SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número3ECUACIONES PARA PREDECIR LOS PORCENTAJES DE CaO, SiO2, Al2O3, Fe2O3 Y SO3 EN EL CLINKEREVALUACIÓN DE LA CALIDAD PERCIBIDA EN LOS SERVICIOS DE LA UEB No. 16 SERVICIOS INTEGRALES CIENFUEGOS índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Universidad y Sociedad

versão On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.11 no.3 Cienfuegos jul.-set. 2019  Epub 01-Set-2019

 

Artículo Original

DIAGNÓSTICO DEL CONOCIMIENTO SOBRE DOPING EN RESPONSABLES Y BENEFICIARIOS DE GIMNASIOS COMUNITARIOS DEL MUNICIPIO CIENFUEGOS

DIAGNOSIS OF KNOWLEDGE ABOUT DOPING IN RESPONSIBLE AND BENEFICIARIES OF COMMUNITY GYMS IN CIENFUEGOS MUNICIPALITY

0000-0003-4138-3266Carlos de Jesús Dauval Borges1  , Jorge Luis Menéndez Díaz1  , Alberto Torres Caldas1 

1Universidad de Cienfuegos. Cuba. E-mail: cdauval@ucf.edu.cu

RESUMEN

Se hace un análisis descriptivo del nivel de conocimientos sobre doping que tienen los responsables y beneficiarios de los gimnasios comunitarios del municipio Cienfuegos, para ello se trabajó en seis de estos locales. En estas instalaciones se observaron las condiciones higiénicas deportivas, los métodos empleados para la práctica de la actividad física y se evaluó además el nivel de conocimiento sobre doping de los responsables y beneficiarios de dichos centros. Con este objetivo se entrevistaron de forma verbal y cerrada la totalidad de los responsables, y se aplicaron encuestas a cuarenta y dos beneficiarios, lo que arrojó un nivel de conocimiento sobre el tema del dopaje bastante deficiente, específicamente en el caso de los efectos nocivos de estas sustancias donde el cincuenta por ciento de los responsables y el treinta y tres por ciento de los beneficiarios no reconocen con claridad los efectos nocivos del doping. Se concluye que es necesaria una estrategia que aborde un programa preventivo educativo sobre las características del proceso de perfeccionamiento físico en los gimnasios comunitarios y el peligro del uso de sustancias dopantes.

Palabras-clave: Doping; esteroides anabólicos; gimnasios comunitarios

ABSTRACT

A descriptive analysis of the level of knowledge about doping that have those responsible and beneficiaries of community gyms in Cienfuegos municipality is carried out in this work. For that, we worked on six of these locations. In the sports facilities sanitary conditions were observed, the methods used for the practice of physical activity and also evaluated the level of knowledge about doping of the perpetrators and beneficiaries of such centers. With this goal interviewed verbal and closed shape all those responsible, and surveys forty-two recipients were applied, resulting in a level of knowledge on the subject of doping rather poor, specifically in the case of harmful effects these substances where fifty percent of the managers and thirty-three percent of the beneficiaries are not clearly recognize the harmful effects of doping. It concludes that an approach that preventive educational program on the process characteristics of physical improvement in community gyms and the danger of the use of performance-enhancing drugs is necessary.

Key words: Doping; anabolic steroids; community gyms

INTRODUCCIÓN

El consumo de sustancias dopantes se ha puesto de moda en nuestros días y su uso no se limita al campo del deporte solamente, estas sustancias han cruzado las fronteras del deporte y se han diseminado en la sociedad atacando así a los grupos más vulnerables como adolescentes y jóvenes de todo el mundo. El uso de sustancias restringidas o prohibidas por no deportistas no está contemplado en la normatividad anti-dopaje, este es un tema netamente educativo y de salud pública (Kautzner, 2015).

El problema está influido por factores sociales, económicos y materiales, puesto que en los últimos años los medios de difusión masiva han puesto en vigor el tema de la belleza corporal y para ello han establecido estándares de belleza internacionales y ello ha sido de gran interés para la industria cosmética y farmacéutica. La población juvenil es el principal consumidor de toda esta propaganda. Tener un cuerpo esculpido como una verdadera obra de arte requiere de años de sacrificio realizando ejercicios físicos intensos, pero en la mayoría de los casos los jóvenes no están dispuestos a esperar y los esteroides anabólicos, suplementos y otras sustancias les brindan un camino mucho más corto.

Perry, Lund, Deninjer & Kutcher (2005), encuestaron numerosos usuarios recreativos sobre el consumo de esteroides obteniendo registros poco alentadores:

  • Aproximadamente el 100% percibían subjetivamente mejoras.

  • Más del 70% experimentó al menos 3 o más complicaciones.

  • El 96% admitió que de forma paralela a las sustancias dopantes tomaba

  • drogas.

  • El 50 % admitía que había adquirido de forma ilegal dichas sustancias.

Los motivos que incitan a probar las sustancias y métodos dopantes, han sido tradicionalmente de rendimiento. Sin embargo, para los practicantes recreativos de ejercicio físico, pretenden otros objetivos; ganar masa muscular, perder peso, ganar fuerza (Özdemir, et al., 2005), relajarse y calmarse sin ningún tipo de obligación deportiva.

Existe consumo de sustancias dopantes en los centros fitness (Chulvi, 2007) y Cuba no está exenta de este fenómeno internacional, numerosas encuestas realizadas en diversos puntos del país muestran elevados índices de desconocimiento acerca de las sustancias dopantes y los nefastos efectos colaterales que se producen en el organismo.

En una encuesta realizada en tres gimnasios de Ciudad Habana en (2010) muestra jóvenes entre 16 y 27 años de edad en los cuales un 63% ignoraban los efectos colaterales de las sustancias dopantes y un 53% admitió doparse con esteroides anabólicos.

Una investigación sobre el doping realizada a estudiantes y profesores de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Cienfuegos mostró que: el 40,2% y 35,3% de los estudiantes presentaban un nivel bajo de conocimiento relacionado con los métodos de doping y el 50 - 65.5% conocía las sustancias dopantes (Uriza, 2009)

El organismo de Salud Pública, el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación, así como las instituciones educativas y los medios de difusión masiva, han tomado medidas y divulgado una educación sana con respecto al dopaje y la actividad física, pero aún existen altos niveles de desconocimiento por parte de los jóvenes y la población en general (Cabrera, 2010).

En los gimnasios comunitarios del municipio Cienfuegos, según las encuestas realizadas se ha detectado el consumo de sustancias por parte de algunos beneficiarios, y también desconocimiento de sus posibles efectos colaterales nocivos.

DESARROLLO

El término doping se define como la administración a una persona sana o la utilización por ella misma de sustancias extrañas al organismo o sustancias fisiológicas, en cantidades o por vías anormales, con el único fin de conseguir un aumento artificial del rendimiento al participar en una competición.

Uso de un artificio (sustancia o método), potencialmente peligroso para la salud de los deportistas y/o susceptible de mejorar su rendimiento, o la presencia en el organismo de un deportista de una sustancia o la constatación de un método, que figure en la lista del Código Antidopaje del Movimiento Olímpico (2015).

Una de las sustancias más utilizadas en el doping son los esteroides anabolizantes androgénicos (EAA).

Los esteroides anabolizantes androgénicos sintéticos se desarrollaron a finales de la década de 1930 y su consumo se incrementó, rápidamente, en el mundo del deporte cuando los científicos descubrieron que podían facilitar el crecimiento del músculo esquelético en los animales de laboratorio. Según: Fraga Vigo N. y colaboradores.

El Código Mundial Antidopaje se adoptó por primera vez en 2003, entró en vigor en 2004 y fue modificado el 1 de enero de 2009. Este documento incorpora las enmiendas al Código Mundial Antidopaje aprobadas por el Consejo Fundacional de la Agencia Mundial Antidopaje en Johannesburgo, Sudáfrica, el 15 de noviembre de 2013. La versión modificada del Código Mundial Antidopaje de 2015 entró en vigor el 1 de enero de 2015.

La asociación más importante para el control del doping, la World Anti-Doping Agency (WADA) justifica que el catálogo que realiza de sustancias no permitidas está fundamentado en:

  • Que mejoran el rendimiento.

  • Que es contrario al espíritu deportivo.

  • Que daña peligrosamente la salud.

La mayoría de los investigadores coinciden en que las drogas ergogénicas pueden provocar daños, ya sea a corto plazo, años, décadas o generaciones después (Berning y col., 2004).

Pese a esta idea mayoritaria, existe una realidad que se ha ido fraguando durante estas dos últimas décadas. La sociedad está exigiendo que todo el mundo tenga una imagen estereotipada de su cuerpo. Estas presiones sociales y la falta de información rigurosa han desencadenado que en centros fitness, donde se debe realizar ejercicio físico para la salud, prolifere el consumo de estas sustancias con el fin de mejorar aspecto físico (ganar masa muscular, perder grasa) mejorar rendimiento de fuerza, calmarse (Kuhn, et al., 2003). Por eso se trata de hacer ver una realidad peligrosa de los centros de actividad física en el tiempo de ocio y recreación, por una visión de la salud distorsionada.

Dentro de estos centros los esteroides anabólicos androgénicos (EAA) son de gran popularidad.

El abuso de esteroides interrumpe la producción normal de hormonas en el cuerpo causando cambios tanto reversibles como irreversibles. Los cambios reversibles incluyen una producción reducida de espermatozoides y encogimiento de los testículos (atrofia testicular). Entre los cambios irreversibles están la calvicie de patrón masculino y el desarrollo de senos (ginecomastia) en los hombres. Los niveles crecientes de testosterona y otras hormonas sexuales generalmente provocan el crecimiento rápido que ocurre durante la pubertad y la adolescencia y también proporcionan las señales para que este crecimiento se detenga. Cuando un niño o adolescente toma esteroides anabólicos, los niveles artificialmente altos que resultan de las hormonas sexuales pueden mandar señales a los huesos para que dejen de crecer antes de lo que normalmente lo hubieran hecho.

El municipio Cienfuegos cuenta con una población juvenil de 26674 individuos comprendidos entre 15 y 25 años de edad, de ellos 13568 son varones y 13106 hembras. En los últimos años este municipio ha tenido un incremento considerable de la cantidad de gimnasios comunitarios la cual asciende hasta mayo del 2014 a 68 gimnasios comunitarios, a los cuales asisten como promedio diariamente 2656 participantes. Para la realización de la investigación se tomó una muestra de 6 gimnasios la cual representa el 9% del total.

En una visita realizada a estas instalaciones se evaluó el nivel de conocimiento de los responsables y participantes de dichos centros. Para ello se entrevistaron de forma verbal y cerrada el 100% de los responsables de los 6 gimnasios y seleccionó una muestra conformada por un total de 42 participantes, los cuales fueron encuestados por medio de cuestionarios previamente elaborados

Resultados de la investigación

Como resultado de la aplicación de la Guía de Observación para la caracterización de los gimnasios comunitarios implicados en la investigación, se obtuvo como resultado lo siguiente:

Gimnasios visitados: 6

Promedio de beneficiarios que asisten: 55

Edad promedio de los beneficiarios: 14 a 30 años

Planes de Entrenamiento No Gimnasios %
Obtenidos de Internet 2 33.33
Revistas fisiculturismo 2 33.33
Conocimientos propios 4 66.67
Diseñados por Profesionales 1 16.67

Variable: Nivel de conocimiento sobre doping:

Conceptualización: Grado de sabiduría sobre el consumo de sustancias o productos, y utilización de métodos ilícitos con el fin de aumentar o mejorar, de forma no natural y provisional, la estética y el rendimiento del individuo.

Método Indicadores Preguntas
Encuesta Sustancias dopantes 2,3,6
Métodos de doping 2,6
Efectos perjudiciales del dopaje 1,4,5

A partir del análisis de los resultados de las encuestas aplicadas a los beneficiarios de estos centros, es evidente que lel mayor desconocimiento está en las preguntas referidas a las sustancias dopantes y a los efectos perjudiciales de las mismas.

Los 42 encuestados respondieron adecuadamente para un 100%, que el doping es perjudicial para la salud.

Así mismo en la segunda pregunta relacionada con el conocimiento de las sustancias dopantes, de 42 encuestados respondieron adecuadamente 39 para un 92.86%, los cuales admiten conocer algunas sustancias dopantes; respondieron 3 correctamente las tres sustancias dopantes para un 7.14%; contestaron 15 correctamente dos de las tres sustancias dopantes para un 35.71%; respondieron 6 correctamente una de las tres sustancias dopantes para un 14.29%; contestaron incorrectamente 18 para un 42.86%.

La pregunta relacionada con la clasificación de dichas sustancias arrojó que los 42 encuestados no completaron las dos clasificaciones existentes en esta pregunta para un 100%; respondieron correctamente una de las dos clasificaciones 24 para un 57.14%; 18 respondieron incorrectamente para un 42.86%.

La pregunta relacionada con los daños que pueden causar el doping de forma general arrojó que: los 42 encuestados conocen que las sustancias dopantes afectan la salud para un 100%, pero así mismo no conocen que el dopaje afecta la moral de los individuos.

La pregunta relacionada con los efectos nocivos que puede causar el doping al individuo tuvo como resultado que: los 42 encuestados no completaron los cinco efectos nocivos del doping existente en esta pregunta para un 100%; respondieron 18 correctamente tres de los cinco efectos nocivos del doping para un 42.86%; 18 contestaron correctamente dos de los cinco efectos nocivos del doping para un 42.86%; respondieron incorrectamente 6 para un 14.29%.

La última pregunta tuvo como resultado que: 30 de los encuestados admiten haber utilizado alguna sustancia o suplemento para un 71.43%, y el 80% de las sustancias consumidas son esteroides anabólicos.

El análisis de los resultados de las encuestas, muestra como los niveles más bajos de conocimiento de los beneficiarios están fundamentalmente en las preguntas relacionadas con los métodos de dopaje, así como los efectos nocivos de las sustancias dopantes, y los más altos en la 1 y 6 siendo estas más sencillas que las anteriores, lo que corrobora el desconocimiento que tienen los jóvenes y adolescentes sobre el dopaje y sus consecuencias.

CONCLUSIONES

El nivel más bajo de conocimiento en los responsables de las instalaciones está relacionado con la conceptualización del dopaje y los diferentes tipos de sustancias dopantes, para un 33.33% y un 16.67% de respuestas calificadas de bien.

Los niveles más altos de conocimiento en los responsables de las instalaciones se encuentran generalmente en la identificación de los efectos perjudiciales del dopaje donde se alcanzó un 50% de respuestas calificadas de bien.

El nivel más bajo de conocimiento en los beneficiarios de las instalaciones está relacionado con los efectos perjudiciales del dopaje donde se alcanzó un 33.33% de respuestas calificadas de bien.

Los niveles más altos de conocimiento en los beneficiarios de las instalaciones se encuentran generalmente en la identificación de las diferentes variedades de sustancias dopantes, para un 64.29% de respuestas calificadas de bien.

La mayoría de los beneficiarios consumen o admiten haber consumido alguna vez esteroides anabólicos y suplementos, para un 35.71%

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Berning, J. M., Adams, K.J., & Stamford, B. A. (2004) Anabolic steroid usage in athletics: facts, fiction, and public relations. J. Strength Cond. Res. 18(4), 908-917. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15574100Links ]

Cabrera, V. (2010). Consecuencias del dopaje para la salud y medidas para combatirlo. La Habana: Escuela Nacional de Gimnasia. [ Links ]

Chulvi I., Pomar A., & Pomar R. (2007). Un problema de salud pública: uso de esteroides anabólicos en los centros fitness. Revista Digital EFDeportes, 11 (104). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd104/uso-de-esteroides-anabolicos-en-los-centros-fitness.htmLinks ]

Comité Olímpico Internacional. Agencia Mundial Antidopaje. (2015). Código Mundial Antidopaje. Montreal: COI. [ Links ]

Fraga Vigo, N., Muiño, S., & Viqueira, D. (2015). Anabolizantes y doping. Recuperado de https://es.scribd.com/presentation/260418939/Anabolizantes-y-DopingLinks ]

Kautzner Marques, J. N. (2015). Breve historia del doping. EFdeportes.com, 19(200), Recuperado de http://m.efdeportes.com/articulo/breve_historia_del_doping_en_el_deporte/152Links ]

Kuhn, C., Swartzwelder, S., & Wilson, W. (2003) Anabolizantes, estimulantes y calmantes en la práctica deportiva. Información fidedigna sobre medicamentos, suplementos y entrenamiento dirigido a los atletas. Barcelona: Paidotribo. [ Links ]

Perry, P., Lund, B., Deninjer, M.F., & Kutcher, J. (2005). Anabolic Steroid use in weigh lifters and Body builders an internet Survey of Drug utilization. Clin J.S por Med J., 15(1), 326-330. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262012000300007Links ]

Uriza, Y. (2009). Diagnóstico del nivel de conocimiento sobre doping en estudiantes y profesores de la Carrera de Cultura Física en Cienfuegos. (Trabajo de Diploma). Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos. [ Links ]

Received: January 01, 2019; Accepted: March 01, 2019

Creative Commons License