SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número3LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS QUÍMICOS: UNA HABILIDAD IMPRESCINDIBLE EN LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS AGRÓNOMOS EN LA UNIVERSIDAD DE CIENFUEGOSPERCEPCIÓN DE RIESGO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CIUDAD PATRIMONIAL COSTERA DE CIENFUEGOS índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Universidad y Sociedad

versão On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.11 no.3 Cienfuegos jul.-set. 2019  Epub 01-Set-2019

 

Artículo Original

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR LA CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS DESDE LA LEYENDA LA DAMA AZUL

DIDACTIC PROPOSAL TO DEVELOP THE CONSTRUCTION OF WRITTEN TEXTS FROM THE BLUE LADYLEGEND

0000-0001-7991-1023Yuniet de la Caridad Varela Rodríguez1  , 0000-0002-5914-0070Luis Orestes Oliva Quintana1  , 0000-0002-5338-6723Lourdes María Brunet Brunet1  , 0000-0002-8648-125XMaily Morejón Concepción1 

1Universidad de Cienfuegos. Cuba. E-mail: ycvarela@ucf.edu.cu, loliva@ucf.edu.cu, lmbrunet@ucf.edu.cu, mmorejon@ucf.edu.cu

RESUMEN

Las leyendas en el imaginario popular constituyen elementos de la historia de las diferentes localidades. Cienfuegos posee una rica tradición en ello y entre sus leyendas, La Dama Azul, alimenta su cultura. Las potencialidades de su empleo en el crecimiento educativo y social, se proponen desde una opción didáctica en un grupo de estudiantes de la Universidad cienfueguera. Partiendo de un Proyecto educativo de la brigada que agrupa a los estudiantes de primer año Curso Diurno, de la Carrera Licenciatura en Educación, especialidad Español-Literatura, se concibió una propuesta didáctica con el objetivo de desarrollar habilidades para el logro de la competencia comunicativa en los estudiantes: competencia lingüística, sociolingüística, discursiva y estratégica mediante la práctica adecuada de los procesos de comprensión, análisis y construcción de textos escritos relacionados con la cultura cienfueguera, empleando el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, y otras estrategias didácticas que se implementan por el colectivo de año.

Palabras-clave: Construcción de textos escritos; comprensión; análisis y tarea docente

ABSTRACT

The legends in the popular imaginary constitute elements of the history of the different localities. Cienfuegos has a rich tradition in this and among its legend “The blue lady”, feed its culture and tradition. The potentials of its usein the educational and social development are proposed as didactic option in a group of students of Cienfuegos University. From an educational project of the group of students of the first year, of the Education career, Spanish-Literature specialty; it was conceived a didactic proposal with the objective of developing skills to fulfill the communicative competence in the students: linguistic competence, socio-linguistic, discursive and strategic by means of the adequate practice of the process of comprehension, analysis and construction of written texts related to Cienfuegos culture, using the cognitive, communicative and sociocultural approach and other didactic strategies implemented by the year teachers.

Key words: Construcción de textos escritos; comprensión; análisis y tarea docente

INTRODUCCIÓN

Se ha comentado que los cienfuegueros viven con orgullo de su ciudad. Orgullo que puede nacer de la bahía de Jagua, de poseer el prado más extenso de Cuba y la mejor trazada de las ciudades cubanas; de que la orquesta Aragón fuera fundada por músicos de la localidad, en este asentamiento; el teatro Tomás Terry, una plaza cultural de los nacidos aquí; el único cementerio jardín del país; el Centro Histórico Urbano, por ser Patrimonio Cultural de la Humanidad; el malecón que invoca la añoranza del enamorado o el viajero ausente; o el elegante vestir de los cienfuegueros aunque no sea precisamente con ropas de marca. Todas estas razones, pueden ser motivo para enorgullecer a los citadinos.

Asimismo, puede motivar al orgullo, ser la cuna de personalidades ilustres como Maroya, Guanaroca, Caunao, el indio Juan, la joven Mari Lope, La Dama Azul, Don Luis D´Clouet, Tomás Terry, los Generales José González Guerra, Federico Fernández Cavada (El General Candela) músicos como Eusebio Delfín, José Ramón Muñiz y su creación Luna cienfueguera, entre otros.

Las leyendas cienfuegueras constituyen otro tesoro de su cultura inmaterial, entre las que se encuentran: La Leyenda de Jagua, La Mari Lope, La Leyenda de Guanaroca, Leyenda El Cristo de la Vereda, El Grito del Caletón, La Luz de San Telmo

En fin, que es un orgullo “ser cubano de Cienfuegos”, como cantan Los Novo (cronistas de la ciudad) en una de sus composiciones musicales escuchadas y que reza en uno de sus fragmentos:

Yo soy, yo soy, yo soy

Cubano de Cienfuegos, yo soy.

Aquí tengo mi lugar

(…) mi montaña y mi bahía

Mi sol, mi río y mi mar

El Prado y el Bulevar

Y el barrio donde nací

(…) para decir lo que siento

Al saber que soy de aquí, de Cienfuegos” (Asamblea del Poder Popular de Cienfuegos, 2018).

Sin embargo, ¿Cuántas plataformas educativas y culturales pudieran ser vehículo para divulgar la cultura, el patrimonio, la identidad y la historia local en función del desarrollo educativo y social?

Este pudiera ser un problema a atender por las instituciones educativas del territorio, para lo cual el Departamento de Español, de la Universidad de Cienfuegos, trabaja en un Proyecto educativo de brigada titulado: ¡A escribir sobre nuestra ciudad!, que tiene como objetivo general:

Desarrollar las habilidades para el logro de la competencia comunicativa en los estudiantes: competencia lingüística, sociolingüística, discursiva y estratégica mediante la práctica adecuada de los procesos de comprensión, análisis y construcción de textos relacionados con la cultura cienfueguera.

En este trabajo, a partir del diseño de un sistema de tareas docentes se ejemplifica mediante una de sus tareas, cómo desarrollar la didáctica de la construcción de textos escritos desde los procesos de comprensión y análisis de la leyenda cienfueguera La Dama Azul, con la pretensión de que constituya una herramienta que sirva de apoyo a la labor que realiza el profesor en este sentido.

Previo a su implementación, se ha empleado el método de consulta para la obtención del criterio de especialistas en relación con el contenido y la forma de su presentación.

Los autores, se han apoyado en experiencias de trabajos validadas por acciones concretas diseñadas desde el Proyecto educativo de la brigada del primer año Curso Diurno de la Carrera Licenciatura en Educación, especialidad Español - Literatura, así como también desde situaciones del proceso de enseñanza - aprendizaje de las disciplinas Estudios Literarios y Lenguaje y Comunicación así como de los resultados de investigaciones realizadas por profesores y especialistas que sirvieron de base para su elaboración.

DESARROLLO

En la enseñanza de la lengua se han empleado diferentes nomenclaturas para referirse al acto de escribir. García Alzola (1992) plantea que

“sin duda, composición y redacción se refieren a lo mismo: relacionar el pensamiento con la palabra, organizar mentalmente lo que se quiere decir y comprometerse con unas palabras y sus combinaciones sintácticas… los términos más usados... son los de composición y expresión escrita, para referirse lo mismo a la elaboración de una carta o resumen, que de un relato inventado o de una página poemática”

.

Como se aprecia existen distintos términos para identificar el proceso comunicativo que se enseña en la escuela: composición, expresión escrita, redacción, escritura, escribir y composición de textos.

Según los diferentes planes de estudio, los postgrados y los criterios de cada docente, en la práctica escolar se utilizan diferentes términos, aunque en los programas se enuncian los que se consideran más acertados. En los actuales programas de la Educación Superior se asume construcción de textos.

Roméu Escobar introduce el término construcción de textos en Cuba; enriquece su tratamiento teórico y metodológico.

Los autores de este trabajo teniendo en cuenta la aplicación actual del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, se adscriben al término construcción de textos escritos definido por Roméu (2003), por responder a los nuevos niveles de actualización, tanto en el campo lingüístico como didáctico:

en el acto de construir el texto se entretejen todos los niveles: el nivel semántico o de significación; el de expresión o formación lingüística del significado y el fonológico (de sonorización o escritura)”

.

En otras palabras, el significado se construye lingüísticamente y se exterioriza de forma material como expresión oral y escrita. Considerado el texto como un tejido, se hacen presentes varias redes, las que se corresponden con los niveles del lenguaje: primero, una red semántica; segundo, una red gramatical y tercero, una red fonológica.

“La construcción es un resultado del proceso de comprensión en que el sujeto capta el significado y su organización para poder valorarlo mediante la elaboración de un nuevo mensaje”. (León, 2010)

“La redacción de un texto como resultado del análisis de otro texto necesita previamente de una lectura comprensiva, reflexiva y analítica, solo así puede realizarse una valoración crítica o comentario del texto original. El análisis y el comentario son dos actividades que se apoyan entre sí”. (Grass, 2002)

Desde el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural se orienta dar tratamiento sistemático a las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática en los procesos de comprensión, análisis y construcción textual. Cuando el profesor asigna la tarea de hablar o escribir de forma planificada, debe tener en cuenta las etapas de la construcción y de su enseñanza para que el alumno no solo esté motivado, sino que tenga claridad en lo que hará y cómo lo hará.

La construcción de textos constituye un proceso que se concreta en etapas concebidas por diferentes autores. Para Roméu Escobar,citado por León (2010),consta de tres etapas: de orientación, de ejecución y de revisión. Para Ortega Rodríguez (1998), son: selección del tema; lectura en un diccionario enciclopédico u otro texto para conocer de primera manolos aspectos que abarca y desechar aquello que no se va a tratar; delimitación de los contenidos del tema; proposición de una hipótesis de trabajo y de los objetivos (si se trata de una ponencia o trabajo de curso); búsqueda informativa y redacción de fichas; esquema o bosquejo; redacción del tema; conclusiones (si se trata de una ponencia o trabajo de curso). Para Sales Garrido (2004), son: motivación, planificación, ejecución y revisión.

Domínguez García (2006), coincide con la clasificación general de Roméu Escobar de orientación, ejecución y revisión -a la que nombra control-y se centran en las operaciones siguientes: planeación, textualización y autorrevisión. En la planeación contempla la orientación pragmática, semántica, sintáctica y la reorientación. En la textualización incluye la organización y ejecución pragmática, semántica y sintáctica, la creatividad y la reorientación. En la autorrevisión aparece la reorganización semántica, sintáctica y textual en el último momento del proceso.

Cassany (1994), también coincide con los anteriores autores al plantear las etapas de la forma siguiente: etapa de orientación, etapa de ejecución y etapa de control.

Los autores consideran que las clasificaciones contienen los aspectos imprescindibles para la construcción de textos; solo se diferencian por la terminología. Todas demuestran que es fundamental el diseño del sistema de clases para articular las tareas de antes, durante y después de la construcción. La garantía de este diseño está en apoyarlo con la estimulación del docente, en la acogida por los estudiantes y en la preparación de ambos para enfrentar y transitar por este proceso.

Es necesario que el profesor al seleccionar los modelos tenga en cuenta su preparación en cuanto a las etapas de la enseñanza de la construcción, las cuales se brindan a continuación, adoptándose el criterio de Roméu (2010).

Etapa de orientación: el profesor debe lograr la motivación para escribir o preparar la intervención oral a partir de destacar las ventajas de la tarea y los posibles resultados. Se garantiza la orientación pragmática, semántica y sintáctica de la tarea, lo que se expresa en la determinación del medio de comunicación (oral, escrito, gráfico), en la búsqueda y organización de información sobre el tema, partiendo de una adecuada motivación que debe renovarse en todas las etapas y que garantiza que el alumno esté dispuesto a trabajar y generar ideas; se debe brindar orientación para que formule sus propios objetivos a corto y largo plazo, y explicar las técnicas de trabajo que empleará de forma individualizada.

En la orientación pragmática debe valorar el conocimiento de entrada y determinar la situación social comunicativa, la intención y finalidad, el contexto y los receptores. Por otra parte, debe incentivar la creatividad. La orientación semántica debe dirigirse a la búsqueda de mayor información, precisar la elaboración de diversos planes (macroestructura semántica), determinar qué ayuda necesita y diseñar actividades dirigidas al desarrollo sistemático de la creatividad en relación con la estructura, el título y otros aspectos. En relación con la orientación sintáctica se abordará el conocimiento del léxico y de la estructura del texto (superestructura y macroestructura formal) y el canal empleado, aquí se harán las precisiones lingüísticas y textuales necesarias para una adecuada redacción.

Se orienta y realiza la lectura para conocer y el profesor indaga sobre el conocimiento mediante diversas vías (preguntas, conversación, debate, planteamiento de un problema, visita a lugares de interés). Guiados por el profesor, los alumnos expresan sus criterios, amplían su vocabulario, ejercitan oralmente la habilidad que pondrán en práctica, organizan sus ideas, determinan en conjunto la situación comunicativa, elaboran planes individuales y/o colectivos en diferentes formas, realizan cambios, ejercitan la imaginación; el profesor advierte de posibles dificultades a enfrentar con el vocabulario o la estructura y revisa los textos iniciales. El profesor controla la calidad de las actividades de esta etapa.

El subproceso que desarrolla el alumno es la planeación. El resultado son los borradores o textos iniciales.

Etapa de ejecución: es la etapa más compleja, está caracterizada por la recursividad, la lectura se realiza para escribir, el profesor guía y el alumno construye el texto (oral o escrito) de acuerdo con el plan elaborado, puede ser en clase o como tarea. Debe tener en cuenta las especificidades según el tipo de texto, los posibles errores advertidos por el profesor y que compruebe constantemente su ajuste al plan, tener en cuenta las normas de textualidad y de presentación. El profesor debe activar las estrategias cognitivas y metacognitivas y brindar ayuda diferenciada a partir del control y la revisión de los textos intermedios y de propiciar actividades interesantes que estimulen el intercambio de opiniones siempre respetando el proceso cognitivo de cada estudiante. En la construcción oral debe enfatizarse en sus características y proponer la confección de tarjetas con el sumario y algunas anotaciones que sirvan de guía. Se debe atender a los conectores textuales, la ortografía, los aspectos estructurales y sintácticos. El profesor debe inducir a la revisión constante y al cambio necesario.

La dimensión pragmática debe orientarse hacia el control sistemático del cumplimiento de la situación comunicativa, la intención y la finalidad y de la posible recepción del destinatario del mensaje. Se comprueba si el título es original y adecuado. La dimensión semántica debe orientarse a comprobar la calidad de la exposición de las ideas, si cumple con la textualidad: progresión temática, coherencia, intencionalidad, situacionalidad, intertextualidad, pertinencia; si el título es sugerente. La dimensión sintáctica debe estar encaminada a comprobar la utilización del léxico adecuado y una buena ortografía, al desarrollo de las ideas, a la estructura correcta de los párrafos, a la articulación entre la estructura semántica y la estructura formal (coherencia formal), al empleo de las técnicas retóricas adecuadas, a la selección de la tipología textual, al logro del estilo, de la caligrafía y la dicción. El profesor reorienta aspectos que no han quedado claros o que necesitan ser cambiados.

El subproceso es la textualización y el resultado son los borradores más precisos o textos intermedios.

Los autores de esta investigación, enfatizan en la importancia que tiene el borrador como una herramienta de trabajo que el docente debe utilizar para enseñar a sus estudiantes a trabajar con el texto. En la concepción de la construcción de textos como un sistema y como un proceso, el borrador se asimila como un elemento necesario para que el mensaje se corresponda con la intención comunicativa del emisor, cuando se escribe a un familiar o un documento para una gestión personal. Escribir una primera versión -o tantas como sean necesarias- y perfeccionarlas posibilita la consolidación de la habilidad, la adquisición del hábito de la corrección y una mejor comunicación.

Etapa de control: la práctica pedagógica ha asumido múltiples variantes de esta etapa, es un proceso de reorientación e interacción entre profesor y alumno, de ahí su carácter individualizado, aunque se emplea también la forma colectiva; se lee para criticar y revisar el ajuste a la situación comunicativa y al plan. Se continúa el análisis para la reorganización semántica, sintáctica y textual. El análisis, la aclaración de dudas, las actividades correctivas y las sugerencias que de esta etapa se derivan conducen a la actitud crítica y reflexiva. La autorrevisión y la revisión colectiva, así como la autoevaluación, la evaluación y la hetero evaluación son más eficaces que la revisión del profesor y el señalamiento de los errores, lo que no se excluye del proceso evaluativo. Esta etapa es un punto de partida para nuevas construcciones.

Es una etapa de valoración de lo realizado, en la que se reconsideran los cambios finales y se comprueba si se cumplió la intención, con creatividad, si se logró la coherencia, si la estructura es adecuada, y el grado de satisfacción con lo construido.

El subproceso es la autorrevisión y el producto es el texto terminado.

Sugieren los autores de este trabajo, que la revisión colectiva en el aula debe hacerse en un ambiente agradable, a lo que contribuirá el hecho de que se realice en un sentido positivo, para lo cual se destacarán más los aciertos que los errores. Por otra parte, todos los estudiantes deberán tener igual oportunidad de opinar, emitir sus valoraciones y ofrecer sugerencias. La divulgación de los mejores trabajos, por medio de su lectura o su exposición en el mural, contribuirá a estimular a los autores y como acicate para los rezagados.

Todas estas formas son válidas, pero se deben planificar y combinar armónicamente a partir de la caracterización de cada estudiante y del grupo, de los objetivos del programa y de la necesidad de variar las opciones a desarrollar en el aula. Todas son parte del sistema de trabajo para que los estudiantes se motiven y logren una adecuada construcción de textos.

Las etapas demuestran que la construcción de textos es un proceso necesario y creador, en el cual interactúan los restantes componentes funcionales, la acción del docente, la motivación, los saberes, la imaginación y la originalidad de los estudiantes.

Dominar las etapas para la enseñanza de la construcción es importante, de la misma forma que lo es el dominio que tenga el profesor y el alumno de las fases para la construcción de un texto, Domínguez (2006),asume tres fases para el proceso de construcción textual: planeación, textualización y autorrevisión, en ellas considera la lectura como un proceso básico.

En la planeación se lee el mundo para saber, se rastrea la información sobre el referente en la memoria, en los conocimientos previos que posee el escritor o en fuentes documentales, es una fase de búsqueda y de organización de la información; se precisa la situación comunicativa (receptor, objetivo, intención, finalidad, etc.), se elaboran esquemas o borradores iniciales.

La textualización o segunda fase; se concibe la lectura para escribir. Se debe organizar el texto según los géneros discursivos, los tipos y normas textuales. Se textualiza según lo planeado en la fase anterior y estableciendo relaciones entre ideas y/o proposiciones. Se elabora considerando el registro adecuado según la situación. Es una etapa de constantes cambios en los textos intermedios.

La autorrevisión considera la lectura para criticar lo escrito. Aquí se detectan y resuelven las insuficiencias formales y conceptuales a partir del análisis realizado en fase anterior. El escritor revisa y cambia lo necesario para conformar el texto final. Con esta concepción se tiene la posibilidad de reevaluar constantemente el proceso con los textos iniciales e intermedios y no solo el producto final.

Es indispensable que el docente conozca las dimensiones e indicadores para evaluar la construcción de textos orales y escritos, de lo cual ya se han referido algunas ideas, pero en este caso se presenta una muestra de cómo llevar a cabo el proceso de evaluación y que puede ser utilizada, en dependencia del nivel de los alumnos que se forman, de las necesidades emergidas del diagnóstico o de la preparación del profesor.

Hoy en las enseñanzas se proponen tres dimensiones con sus respectivos indicadores para trabajar la construcción textual. Esta propuesta se ha llevado a cabo en las evaluaciones de todos los niveles y enseñanzas:

  • Dimensión 1 Planificación

    1. ¿Escribió el borrador?

    2. ¿Se ajustó su esquema al tema y tipo de texto?

  • Dimensión 2 Puesta en texto o redacción

    1. ¿Mantuvo y amplió de forma adecuada las ideas planificadas en el borrador?

    2. ¿Las ideas son suficientes de acuerdo con la situación comunicativa?

    3. ¿Realizó una correcta distribución de las ideas?

    4. ¿Evitó las reiteraciones?

    5. ¿Delimitó correctamente oraciones y párrafos?

    6. ¿Utilizó acertadamente:

    7. los conectores,

    8. las categorías gramaticales,

    9. la concordancia entre las palabras

    10. ¿Hizo un uso adecuado del léxico?

    11. ¿Escribió un título adecuado al tema y tipo de texto?

  • Dimensión 3 Ajuste y revisión

    1. De la situación comunicativa, ¿tuvo en cuenta?:

      1. el tema,

      2. la finalidad,

      3. el tipo de texto,

      4. el destinatario.

    2. ¿Cometió errores ortográficos?

    3. ¿Logró una caligrafía apropiada?

    4. ¿Se ajustó a las normas de presentación?

Los autores de este trabajo consideran importantes estas dimensiones e indicadores, pues ayudan significativamente a la ejecución y evaluación de la construcción de textos escritos, constituyendouna guía uniforme para la calificación de los textos. Es esencial que en el tratamiento a las deficiencias se realice un buen diagnóstico, se domine la tabulación de errores y la metodología a seguir.

Los estudiosos del tema, cuando pretenden plantear la evaluación de esta actividad, muestran métodos sencillos, fáciles de aplicar y que conlleven poco tiempo, pues no es tarea fácil valorar y corregir la expresión oral y escrita, ya que en esta actividad el hombre hace patentes todas sus potencialidades: expresa lo que ve y rememora, recuerda o exterioriza lo que siente. Es el sujeto el que plasma ante un papel algo solamente suyo y de nadie más.

Varias son las formas de evaluación utilizadas: una de ellas es donde el docente opta por escoger un método sencillo y simple de evaluación: leído el texto, se le asigna una nota, de esta forma el trabajo queda calificado como un todo, sobre la base de la impresión general que le produce al que valora y en aquel instante en que lo realiza. No es preciso insistir en la carga subjetiva de esta valoración. Los defensores, por decirlo de alguna forma, de este método de valoración argumentan que, además de ser un sistema rápido, manifiesta la coherencia con la teoría que ciertos autores sostienen: la construcción del texto escrito no es una colección de partes más o menos diferenciadas, sino una unidad plena.

Varias alternativas hay para evaluar la construcción de textos escritos y sin embargo, ninguna es definitiva en principio porque plantean problemas. No se trata de otorgar una puntuación y afirmar: tantos errores, es necesario enseñar a redactar bien, en correspondencia con el nivel de madurez alcanzado por el alumno, propiciando el desarrollo de un ambiente favorable para que se realice esta actividad y destacándose más los aciertos que los errores, de modo que los alumnos se sientan motivados para reconstruir sus textos. Lo necesario es buscar un modelo que sea confiable, lo más objetivo posible, controlable, y sobre todo sistemático.

“Los modelos son realizaciones científicas, universalmente reconocidas, que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”. (Roméu, 2013)

El modelo didáctico para la construcción de textos escritos propuesto por Domínguez (2006), parte de modelos teóricos cognitivos conocidos, y concibe la creación de un texto “como un proceso complejo en el que intervienen de manera interrelacionada factores socioculturales, contextuales, individuales y cognitivos. Se define como una construcción teórico-metodológica que reproduce simplificadamente el proceso de construcción de textos escritos y revela la importancia de la cultura en este proceso por lo que se considera de orientación sociocultural hacia el desarrollo de la competencia de construcción textual”.

A la par que resalta la importancia de los componentes cognitivo-afectivos, y su estrecha relación con la cultura, el contexto de producción y el individuo, tiene un enfoque didáctico, a partir de establecer condicionantes, que propugnan una perspectiva de intervención, no solo de observación, del proceso de enseñanza-aprendizaje de la construcción textual.

Derivado de lo anterior está el concepto de competencia para la construcción textual, que Domínguez(2006) enuncia como “un proceso autorregulado de producción de significados para la creación de discursos orales o escritos que satisfacen necesidades e intereses individuales y sociales, se estructuran a partir de las experiencias y los conocimientos, los hábitos y las habilidades; se adecuan a contextos específicos y a receptores determinados, y tienen en cuenta las variables lingüísticas y estilísticas de conformación de esos discursos, en los que se revelan la personalidad y la cultura del individuo”.

Fundamentación de la propuesta didáctica

En la Educación Superior, la comunicación como habilidad profesional resulta de interés marcado en las carreras de Ciencias Humanísticas. Los planes de estudio D y E, conciben como objetivos para la enseñanza de la lengua, fundamentalmente en las carreras de perfil pedagógico:

  • Formar en los estudiantes patrones adecuados de expresión, tanto oral como escrita, que serán aplicados luego en su desempeño profesional.

  • Eliminar las deficiencias tanto en contenidos precedentes como en el desarrollo de las habilidades básicas para una buena competencia comunicativa.

La enseñanza-aprendizaje de los procesos de comprensión, análisis y construcción de textos escritos desde las leyendas cienfuegueras supone una atención particular al desarrollo de las habilidades para el logro de la competencia comunicativa en los educandos. Por ello, a partir de las potencialidades y necesidades de los estudiantes de la brigada de primer año del Curso Diurno de la Carrera Licenciatura en Educación, especialidad Español - Literatura, se concibieron desde la estrategia educativa del año, acciones que permitan acceder al dominio de la lengua en uso, con un enfoque social, cultural y profesional y con un marcado carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario, con la intención de formar un mejor profesional en correspondencia con las exigencias de la sociedad actual.

Los autores de este trabajo reconocen que el conocimiento de las leyendas cienfuegueras permite abrir las puertas a la conformación de elementos identitarios de la provincia, educa la sensibilidad, perfecciona el gusto de los estudiantes e incrementa el respeto por la palabra expresada en ese sentimiento de admiración como cienfuegueros por el espacio geográfico - natural que ocupa la ciudad y la historia, recreada de manera maravillosa en estos textos, que se encaminan hacia la búsqueda de las raíces y de los valores espirituales.

A partir de los referentes anteriores y en honor al bicentenario de la fundación de la ciudad de Cienfuegos, es que surgió el Proyecto educativo: ¡A escribir sobre nuestra ciudad! el cual ha sido el resultado de intercambio y análisis con el Jefe de Carrera, jefes de las diferentes disciplinas que confluyen en el año y los docentes que imparten clases en el colectivo, así como con los propios estudiantes de la brigada.

Por todo lo anteriormente planteado, se concibió la importancia de diseñar un sistema de tareas docentes que posibilite el desarrollo de habilidades para la construcción de textos escritos desde la comprensión y análisis de las leyendas cienfuegueras.

Autores como Silvestre (2000); Zilberstein & Portela, (2002), por su parte, consideran las tareas docentes "como aquellas actividades que se orientan para que el alumno las realice en clases o fuera de estas, implican la búsqueda y adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación integral de la personalidad".

En relación con lo anterior Álvarez de Zayas (1999), refiere que “la ejecución de una tarea no garantiza el dominio por el estudiante de una nueva habilidad o la formación en él de determinadas cualidades; el sistema de tareas sí. El objetivo se alcanza mediante el cumplimiento del sistema de tareas”.

El propio autor, define: “Sistema es un conjunto de componentes interrelacionados entre sí, desde el punto de vista estático y dinámico, cuyo funcionamiento está dirigido al logro de determinado objetivo, que posibilitan resolver una situación problémica, bajo determinadas condiciones externas”. (Álvarez, 1999)

Sobre esta base se puede afirmar que un sistema de tareas es un conjunto de tareas interrelacionadas entre sí, cuyo funcionamiento permite el logro de determinados objetivos de carácter instructivo, desarrollador y educativo, en un contexto determinado.

La concepción del sistema de tareas que se propone en este trabajo, es consecuente con los criterios analizados y rompe con la forma tradicional empleada para la enseñanza de la construcción textual, pues se plantea el desarrollo de esta habilidad a partir del trabajo con carácter de proceso con la implementación del borrador como recurso necesario para consolidar la habilidad y la articulación del resto de los componentes funcionales. Al propiciar el desarrollo de la enseñanza de la construcción textual, se potencia en los educandos el desarrollo del lenguaje, habilidades y hábitos prácticos como vías para la expresión de ideas, juicios y valoraciones sobre diversos temas que permitan la concreción de sus pensamientos y el desarrollo cultural; pues “El hábito de organizar un contenido mental y expresar con claridad y corrección es la mayor prueba de madurez que alcanza un alumno y el mejor test para medir el avance del proceso educativo”. (Carreter. citado por Santos, et al., 2005).

La propuesta no constituye un esquema rígido, sino una alternativa viable, flexible, que puede ser mejorada de acuerdo con la realidad contextual donde se aplique.

Los autores están conscientes de que existen innumerables tareas más, que pueden ser realizadas por los estudiantes para desarrollar habilidades en la construcción textual; por lo tanto, la propuesta no agota todas las posibilidades por lo que puede ser enriquecido este empeño con la profesionalidad, creatividad y dedicación de los profesores.

Se ofrece a continuación un ejemplo ilustrativo de la propuesta didáctica sugerida para dirigir el proceso de construcción de textos escritos a partir de la comprensión y análisis de la leyenda cienfueguera La Dama Azul:

Tarea # 1: Taller de construcción de textos narrativos.

Objetivo: construir textos narrativos relacionados con la lectura y análisis de la leyenda cienfueguera: La Dama Azul.

Fecha de cumplimiento: (octubre y noviembre 2018)

Etapa de Orientación y fase de planeación (Tabla 1)

Tabla 1. Acciones para la etapa de orientación y fase de planeación 

# Acciones Responsable Fecha de cumplimiento
1 Elaborar el plan para la construcción del texto narrativo. PPA y estudiantes 22 de octubre
2 Realizar excursión al Museo Fortaleza Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua, con asistencia de un especialista para el recorrido Estudiantes PPA Jefe de la Disciplina Estudios Literarios 25 de octubre
3 Impartir conferencia sobre la significación histórica, política, económica y social que tuvo la construcción de la Fortaleza Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua para el futuro asentamiento de la villa Fernandina de Jagua. Estudiantes PPA Jefe de la Disciplina Estudios Literarios Especialista del Museo 25 de octubre
4 Investigar sobre personalidades de la historia vinculadas con la fortaleza: - Ingeniero militar José Tantote - Juan Castillo Cabeza de Vaca - Otros. Estudiantes (Del 11 al 19 de octubre)
5 Leer y analizar la leyenda: La Dama Azul y establecer su relación con la tradición y la historia cienfueguera Estudiantes Jefe de la Disciplina Estudios Literarios (Del 11 al 19 de octubre) 25 de octubre
6 Proyectar audiovisuales relacionados con la leyenda La Dama Azul y la Fortaleza Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua. Profesora de la asignatura Introducción a la Especialidad, PPA y estudiantes 30 de octubre
7 Impartir conferencia sobre las características de la narración como forma del discurso y la leyenda como forma genérica de la narración Profesora de la asignatura Introducción a los Estudios Literarios Noviembre (según P1 de la asignatura)

Etapa de ejecución y fase de textualización

# Acciones Responsable Fecha de cumplimiento
1 Sugerir temas para el taller de construcción de textos escritos narrativos a partir de situaciones que favorezcan el desarrollo de la creatividad. Posibles temas:

Los soldados que cuidan la Fortaleza Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua, temen la llegada de la noche y narran historias espeluznantes sobre la Dama Azul.

De pronto has despertado en el siglo XVIII y narras historias y sucesos ocurridos en la Fortaleza Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua.

Lo que aprendí en la visita a la Fortaleza Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua.

Has descubierto desde una fuente muy confiable la narración del joven alférez sobre lo ocurrido en su encuentro con la Dama Azul.

Otro.

PPA Estudiantes 22 de octubre (orientación) octubre y noviembre (ejecución)
2 Apoyar la narración del texto con el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Profesora de la asignatura Gestión de la Información Científico-Técnica y estudiantes Presentar el13 de noviembre la versión final.

Etapa de Control y fase de autorrevisión

# Acciones Responsable Fecha de cumplimiento
1 Revisar el texto y reescribirlo cuantas veces sean necesarias hasta obtener el texto acabado, a partir de los siguientes indicadores:

Plan elaborado durante la etapa de orientación y fase de planeación para la construcción del texto narrativo.

Uso del borrador (variar cuantas veces sean necesarias para obtener el producto terminado de forma correcta).

Estructura y características del texto narrativo.

Secuencia lógica, reflejada en el tema, ajuste de las ideas en su calidad, originalidad y concordancia.

Delimitación en las oraciones y párrafos.

Elementos lingüísticos para relacionar las ideas.

Concordancia entre las ideas.

Uso del vocabulario, ortografía y signos de puntuación.

Presentación del texto.

Estudiantes Los profesores de la especialidad revisarán los textos de los estudiantes cuantas veces sean necesarias hasta lograr el texto terminado Versión final (13 de noviembre)

Operaciones:

  1. Selección del texto vinculado con la tradición y la historia de la ciudad de Cienfuegos.

  2. Búsqueda de información relacionada con la situación histórica, económica, política y social en que está contextualizado el texto escogido.

  3. Búsqueda de audiovisuales relacionados con el texto.

  4. Análisis del texto.

  5. Caracterización de la tipología textual orientada para la construcción del texto escrito.

  6. Elaboración de situaciones comunicativas para la orientación de la construcción del texto escrito.

  7. Práctica de la construcción del texto escrito partiendo del plan o borrador inicial.

  8. Corrección del texto escrito construido.

  9. Estimulación a los mejores trabajos.

Evaluación:

  • Individual (Construcción del texto escrito) y Colectiva (Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones).

  • Oral y escrita.

Resultados de la aplicación de la propuesta

  • Se propició el interés de los estudiantes por la investigación de la historia cienfueguera.

  • Se logra motivación en los estudiantes para la construcción de textos escritos vinculados con la temática de las leyendas de Cienfuegos.

  • Se aprecian avances en todos los indicadores que miden la construcción de textos escritos.

  • El trabajo correctivo que se realiza de forma sistemática, con ayuda del borrador, permite al estudiante el desarrollo progresivo de habilidades y la evaluación de su trabajo como un proceso y no un acto formal (Anexo 1).

  • El trabajo docente del profesor, cuando es bien planificado, permite el tratamiento de todos los componentes funcionales de la lengua y en el caso de la construcción de textos escritos, el seguimiento oportuno y con carácter progresivo de cada alumno, de manera que pueda contar con un diagnóstico y las estrategias de intervención adecuadas para cada caso.

El criterio de los especialistas corroboró que:

  • La propuesta cumple con los requerimientos básicos para la enseñanza del proceso de construcción de textos escritos.

  • Se reconoce su importancia, ya que pone en condiciones a los docentes para desempeñar un trabajo efectivo en relación con el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en el tratamiento de la didáctica de los componentes funcionales de la lengua.

  • Los contenidos que se incluyen responden a las necesidades culturales de los estudiantes en cuanto a los valores históricos y estéticos de elementos del arte cienfueguero.

  • El sistema de tareas docentes constituye un medio auxiliar para los profesores principales de año y profesores de las diferentes disciplinas de la Carrera Licenciatura en Educación. Especialidad Español - Literatura.

  • La propuesta resulta efectiva para el desarrollo de las habilidades de la construcción de textos escritos con un enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.

Se sugiere que:

  • Se trace un sistema de tareas docentes como material auxiliar para que los profesores puedan continuar sistematizando la didáctica de la construcción del texto escrito desde la comprensión y análisis de otras leyendas cienfuegueras.

CONCLUSIONES

El proceso de construcción de textos resulta necesario y creador, e interactúan en él los restantes componentes funcionales de la lengua, la acción del docente, la motivación, los saberes, la imaginación y la originalidad de los estudiantes, además de ser fundamental en el diseño del sistema de tareas docentes las etapas y subprocesos por los que transita la didáctica de la construcción de textos escritos.

La propuesta analizada constituye una herramienta didáctica para los docentes, porque los prepara para el tratamiento de la didáctica de la construcción textual desde la comprensión y análisis de las leyendas cienfuegueras con un enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.

La experiencia ha condicionado el desarrollo de habilidades en la construcción de textos escritos en el nivel propuesto, cuya efectividad ha sido constatada y corroborada en sus resultados por los criterios de los especialistas que conformaron parte en esta investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez De Zayas, C. M. (1999). La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]

Cassany, D. (1991) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona, España: Paidós. [ Links ]

Domínguez, I. (2010). Comunicación y texto. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Domínguez, I. (2006). “Modelo didáctico para la orientación del proceso de construcción de textos escritos”.Tesis doctoral.La Habana: UCP Enrique José Varona. [ Links ]

García Arzola, E. (1992). Lengua y Literatura: su enseñanza en el nivel medio. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

León, I. (2010) Estrategia didáctica para el tratamiento de los componentes funcionales de la clase de Español - Literatura con el empleo de videoclases en preuniversitario. Tesis doctoral. La Habana: UCPEJV. [ Links ]

Ortega, E. (1998) La comunicación: eficiencia de un constructor textual. Con Luz Propia, (4), p 33-40. [ Links ]

Pérez Martí, Z., & Chaviano Álvarez, M. (2018). La cienfuegueridad, del arraigo al mito. La Perla del Sur, (3), p. 36. [ Links ]

Roméu, A. (2003) Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Roméu, A. (2013). Didáctica de la lengua española y la literatura. La Habana, Pueblo y Educación. [ Links ]

Roméu Escobar, A., et al. (2007).El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Pueblo y Educación [ Links ]

Santiesteban, A. (2013). Hablando en Cubiche. Una leyenda cienfueguera: la Dama Azul. Cubahora. [ Links ]

Santos Ríos, L., et al. (2005). Palabras, norma, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter. Salamanca: Universidad Salamanca. [ Links ]

Sales Garrido, L. M. (2004) Comprensión, análisis y construcción de textos. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Silvestre Oramas, M., & Zilberstein Toruncha, J.(2002). Hacia una didáctica desarrolladora. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

ANEXOS

Anexo 1. Tema: La construcción del texto escrito como resultado del proceso de enseñanza - aprendizaje desde el borrador

Objetivo: construir textos escritos a partir de las diferentes fases por las que transita el proceso de enseñanza - aprendizaje de la habilidad.

Tema: Lo que aprendí en la Visita de la Fortaleza Nuestra Señora de los Ángeles del Jagua

Texto inicial

Cienfuegos nuestra hermosa ciudad conocida como la Perla del Sur y ubicada en la región central de Cuba está colmada de grandes leyendas y mitos que despiertan la curiosidad de sus pobladores. Entre ellas se encuentra la leyenda de la Dama Azul. La cual ocurrió en la Fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles del Jagua, precioso lugar que tuve el placer de visitar y aprender un poco más acerca de sus misterios y encantos. De este encuentro poblado de hechos naturales y sobrenaturales, descubrí que esta fortificación militar españolafue construida con el objetivo de proteger a la ciudad de los ataques de corsarios y piratas. También como era custodiada por los soldados, destacándose el joven Alférez Don Gonzalo, quien sirvió como fuente para narrar lo sucedido en su encuentro con la Dama Azul, naciendo así una increíble historia llena de fantasía y transmitida de generación en generación. En este sorprendente recorrido hallé otros relatos impregnados de imaginación entre los que resaltan: Las leyendas de Jagua, Mari-Lope, Azurina y Guanaroca, vinculadas a nuestra comunidad. Encontré figuras memorables conectadas a este respetable sitio sobresaliendo: Don Juan Castillo (Cabeza de Vaca) y su esposa Doña Leonor de Cárdenas, quien fuera enterrada en la capilla del castillo. Todos estos datos recopilados, reflejan la manera en que dichos acontecimientos trascienden la ficción y forman parte de la cultura de Cienfuegos, de sus costumbres, creencias y tradiciones. Convirtiéndose en una actividad instructivo-educativa, en donde se adquieren conocimientos, provoca el interés por la lectura y la investigación, y se manifiesta como base para la formación cultural inspirando la sensibilidad por el arte y la historia de nuestra ciudad.

Texto final

Cienfuegos, nuestra hermosa ciudad conocida como la Perla del Sur y ubicada en la región central de Cuba, está colmada de grandes leyendas y mitos que despiertan la curiosidad de sus pobladores. Entre ellas se encuentra la leyenda LaDama Azul,que relata sucesos ocurridosen la Fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles del Jagua, precioso lugar que tuve el placer de visitar y aprender un poco más acerca de sus misterios y encantos. De este encuentro poblado de hechos naturales y sobrenaturales, aprendí que esta fortificación militar españolafue construida con el objetivo de proteger la bahía de los ataques de corsarios y piratas. También cómo era custodiada por los soldados, entre los cuales se encontraba el joven Alférez Don Gonzalo, quien sirvió como fuente para narrar lo sucedido en su encuentro con la Dama Azul, naciendo así una increíble historia llena de fantasía y transmitida de generación en generación. En este sorprendente recorrido hallé otros relatos impregnados de imaginación, entre los que resaltan: las leyendas de Jagua, Mari-Lope, Azurina y Guanaroca; vinculadas a nuestra comunidad. Encontré figuras memorables conectadas a este respetable sitio, sobresaliendo: Don Juan Castillo (Cabeza de Vaca) y su esposa Doña Leonor de Cárdenas, quien fuera enterrada en la capilla del castillo. Todos estos datos recopilados, reflejan la manera en que dichos acontecimientos trascienden la ficción y forman parte de la cultura de Cienfuegos, de sus costumbres, creencias y tradiciones. Convirtiéndose en una actividad instructivo-educativa, en donde adquirí conocimientos que provocaronmi interés por la lectura y la investigación, que sirvieron de base a mi formación cultural, inspirando la sensibilidad por el arte y la historia de nuestra ciudad. Principales errores del texto construido inicialmente: No se realizó una correcta distribución de las ideas No se delimitaron correctamente oraciones y párrafos No se utilizaron acertadamente los conectores No se empleó acertadamente la concordancia entre las palabras Se cometieron errores ortográficos: no se tildó el vocablo cómo en una oración interrogativa indirecta Empleoinadecuado de signos de puntuación como: comas, punto y aparte, punto y seguido, punto y coma

Received: January 01, 2019; Accepted: March 01, 2019

Creative Commons License