SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 número2Evaluación de la actividad antioxidante y hepatoprotectora de la harina de forraje de Mucuna pruriens (L) vc. utilis y su extracto de polifenoles en ratas Sprague DowleyEfecto de la zona climática en el rendimiento y calidad de tres variedades de Megathyrsus maximus índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuban Journal of Agricultural Science

versão On-line ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.54 no.2 Mayabeque abr.-jun. 2020  Epub 01-Jun-2020

 

CIENCIA DE LOS PASTOS Y OTROS CULTIVOS

Caracterización nutritiva de arbóreas del pie de monte amazónico, departamento del Putumayo, Colombia

0000-0001-6627-9372A. R. Riascos Vallejos1  , 0000-0002-9681-1187J. J. Reyes González2  , 0000-0002-9239-6801L. A. Aguirre Mendoza3 

1Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, Regional Putumayo.

2Instituto de Investigación Pastos y Forrajes. Ministerio de la Agricultura. Av. Independencia km 81/2. Boyeros. CP 10800, La Habana, Cuba.

3Universidad Nacional de Loja, Ciudad Universitaria Guillermo Falconi E. Casilla Postal: Letra S, Loja, Ecuador.

Resumen

Se realizó la caracterización nutritiva de arbóreas del pie de monte amazónico, en el departamento del Putumayo, Colombia. Se recolectaron muestras aleatorias de seis especies forrajeras locales: Tithonia diversifolia,, Trichantera gigantea, Piptocoma discolor, Clitoria fairchildiana, Hibiscus rosa-sinensis y Solanum rugosum, con edad de rebrote de sesenta días. Se hizo la caracterización bromatológica por espectroscopia NIRS y se determinó cualitativamente el contenido de factores anti-nutricionales. Para el análisis estadístico se tuvieron en cuenta los estadígrafos media, desviación típica y coeficiente de variación. Piptocoma discolor sobresalió por su alta calidad, ya que presentó el porcentaje de digestibilidad más alto (74.71), y superiores valores de proteína (21.52 %) y contenido energético (10.26 Mj/kg MS) con respecto al resto de las especies. Le siguió Trichantera gigantea, con porcentaje de digestibilidad de 68.99; valores de proteína de 20.34 % y contenido energético de 9.63 EM (Mj/kg MS). La especie Hibiscus rosa-sinensis mostró los menores valores de FDN (34.47%) y FDA (17.13%) y mayor contenido de almidones totales (3.31%). En la composición mineral, los valores de Zn y Cu para la arbórea Trichantera gigantea y la cantidad de Ca y P para la Tithonia diversifolia fueron superiores en relación con las otras forrajeras. De acuerdo con la caracterización de las arbustivas, se concluye que las especies Piptocoma discolor, Trichantera gigantea e Hibiscus rosa-sinensi poseen un adecuado contenido de proteína, energía y digestibilidad. Las especies Tithonia diversifolia, Clitoria fairchildiana y Solanum rugosum tienen contenido apropiado de minerales y moderado contenido de metabolitos secundarios. Todas presentan niveles aceptables de componentes nutricionales que posibilitan su uso en alimentación animal.

Palabras-clave: silvopastoriles; bromatológica; Amazonia

La ganadería en sistemas extensivos se extiende en 30 % de las selvas o bosques tropicales del mundo, y se relaciona con altos niveles de desforestación y con el cambio de vocación en el uso del suelo (FAO 2018). La producción ganadera se asocia con el cambio de uso del suelo, ocasiona disminución de la biodiversidad, de los servicios ambientales y altera los ciclos biológicos y ecosistemas, lo que contribuye al cambio climático del planeta. Ante este problema, en las condiciones de la Amazonia es urgente la reconversión ganadera hacia sistemas amigables con el ambiente, en los que se reemplacen los monocultivos de gramíneas por pastos naturales, con menor requerimiento hídrico y especies vegetales perennes y sistemas silvopastoriles que diversifiquen la oferta forrajera (Gomez et al. 2017).

El contenido nutricional de las pasturas tropicales, el desconocimiento de las nuevas especies y su limitada degradabilidad de fibra por parte de los herbívoros, constituyen limitantes para la productividad animal en el pie de monte amazónico. Algunos productores utilizan sistemas de pastoreo en sistemas silvopastoriles, que permiten aumentar y diversificar la oferta de forraje, para mejorar la calidad de la dieta y asegurar la conservación y el reciclaje de nutrientes, dadas las condiciones particulares de los suelos amazónicos (Vivas et al. 2017)

De la misma manera se debe maximizar la producción por unidad de área, debido a las necesidades actuales de producción de alimento, teniendo en cuenta los nuevos desafíos de una ganadería ecológica, que contribuya a la disminución de gases efecto invernadero (GEI) y a la reducción de contaminantes (Fajardo et al. 2014).

Es conocido que las variaciones en la intensidad y frecuencia de las precipitaciones, el fenómeno El Niño y las altas temperaturas afectan la producción de alimentos. Específicamente, en la Amazonia, las pasturas tropicales se caracterizan, por lo general, por presentar baja cantidad de biomasa y baja calidad nutricional, lo que obedece a la calidad de los suelos. Por estas razones, los productores necesitan encontrar nuevos materiales que ayuden a mejorar la oferta de alimentos para sus animales (Gallego-Castro et al. 2016). La oferta forrajera, con árboles y arbustivas, en comparación con la de gramíneas, suele conservar mejor la materia orgánica (actor limitante), por el retorno al suelo de hojas, frutas, ramas, heces y orina, que se deriva fundamentalmente del incremento de la actividad edafológica del suelo por medio del reciclaje de nutrientes, especialmente en suelos ácidos y deficientes en elementos como el fósforo y el potasio, altos en hierro y aluminio, característicos de la Amazonia (Townsend et al. 2010)

Los recursos forrajeros son la base de la nutrición y alimentación de los rumiantes, proveen el mayor porcentaje de los nutrientes destinados hacia su propio desempeño productivo y reproductivo. No obstante, las arbóreas presentan una composición muy variable, debido a múltiples factores que afectan su calidad. Utilizar forrajeras arbóreas en la alimentación animal es un reto para los investigadores que exploran nuevos recursos en la Amazonia (Morales-Velasco y Teran-Gomez, 2016). Esto solo se puede lograr mediante el conocimiento de los recursos alimentarios de los que dispone cada región y al considerar la necesidad de optimizar el uso de fuentes alternativas para la alimentación animal en las condiciones del trópico húmedo.

El objetivo de esta investigación fue realizar la caracterización nutritiva de arbóreas del pie de monte amazónico, en el departamento del Putumayo, Colombia.

Materiales y Métodos

El trabajo se desarrolló en la finca Villa Lucero, situada en las coordenadas 0°35'25.6"N y 76°32'05.3"W del departamento del Putumayo, Colombia, a 256 m s.n.m. La temperatura promedio de la región es de 25.3ºC, con 85% de humedad relativa y 3355 mm de precipitación anual (IDEAM 2017). Esta región corresponde a la zona de vida bosque húmedo tropical (Holdridge 1947).

Los suelos de esta región se caracterizan por ser del tipo arcillo-limoso y arcilloso respectivamente. Son suelos ácidos (pH 4.6), bajos en fósforo (< 1.7 mg/kg), con altos contenidos de aluminio (> 3.2 cmol/kg) y hierro. El terreno no se regó ni se fertilizaron las plantas durante la etapa experimental. El área de estudio fue de 1.5 ha y se utilizaron parcelas de 2.500 m2 para cada una de las seis especies forrajeras locales: Tithonia diversifolia (Asteraceae), Trichantera gigantea (Acanthaceae), Pictocoma discolor (Asteraceae), Clitoria fairchildiana (Fabaceae), Hibiscus rosa sinensis (Malvaceae) y Solanum rugosum (Solanaceae).

Caracterización de las especies forrajeras. Las muestras de forrajeras a evaluar tenían edad de rebrote de sesenta días. En cada parcela del cultivo se tomaron en zig-zag quince muestras de una planta, que se podaron a partir de un metro. Se recolectaron hojas y tallos, cosechados de la parte basal del rebrote en la época de verano, en el mes de junio. De cada especie, se tomaron tres muestras de 200 g para los análisis de laboratorio. Las muestras se pesaron y se secaron en estufa a 60 °C durante 48 h. Posteriormente se trituraron en un molino de martillo, hasta alcanzar tamaño de 1 mm.

Análisis nutricional. Se realizó por espectroscopia NIRS. Después de la homogeneización de la muestra, se colocaron muestras de forraje seco en un anillo de 50 mm de diámetro y se escanearon de 400 a 1098 y de 1100 a 2498 nm, en incrementos de 2 nm. Se utilizó para ello un espectrómetro de barrido VIS / NIR (Foss NIR Systems modelo 6500; www.foss.com).Los espectros se grabaron con el WinISI 4.7.0 (www.foss.com), en el laboratorio de AGROSAVIA sede Mosquera (Cundinamarca).

Se evaluaron las variables materia seca (MS), proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácida (FDA), lignina (L), hemicelulosa (Hc), digestibilidad, energía metabolizable en rumiantes (EM), calcio (Ca), fosforo (P), azufre (S), magnesio (Mg), zinc (Zn), cobre (Cu), fenoles (F), taninos totales (Tt) y alcaloides totales (At) (Ariza-Nieto et al. 2018). Para el contenido cualitativo de metabolitos secundarios de las plantas (MSP) se realizaron las pruebas cualitativas en los laboratorios especializados de la Universidad de Nariño. Se caracterizaron saponinas, fenoles y esteroles en la escala de negativo, bajo, moderado y abundante. Se siguió la metodología descrita por Domínguez (1973) y Bilbao (1997).

Análisis estadístico. La caracterización de las plantas forrajeras se realizó a partir de estadística descriptiva, con el cálculo de los estadígrafos de posición y dispersión: media, desviación estándar y coeficiente de variación. Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa estadístico InfoStat (Di Rienzo et al. 2012).

Resultados y Discusión

En la tabla 1 se muestra la composición química de las forrajeras. Los valores encontrados para el Piptocoma discolor (Pd) son superiores a los informados por Mendoza et al. (2014), con 20.18 % de proteína y 24,87 % de materia seca, por lo que se considera esta especie con elevado potencial para los sistemas silvopastoriles, debido a su buen crecimiento y volumen. Mendoza et al. (2014), en un trabajo realizado en las condiciones de la Amazonia ecuatoriana, la recomiendan para establecer plantaciones forestales y agroforestales, debido a su alto contenido de proteína cruda. No obstante, estos valores son inferiores con respecto a los contenidos de proteína de las especies Tithonia diversifolia, y Piptocoma discolor (23.6 % y 20.18 %, respectivamente), utilizadas en los sistemas silvopastoriles del Caquetá. Guayara (2010) informó valores de 39.79 % de FDN y 36.06 % de FDA para esta última arbórea, cifras que se pueden considerar de medias a altas. Esta referencia motiva la investigación para el establecimiento y masificación de esta especie en sistemas silvopastoriles para ramoneo Hurtado y Suárez 2013).

Table 1 Chemical composition and nutritional value of six forage species established in the Amazonian piedmont (Putumayo) 

Nutrient Piptocoma discolor Hibiscus rosa-sinensis Tithonia diversifolia Clitoria fairchildiana Trichanthera gigantea Solanum Rugosum
DM (%) 28.857 30.267 18.737 35.013 24.233 27.870
SD 0.785 1.007 3.095 1.536 3.751 0.297
CV (%) 2.720 3.326 16.518 4.386 15.479 1.066
CP (%) 21.513 13.200 16.560 18.077 19.000 19.107
SD 1.654 0.694 5.010 1.102 1.577 0.768
CV (%) 7.690 5.257 30.255 6.096 8.301 4.022
EE (%) 3.947 3.500 2.217 2.167 2.777 3.340
SD 1.703 2.312 0.207 0.509 .497 1.541
CV (%) 43.149 66.069 9.358 23.472 17.901 46.152
ME Rum. (Mj/kgMS) 10.258 9.057 9.295 9.281 9.630 9.183
SD 0.126 0.064 0.126 0.097 0.231 0.020
CV (%) 1.224 0.706 1.351 1.042 2.395 0.215
NDF 46.607 33.003 34.367 47.300 43.577 47.973
SD 15.392 8.900 16.480 19.248 5.823 4.940
CV (%) 33.026 26.967 47.954 40.693 13.362 10.298
ADF 27.250 17.133 21.763 32.130 24.600 33.493
SD 18.245 3.283 16.766 16.700 10.282 3.639
CV (%) 66.955 19.161 77.038 51.975 41.798 10.866
Lignin (%) 5.423 5.067 5.213 7.483 5.430 8.530
SD 1.939 2.464 2.613 1.541 2.589 0.290
CV (%) 35.751 48.623 50.117 20.586 47.683 3.399
Hem. (%) 25.717 11.800 13.600 15.173 20.200 13.423
SD 8.189 1.441 1.480 2.652 2.610 0.193
CV (%) 31.845 12.211 10.882 17.475 12.922 1.440
Digest. (%) 74.710 65.060 66.233 66.247 68.993 65.447
SD 4.446 0.285 0.750 0.189 1.007 0.012
CV (%) 5.951 0.438 1.132 0.285 1.460 0.018

Los valores encontrados para la forrajera Hibiscus rosa-sinensis (13.20; 3.50; 33.00 y 17.13% para proteína, EE, FDN y FDA, respectivamente) son inferiores a los informados por Meza et al., (2014). Según Huanca et al. (2017), esta especie es un árbol de crecimiento rápido con disponibilidad de biomasa y se utiliza como madera para postes. Además, tiene buena palatabilidad para los bovinos, que la prefieren por sobre otras especies.

Para la arbórea Trichantera gigantea, Moreno-Lopez (2014) refirió valores similares a los encontrados en esta investigación (24.23; 19.0 y 2.78 % para MS, PC y EE, respectivamente). Estos resultados son superiores a los obtenidos por Valarezo y Ochoa (2013), con 18.18 % para PC y 1.88 % de EE. Bejar (2017) refiere que esta arbustiva es una especie promisoria como alternativa para la suplementación en dietas destinadas a bovinos.

En la especie Tithonia diversifolia, los contenidos de PC, FND y Hc en este estudio son inferiores a los que informó Rodriguez (2017) en su caracterización de diferentes materiales vegetales. Los valores obtenidos revelan rangos desde 18.26 a 26.40 %, 32.62 a 41.83% y 14.79 a 25.74% para PC, FND y Hc, respectivamente lo que denota alta variabilidad en los datos. Rivera et al. (2018) refirieron que esta especie tiene alta producción de biomasa y composición química superior con respecto a la mayoría de las pasturas utilizadas en condiciones tropicales. Además, posee una buena adaptación edafo climática. Los valores de EE (2.0%) fueron superiores a los que obtuvo Chamba (2016), lo que hace que esta especie pueda ser una alternativa forrajera a utilizar en sistemas sostenibles de producción animal del pie de monte amazónico.

La composición mineral de las forrajeras se muestra en la tabla 2. Los valores de Zn y Cu para la arbórea Trichantera gigantea son superiores con respecto a las otras forrajeras en estudio. El contenido de Ca estuvo en un rango de 2.22 a 2.63 %, superior al encontrado por Rivera et al. (2017), al igual que el P 0.29 %.

Table 2 Mineral composition of forage species established in the Amazonian piedmont (Putumayo) 

Nutrient Piptocoma discolor Hibiscus rosa-sinensis Tithonia diversifolia Clitoria fairchildiana Trichanthera gigantea Solanum Rugosum
Ca (%) 0.76 0.71 1.10 0.83 0.97 0.97
SD 0.01 0.02 0.02 0.04 0.08 0.01
CV (%) 0.76 2.14 1.90 4.34 8.05 1.22
P (%) 8.17 8.26 10.76 6.01 10.03 8.34
SD 0.02 0.01 0.02 0.01 0.02 0.01
CV (%) 6.03 25.00 8.65 6.25 6.89 4.98
Mg (g/100gDM) 0.22 0.21 0.25 0.23 0.31 0.22
SD 0.01 0.01 0.01 0.01 0.03 0.00
CV (%) 4.55 2.71 4.56 4.95 7.98 1.06
S (g/100 gDM) 0.10 0.08 0.12 0.15 0.17 0.10
SD 0.01 0.01 0.01 0.01 0.02 0.00
CV (%) 10.00 12.50 4.68 3.94 11.27 0.00
Cu (g /100gDM) 6.62 4.10 6.31 5.77 8.50 7.30
SD 0.06 0.03 0.10 0.22 0.63 0.01
CV (%) 0.88 0.75 1.59 3.80 7.36 0.16
Zn (mg/kgDM) 28.37 27.82 28.46 26.24 36.56 30.08
SD 0.45 0.10 0.82 0.30 3.14 0.05
CV (%) 1.57 0.35 2.88 1.14 8.58 0.17

En la tabla 3 se muestran los factores anti-nutricionales de las forrajeras. El análisis cualitativo indicó que las saponinas en el Piptocoma discolor se encuentran en un valor superior, en relación con las otras forrajeras. Esto podría tener efecto en el patrón de fermentación ruminal. Alayón et al. (2018) refirieron cerca de 50 especies ricas en taninos y saponinas, con potencial para mitigar CH4 en la fermentación entérica de rumiantes. González García et al. (2018) encontraron, en condiciones in vitro, la habilidad de este compuesto de inhibir la metanogénesis y la población de protozoarios ciliados.

Table 3 Analysis of anti-nutritional factors of forage plants in the Amazonian piedmont 

Ingredient Phenols (%) Condensed tannins (%) Total alkaloids (%) Sterols Saponins Phenols
Piptocoma discolor 2.45 0.27 0.46 Low Low Moderate
SD 0.11 0.02 0.05
CV (%) 4.49 5.73 10.65
Hibiscus rosa-sinensis 2.61 0.77 0.87 Low Negative Moderate
SD 0.02 0.01 0.05
CV (%) 0.77 4.03 5.76
Tithonia diversifolia 3.16 0.28 0.63 Low Negative Moderate
SD 0.15 0.02 0.02
CV (%) 4.79 7.14 3.32
Clitoria fairchildiana 3.67 0.39 0.59 Low Negative Moderate
SD 0.03 0.01 0.02
CV (%) 0.79 2.56 2.60
Trichanthera gigantea 1.15 0.24 0.30 Low Negative Moderate
SD 0.16 0.02 0.03
CV (%) 13.97 8.67 9.08
Solanum Rugosum 1.41 0.14 0.57 Low Negative Moderate
SD 0.02 0.01 0.00
CV (%) 1.50 5.05 0.00

Terranova et al. (2014), al suministrar 0.4 g/L de saponinas en la dieta, encontraron que este metabolito, en dosis moderadas, puede reducir la utilización de proteína ruminal, aumentando el flujo de proteína duodenal y reduciendo las concentraciones de amonio en el rumen, con aumento de la masa de proteína microbiana en 18.4 % y reducción de 8.3 % en las concentraciones de amonio. Esta puede ser una alternativa importante para la suplementación de esta forrajera en sistemas silvopastoriles en el pie de monte amazónico.

En todas las forrajeras evaluadas, el contenido de compuestos fenólicos fue moderado. Sin embargo, los resultados indican que Clitoria fairchildiana tiene el mayor contenido, si se compara con lo referido en trabajos de Verdecia et al. (2018), quienes informan 3.67 %. Estos autores encontraron que los valores de estos compuestos están por debajo de los que se reportan en la fracción comestible de algunas leguminosas de los sistemas de producción en el trópico, lo que demuestra la calidad de esta especie para ser utilizada en la alimentación animal.

En el análisis cualitativo, las forrajeras no reportan alcaloides. Los resultados indican que la mayor proporción le corresponde a Hibiscus rosa-sinensis. Para esta misma especie, se alcanzó el valor más bajo de taninos con 0.02 %. Autores como Obrador et al. (2007) refieren que existe variación en la respuesta productiva y metabólica de rumiantes en crecimiento, al emplear esta arbórea cosechada a diferentes frecuencias de corte, lo que se explica por las diferentes concentraciones de taninos condensados que afectan el consumo y el metabolismo ruminal. Siendo esta especie apetecible por su buena palatabilidad en bovinos, son necesarios estudios más profundos en sistemas silvopastoriles.

Diferentes investigaciones demuestran el efecto del consumo de dietas altas en taninos en los rumiantes. Autores como Ramirez (2018) plantean que la ingestión de taninos inhibe el crecimiento de los microorganismos proteolíticos del rumen. Tituaña (2018) encontró que la ingestión de los taninos condensados (TC) disminuye la digestibilidad de la proteína y FDN como los patrones de fermentación del rumen. Los TC de las plantas reducen la metanogénesis ruminal mediante la disminución de la formación de hidrógeno. Sánchez et al. (2018) encontraron mayor cantidad de bacterias viables totales y proteolíticas y mayor concentración de AGCC en animales que consumieron mezclas múltiples de leguminosas herbáceas sin taninos. Esto sugiere que Clitoria fairchildiana, con 2,72 % de TC es la que podría tener menor aprovechamiento por parte de los rumiantes.

Conclusión

De acuerdo con la caracterización de arbustivas en el pie de monte amazónico, las especies Piptocoma discolor, Trichantera gigantea e Hibiscus rosa sinensis poseen un adecuado contenido de proteína, energía y digestibilidad. Tithonia diversifolia, Clitoria fairchildiana y Solanum rugosum tienen adecuados contenidos de minerales y moderado contenido de metabolitos secundarios. Todas presentan niveles aceptables de componentes nutricionales que posibilitan su uso en alimentación animal.

References

Alayón, J.A., Jiménez-Ferrer, G., Piñeiro, Á.T., Canul, J., Albores-Moreno, S., Villanueva-López, G. & Ku-Vera, J.C. 2018. "Estrategias de mitigación de gases de efecto invernadero en la ganadería ". AgroProductividad, 11(2), 9-15, ISNN: 2594-0252 [ Links ]

Ariza-Nieto, C, Mayorga, O.L., Mojica, B., Parra, D. & Afanador-Tellez, G. 2018. "Use of LOCAL algorithm with near infrared spectroscopy in forage resources for grazing systems in Colombia ". Journal of Near Infrared Spectroscopy, 26(1): 44-52, ISSN: 1751-6552, DOI: https://doi.org/10.1177/0967033517746900Links ]

Bejar, F.R. 2017. "Madre de agua (Trichantera gigantea) Leaf meal as Fed to Quails with Aloe Vera Extract an Acid Cheese Whey Suplemmentation ". Countryside Developent Research Journal, 5(1): 1-9, ISSN: 2449-4577 [ Links ]

Bilbao, M.R. 1997. Análisis fitoquímico preliminar: Química de los productos naturales. 1st Ed. Ed. Universidad del Quindío, Armenia, Quindío, Colombia, p. 183 [ Links ]

Cañar, C. & Bolívar, D. 2016. Valor nutricional de cinco plantas forrajeras nativas de la amazonia sur del ecuador. Diploma Thesis. Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador [ Links ]

Domínguez, X. 1973. Métodos de investigación fotoquímica. Ed. Limusa, México, p. 281, ISBN: 968-18-0115-6 978-968-18-0115-1 [ Links ]

Di Rienzo, J.A., Casanoves, F., Balzarini, M.G., González, L., Tablada, M. & Robledo, C.W. 2012. InfoStat, Version 2012 (Windows). Grupo InfoStat, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Available: http://www.infostat.com.arLinks ]

Fajardo, M.Y., Vargas, G.F. & Marín, L.A.V. 2014. "Costos ambientales y evaluación social en conversión de los Sistemas de producción ganadera tradicional al sistema silvopastoril en fincas ganaderas de los municipios de Florencia, Morelia y Belén de los Andaquíes del departamento del Caquetá ". Momentos de Ciencia, 11(1): 50-57, ISSN: 2538-9602 [ Links ]

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2018. Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional América Latina y el Caribe (gestión del riesgo de desastres en el sector agrícola). Boletín Técnico. Ed. FAO, Santiago de Chile, Chile, p. 46 [ Links ]

Gallego-Castro, L.A., Mahecha-Ledesma, L. & Angulo-Arizala, J. 2016. "Calidad nutricional de Tithonia diversifolia Hemsl. A Gray bajo tres sistemas de siembra en el trópico alto". Agronomía Mesoamericana, 28(1): 213-222, ISSN: 2215-3608, DOI: https://doi.org/10.15517/am.v28i1.21671Links ]

Gómez-Fuentes, T., González-Rebeles, C., López-Ortiz, S., Ku-Vera, J.C., Albor-Pinto, C. & Sangines-García, J.R. 2017. "Dominancia, composición química-nutritiva de especies forrajearas y fitomasa potencial en una selva secundaria". Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14(4): 617-634, ISSN: 1870-5472 [ Links ]

González, H., Hernández, H.E. & León, L.O. 2018. Estimación de la cinética de las partículas sólidas y flujo líquido de la ingesta en rumiantes. Recursos Educativos, Departamento de Ciencias Veterinarias, Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, México, Available: <http://hdl.handle.net/20.500.11961/4539> [ Links ]

Guayara, A. 2010. Plantas forrajeras nativas identificadas por campesinos en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi. In: Memorias 2do Encuentro de Saberes Campesinos Sobre Plantas Forrajeras Nativas. Amazon Conservation Team Corpoamazonia, Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia [ Links ]

Holdridge, L.R. 1947. "Determination of world plant formations from simple climatic data". Science, 105(2727): 367-368, ISSN: 0036-8075, DOI: https://doi.org/10.1126/science.105.2727.367Links ]

Huanca, J., Giraldo, A.E., Vergara, C.E. & Soudre, M. 2017. "Asociación de coleópteros xilófagos y predadores en madera de Bolaina blanca (Guazuma crinita Martius) y Cucarda (Hibiscus rosa-sinensis Linnaeus)". Ecología Aplicada, 16(2): 83-90, ISSN: 1726-2216, DOI: http://dx.doi.org/10.21704/rea.v16i2.1011Links ]

Hurtado, E.A. & Suárez, Á.G. 2013. "Potencial de uso de Piptocoma discolor (Kunth) Pruski en sistemas silvopastoriles ". Ingenierías & Amazonia, 6(1): 23-30. ISSN: 1692-7389 [ Links ]

Mendoza, Z., Ochoa, T. & Herrera, B. 2014. "Dinámica de crecimiento de especies forestales establecidas en el Jardín Botánico El Padmi, Zamora Chinchipe, Ecuador". Revista CEDAMAZ, 4(1): 62-75, ISSN: 1390-5880 [ Links ]

Meza, G.A., Loor, N.J., Sánchez, A.R., Avellaneda, J.H., Meza, C.J., Vera, D.F. & Cabanilla, M.G. 2014. "Inclusión de harinas de follajes arbóreos y arbustivos tropicales (Morus alba, Erythrina poeppigiana, en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus Linnaeus)". Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 61(3): 258-269, ISSN: 2357-3813, DOI: https://doi.org/10.15446/rfmvz.v61n3.46874Links ]

Morales, S. & Teran, V.F. 2016. "Ganadería eco-eficiente y la adaptación al cambio climático". Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 14(1): 135-144, ISSN: 1909-9959, DOI: https://doi.org/10.18684/BSAA(14)135-145Links ]

Moreno, L.A. 2014. Valoración nutritiva Tithonia diversifolia e Hibiscus rosa-sinensis) de cinco especies forrajeras nativas en la amazonía ecuatoriana. Diploma Thesis. Escuela de Ingeniería Zootécnica, Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador, p. 57 [ Links ]

Obrador, P.V., Hernández, D., Aranda-Ibáñez, E.M., Gómez, A., Camacho, W. & Cobos, M. 2007. "Evaluación de los forrajes de morera Morus alba y tulipán Hibiscus rosa-sinensis a diferentes edades de corte como suplemento para corderos en pastoreo". Universidad y Ciencia. Trópico Humedo, 23(2): 115-125, ISSN: 2227-2690 [ Links ]

Ramírez, J.E. 2018. "Eventos químicos-fisiológicos del metano en los rumiantes". AgroProductividad, 11(2): 22-33, ISNN: 2594-0252 [ Links ]

Rivera, J.E, Naranjo, J.F, Cuartas, C.A. & Arenas, F.A. 2013. "Fermentación in vitro y composición química de algunos forrajes y dietas ofrecidas bajo un Sistema Silvopastoril en el trópico de altura". Livestock Research for Rural Development, 25(10), ISSN: 0121-3784, Available: <http://www.lrrd.org/lrrd25/10/rive25174.htm> [ Links ]

Rivera, J.E., Chará, J., Gómez, J., Ruiz, T. & Barahona, R. 2018. "Phenotypic variability and phytochemical composition of Tithonia diversifolia A. Gray for sustainable animal production". Livestock Research for Rural Development, 30(12), ISSN: 0121-3784, Available: < http://www.lrrd.org/lrrd30/12/rive30200.html> [ Links ]

Rivera, J.E., Gómez-Leyva, J.F., Castaño, K., Morales, J.G., Chará, J. & Barahona, R. 2017. Diversidad molecular, química y morfológica en materiales de Tithonia diversifolia (hemsl.) Gray para la alimentación animal en Colombia y México. In: Memorias del IX Congreso Internacional Sobre Sistemas Silvopastoriles, Manizales, Colombia, p. 249-255 [ Links ]

Rodríguez, I. 2017. "Potential of Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray as animal feed". Livestock Research for Rural Development, 29(4), ISSN: 0121-3784, Available: <http://www.lrrd.org/lrrd29/4/idal29063.html> [ Links ]

Sánchez, P., Torres, M.G., Campos, R.G., Soriano, R., Fernández, F., Medina-Pérez, G., del Razo-Rodríguez, O.E. & Almaraz-Buendía, I. 2018. "Potencial de emisión de gases efecto invernadero de plantas forrajeras por fermentación entérica". AgroProductividad, 11(2): 40-45, ISSN: 2594-0252 [ Links ]

Terranova, M.V., Gaona, R.C. & Guerrero, H.S. 2014." Use of plant secondary metabolites to reduce ruminal methanogenesis". Tropical and Subtropical Agroecosystems, 17(3): 489-499, ISSN: 1870-0462 [ Links ]

Tituaña, M.C. 2018. Evaluación de la preferencia de consumo de leguminosas arbóreas con potencial forrajero en rumiantes menores. Diploma Thesis. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Técnica de Ambato, Tungurahua, Ecuador, p. 58 [ Links ]

Townsend, C., Costa, N. & Pereira, R. 2010. "Aspectos econômicos da recuperação de pastagens no bioma Amazônia". Pubvet, 4(14): 1-31, ISSN: 1982-1263 [ Links ]

Valarezo, J. & Ochoa, D. 2013. "Rendimiento y valoración nutritiva de especies forrajeras arbustivas establecidas en bancos de proteína, en el sur de la Amazonía ecuatoriana". Revista CEDAMAZ, 3(1): 113-124, ISSN: 1390-5880 [ Links ]

Verdecia, D.M., Herrera, R.S., Ramírez, J.L., Bodas, R., Leonard, I., Giráldez, F.J. & Andrés, S. 2018. "Componentes del rendimiento, caracterización química y perfil polifenólico de la Tithonia diversifolia en el Valle del Cauto, Cuba". Cuban Journal of Agricultural Science, 52(4): 457-471, ISSN: 2079-3480 [ Links ]

Vivas, W.F., Arteaga, D.E. & Alpizar, J. 2017. "Determinación in vitro de la calidad nutricional de tres leguminosas forrajeras". La Técnica, (17): 43-52, ISSN: 2477-8982 [ Links ]

Recibido: 11 de Noviembre de 2019; Aprobado: 25 de Febrero de 2020

Creative Commons License