través de la estimulación prenatal. [Internet]. 2012 [citado 7 Mar de 2018]. Disponible en: http://www.embarazarte.com/articulos/La-comunicacion-intrauterina-a-traves-de-la-estimulacion-prenatal.asp8.  [ Links ]

9.  Martínez JC. El increíble mundo del recién nacido. Madrid: El Ateneo; 2001. [ Links ]

10.  Rodríguez Calzado R, Rojas Estévez J, Marín Pérez M. Fisiología del desarrollo del niño preescolar. La Habana: Pueblo y Educación; 2010. [ Links ]

11.  Federico G. Principales Aportaciones acerca del Desarrollo Psíquico Intrauterino. [Internet]. 2012 [citado 7 de Mar de 2018]. Disponible en: http://www.lamusicoterapia.com/comunicacion-intrauterina/11.  [ Links ]

12.  El desarrollo sensorial del bebé en el útero. [Internet]. 2013 [citado 7 Mar de 2018]. Disponible en: https://www.serpadres.es/embarazo/tu-bebe/articulo/sentidos-bebe-percibe-feto12.  [ Links ]

13.  Bono N. Vida intrauterina: Vínculo y comunicación prenatal. [Internet]. 2012. [citado 7 Mar de 2018]. Disponible en: http://www.maternalrosario.com.ar/news/news08/nota01.html13.  [ Links ]

14.  Moreno C. Estimulación prenatal. Nutri Hosp [Internet]. 2012 [citado 7 Mar de 2018];27(6):2102-2108. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-1611201200060004114.  [ Links ]

15.  Valdés Martín S, Gómez Vasallo A. Temas de Pediatría. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006 [ Links ]

16.  Correia Luciana L, Linhares Martin MB. Ansiedad maternal en el período prenatal y postnatal: revisión de la literatura. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2007 [cited 2011 Sep 25];15(4):677-683. [ Links ]

17.  Serrato M. La importancia de hablar con el bebé desde el vientre. ABCdelbebé [Internet]. 2010 [citado 30 sept 2017]. Disponible en: http://www.abcdelbebe.com/embarazo/segundo-trimestre/la-importancia-de-hablar-con-el-bebe-desde-el-vientre-1142217.  [ Links ]

18.  Aguilar Cordero MJ, Vieite Ravelo M, Padilla López C A, Mur Villar N, Gómez Garcia CI, Rizo Baeza MM. La estimulación prenatal. BuoFind [Internet]. 2005 [citado 22 Ene 2018];16. Disponible en: http://vufind.uniovi.es/Record/ir-ART000052201818.  [ Links ]

19.  Villacorta Vigo E. Bebe sano. Perú: Colegio Médico del Perú; 2004. Disponible en: http://www.oocities.org/bebesano/neoestimu.html [ Links ]

Received: November 22, 2017; Accepted: May 29, 2018

* Autor para la correspondencia:vilma.moreno@reduc.edu.cu

Conflicto de intereses:

Las autoras declaran no tener conflicto de intereses para este texto

Creative Commons License