SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número2Gestão de patrimônio. Uma alternativa para o desenvolvimento turístico sustentável em comunidades mineiras rurais índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cooperativismo y Desarrollo

versão On-line ISSN 2310-340X

Coodes vol.10 no.2 Pinar del Río maio.-ago. 2022  Epub 30-Ago-2022

 

Experiencia de buenas prácticas en el sector cooperativo

Centro Universitario Municipal y desarrollo local. Un binomio imprescindible

Centro Universitário Municipal e desenvolvimento local. Um emparelhamento essencial

0000-0003-4468-2253Juan Carlos Hernández Martín1  *  , 0000-0002-1263-0865Isabel Reinoso Castillo1 

1 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Centro Universitario Municipal de Consolación del Sur. Pinar del Río, Cuba.

Resumen

El desarrollo local en la actualidad tiene una extraordinaria importancia en los municipios cubanos. El Centro Universitario Municipal ha contribuido a la gestión y el conocimiento, identificando los problemas, potenciando la capacitación orientada a las necesidades, conectando el conocimiento que facilitarán las soluciones y formando valores en todos los actores y decisores que intervienen en el desarrollo local. Los métodos y técnicas utilizados fueron el análisis documental, el análisis-síntesis y el histórico-lógico. En el artículo, se plantea como objetivo fundamentar por qué el Centro Universitario Municipal en sinergia con el gobierno municipal constituye un pilar importante para el desarrollo local. El resultado obtenido muestra diversas experiencias del papel jugado por este, donde se destaca la interrelación educación comunitaria-desarrollo local como aquella que prepara al individuo para que sea capaz de mejorar su relación con el entorno natural, cambiando la forma de pensar y actuar.

Palabras-clave: desarrollo local; binomio; decisores; centros universitarios municipales

Resumo

O desenvolvimento local é atualmente de extraordinária importância nos municípios cubanos. O Centro Universitário Municipal tem contribuído para a gestão e o conhecimento, identificando problemas, promovendo treinamento orientado às necessidades, conectando conhecimentos que facilitarão soluções e formando valores em todos os atores e gestores de decisão envolvidos no desenvolvimento local. Os métodos e técnicas utilizados foram a análise documental, a análise de síntese e a análise histórico-lógica. O objetivo do artigo é explicar por que o Centro Universitário Municipal em sinergia com o governo municipal é uma pilastra importante para o desenvolvimento local. O resultado obtido mostra diferentes experiências do papel cumprido por isto, onde a inter-relação entre a educação comunitária e o desenvolvimento local é destacada como aquela que prepara o indivíduo para poder melhorar sua relação com o ambiente natural, mudando a maneira de pensar e agir.

Palavras-Chave: desenvolvimento local; binômio; tomadores de decisão; centros universitários municipais

Introducción

En la actualidad el desarrollo comunitario ha cobrado una gran trascendencia, allí donde se realiza y se gestiona un trabajo efectivo de todos los miembros de la comunidad, se observa una mayor integración, muestra de ello en temas relacionados con el medioambiente, la solución de diferentes problemáticas sociales, ya sean las relacionadas con la vivienda, la limpieza de calles y aceras, la lucha contra vicios como la ingestión de bebidas, por solo citar algunas, constituyen una muestra del accionar que los miembros de esta pueden paliar con la activa participación en las diferentes tareas que se libran. El desarrollo comunitario sobre la base de la autogestión requiere, como condición indispensable, de la participación de todos los que en la comunidad habitan. Este requerimiento no constituye una idea más, ni puede convertirse en slogan de la sociedad, mucho menos en la cubana, donde el gobierno se sustenta en el poder del pueblo y su escenario principal de materialización se halla en la comunidad y en la búsqueda de la solución colectiva a los problemas más inmediatos que allí se presentan (Caballero Rivacoba, 2004). Lo anterior está a tono con las condiciones existentes en cada territorio.

A los Centros Universitarios Municipales (Cum) les corresponde cumplir nuevas funciones para dar respuestas a la demanda del territorio, generador de conocimientos. Por tanto, la universidad se abre al territorio y responde a un encargo social dando respuesta a los problemas concretos a través de la docencia, la extensión y la investigación. Como resultado de la gestión desarrollada, la universidad contribuye al desarrollo de conocimientos científicos en toda la sociedad, al tiempo que se plantea nuevas tareas que deben ser resueltas propiciando el desarrollo local.

Algunas definiciones acerca del desarrollo local

Sobre el concepto de desarrollo local se han referido varios autores.

Afirma Solo de Zaldívar (2006): "lo local también puede trascender los límites estrechos del municipio, para funcionalmente trascenderlos como ocurre en los casos de las cadenas productivas, o contrariamente, circunscribirse a un pequeño territorio dentro de la municipalidad".

Se observa en este concepto que no solo se circunscribe al municipio, sino también a las cadenas productivas, es decir, a las empresas y organismos que se dedican dentro del propio municipio al desarrollo económico.

En consideración a estos requerimientos, se asume la definición de desarrollo local de Torres Paez et al. (2018):

Proceso de construcción social y cambio estructural que, desde un entorno innovador territorial y liderado por los gobiernos locales, desarrolla capacidades para gestionar políticas públicas, estrategias, programas y proyectos orientados a aprovechar recursos endógenos y exógenos, fomentando transformaciones económicas, sociales, naturales y político institucionales en las localidades sobre bases sostenibles, con una activa y protagónica participación ciudadana, en función de elevar la calidad de vida de la población.

Este es un concepto más amplio y ha tenido una mayor aplicación como parte de las estrategias y programas por los gobiernos municipales donde una prioridad ha sido la utilización de recursos endógenos con la activa participación de la población en la solución de los diferentes problemas que puedan afectar el territorio.

Los Centros Universitarios Municipales respecto al desarrollo local

La Universidad hoy es más proactiva en el desarrollo económico y social de los territorios. Un papel importante desde su surgimiento lo tiene el Centro Universitario Municipal. Surge el 12 de octubre del 2002 la sede universitaria municipal de Consolación del Sur, como parte del proceso de universalización de la educación superior, que se concibe con el propósito de brindar respuestas a las necesidades educativas y de continuidad de estudios de los jóvenes graduados de diferentes especialidades de nivel medio superior, con una matrícula de 136 estudiantes de dos fuentes de ingreso, 33 trabajadores sociales y 103 estudiantes de la Educación a Distancia Asistida como intereses territoriales, una experiencia de la provincia de Pinar del Río. Estos estudiantes matricularon en 7 carreras, atendidos por 24 profesores a tiempo parcial, 3 profesores a tiempo completo y una secretaria docente, posteriormente en el año 2009, se convierte en Centro Universitario Municipal.

Desde la perspectiva del proceso de universalización y más reciente el proceso de integración entre las diferentes universidades (Pedagógico, Cultura Física y Ministerio de Educación Superior (Mes)) abre un camino importante dentro del vínculo universidad-sociedad y a la vez se convierte en una línea de trabajo necesaria para contribuir al desarrollo tanto desde el punto de vista académico como laboral de los estudiantes universitarios que se forman en las carreras. El rencuentro de estudiantes-tutores y coordinadores bajo una sola divisa, la elevación del nivel científico de los primeros conlleva a que la preparación de los dos últimos sea mayor cada día y la retroalimentación entre ambos aumente a medida que se produzca el intercambio entre ambos. Sobre el proceso de universalización afirman Núñez Jover y Pérez Sánchez (2018, p. 12): Hacia 2002 comenzó a producirse lo que hemos llamado el (giro territorial) de la educación superior. Vino de la mano de un proceso impulsado por Fidel, que dio lugar a la creación de sedes universitarias municipales en todo el país, con la consiguiente generación de amplios programas de formación y la multiplicación del número de estudiantes universitarios.

En este primer momento, estas instituciones fueron creadas para universalizar la educación superior, dar posibilidades a todos/as, de acceder a los centros para la formación del pregrado (amplio acceso), ya los Cum están llamados no solo a formar profesionales, sino, además, a crear capacidades humanas para el desarrollo local, a formar el potencial humano que necesita el municipio para satisfacer las demandas de la Estrategia Desarrollo Municipal (EDM).

En el municipio, el rol del Cum se incrementa día a día, en su relación con el Gobierno se convierte en un ente importante para la superación no solo de los cuadros que dirigen la vida económica y social del territorio, sino también hace sinergia con los demás factores para contribuir al desarrollo de las estrategias y demás programas que llevan adelante las diferentes instituciones.

Sobre el aporte del Cum al desarrollo local y el vínculo universidad sociedad, Díaz-Canel Bermúdez, Núñez Jover y Torres Paez (2020) platean:

Existen Cum en prácticamente todos los municipios del país y universidades en todas las cabeceras provinciales. El Mes tiene una estrategia para fortalecer el vínculo de la educación superior al desarrollo local y son observables en muchos municipios nexos crecientes entre gobiernos, universidades, Cum, empresas y demás actores. En el país, hay 191 Institutos politécnicos con especialidades agropecuarias, carreras de agronomía en 62 municipios y se avanza en el desarrollo de programas de técnicos superiores universitarios.

El Cum desde sus inicios ha servido no solo para la preparación de los recursos humanos que serán los encargados de llevar el desarrollo local, sino, que ha contribuido a darle seguimiento a esa fuerza calificada que en los centros laborales contribuyen con sus conocimientos al desarrollo del capital humano y son un pilar importante en los esfuerzos del territorio para el desarrollo local. Una muestra de ello son las ofertas de postgrado y la superación de los cuadros y reservas del gobierno, en las que se han capacitado cientos de ellos a lo largo de estos años, hoy se le brinda una gran importancia a la superación de estos como parte de la estrategia que se sigue en los municipios para hacer ciencia e innovación como pilar para la gestión de gobierno. Un aporte importante en lo cual se trabaja junto al gobierno lo constituyen los sistemas de innovaciones locales (SIL). En coincidencia con la introducción de los SIL, Pérez Viñas et al. (2020) expresan:

"permite argumentar la conexión entre conocimiento, innovación y desarrollo local y fortalece el papel de la educación superior en ese desarrollo" (Núñez Jover et al., 2017, p. 4). De este modo, se respaldan políticas que articulan el trabajo con actores locales, dígase gobierno, cooperativas y diferentes sectores estales, así como emprendedores, entre otros "(…) fuertemente conectados con actores nacionales y extranjeros, capaces de proveer de conocimientos, tecnologías, financiamiento y demás insumos para el desarrollo local" (Núñez Jover et al., 2017, p. 4). Ejemplo de ello es la Red de Gestión Universitaria del Conocimiento y la Innovación para el Desarrollo (Gucid) del Mes, los Centros Universitarios Municipales y los nexos con otras redes y programas que existen en el país, vinculados al desarrollo local, especialmente, la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (Padit) que "(…) como programa marco, ofrece una plataforma de desarrollo articulada que impulsa procesos de descentralización, de fortalecimiento de las capacidades locales y territoriales para la planificación, gestión del desarrollo y articulación multinivel" (Gorgoy Lugo & Torres Paez, 2019, p. 32).

Por ello es de destacar el rol que juega el Cum como parte de estas redes para impulsar el fortalecimiento de las capacidades a nivel local y su relación con los actores sociales, para avanzar hacia el desarrollo próspero y sostenible que reclama el país. Otro elemento importante lo constituye el trabajo comunitario integrado. Para Garbizo, Ordaz y Lezcano (2020b) alcanzar esta relación constituye:

"en este sentido, un reto que devela la responsabilidad social universitaria, está dado por la necesidad de propiciar un relación armónica entre la universidad y la comunidad como elemento clave que favorece el proceso formativo, a partir del diseño de acciones que potencien la participación social efectiva de estudiantes y profesores en proyectos, estrategias y programas que contribuyan a la solución de los problemas comunitarios con la participación activa de la comunidad, desde la comunidad".

Otra de las líneas importantes en las que se ha avanzado y donde crece el papel del Centro Universitario Municipal lo constituye el papel que juegan los egresados y su impacto en el desarrollo local. Sobre este, Pérez Viñas et al. (2020) opinan:

Otras líneas temáticas abarcan el impacto de los egresados universitarios en el desarrollo local, la gestión del conocimiento y la innovación en la aplicación práctica de iniciativas de desarrollo local por parte de las instituciones de educación superior y la formación de conocimientos, habilidades y aptitudes para generar un pensamiento transformador por parte de los Centros Universitarios Municipales (Pineda Machado et al., 2019, p. 108; Rojas Murillo & García González, 2018). En tanto, Garbizo et al. (2020a, p. 108) proponen acciones docentes metodológicas para "(…) integrar los conocimientos, las habilidades y los valores relativos al desarrollo local con el contexto socio profesional del estudiante para resolver problemas de forma innovadora y creativa".

El desarrollo local demanda personas con una alta preparación que sean capaces de gestionar el conocimiento y la innovación y lo apliquen de manera creadora en el actual contexto socioeconómico donde se demanda, que desde el propio gobierno en relación con el Centro Universitario Municipal se aplique ciencia con un espíritu innovador.

La presente investigación expone las experiencias del Centro Universitario Municipal de Consolación del Sur en sinergia con el gobierno municipal para contribuir al desarrollo local. Se plantea como objetivo fundamentar por qué el Centro Universitario Municipal en sinergia con el gobierno municipal constituye un pilar importante para el desarrollo local.

Materiales y métodos

Para la elaboración de la investigación, se utilizaron como método general: dialéctico-materialista, ya que constituye la base metodológica que define el uso de los métodos científicos generales, el cual está presente a lo largo de toda la investigación y que plantea como principio la asunción al conocimiento de lo general a lo particular y viceversa.

Como métodos y procedimientos son utilizados:

El histórico-lógico que permitió el estudio de las peculiaridades y tendencias del desarrollo local y el impacto del Centro Universitario Municipal.

El análisis-síntesis que posibilitó abordar el objeto de la investigación mediante la determinación de los elementos básicos, además de la oportunidad de establecer la relación estructural correcta entre todos los componentes del objeto de estudio.

El análisis documental: dirigido a la revisión de documentos de la institución que pudieran aportar elementos significativos a la investigación que se desarrolla.

Resultados y discusión

La contribución de los Cum al desarrollo de la ciencia en el territorio, como trasmisor de las mejores experiencias acumuladas, constituyó un baluarte para el cumplimiento de los programas y estrategias, además un puntal importante para el impulso del desarrollo económico y social.

En el área de Ciencia y Técnica, el trabajo científico muestra avances, ya que se cuenta con un claustro de profesores con importantes resultados científicos en todos los órdenes, lo que prestigia y consolida el trabajo científico técnico en el centro. El Cum ha afianzado la pertinencia en el territorio, lo que se evidencia a partir de los resultados e impactos obtenidos en materia de premios en el fórum municipal y provincial, de premios de la Academia de Ciencias de Cuba y premios de innovación tecnológica, así como otros premios vinculados a los procesos de extensión universitaria y de formación. Por otra parte, se han incrementado los lazos con el gobierno municipal en acciones de capacitación, en la formulación de proyectos de desarrollo local, en la prestación de servicios para evaluar la factibilidad económica y financiera de proyectos de inversión y en la formulación de proyectos financiados por la colaboración internacional, como es el caso de los proyectos Padit y la introducción de los SIL.

Nada le es ajeno al Centro Universitario Municipal, desde su fundación se han convertido en un ente catalizador y movilizador de las mejores experiencias innovadoras. Junto al Gobierno Municipal y las demás instituciones ha desarrollado varias iniciativas, lo que lo ha puesto en mejores condiciones de asesorar a este, no solo en la Estrategia de Desarrollo Municipal hasta el 2030 en la que el municipio ha sido abanderado en la provincia de Pinar del Río, sino también en la capacitación de sus cuadros.

Se coincide con Hernández Medina (2012), cuando se refiere al papel que debe jugar el Cum para la gestión del conocimiento y la innovación cuando señala:

Los Cum deben actuar en el contexto del municipio como gestores de conocimiento y la innovación y, para cumplir esa función, deben minimizar las amenazas y potenciar las oportunidades que se presenten en el entorno municipal a partir de las transformaciones en la educación superior y buscando la calidad, la eficiencia y la racionalidad económica. Además, aportan al desarrollo local identificando los problemas, potenciando la capacitación orientada a las necesidades, conectando el conocimiento a las necesidades sociales, colaborando en la gestión del conocimiento que facilitará las soluciones y formando valores en todos los actores locales.

Constituye un objetivo a priorizar la dinamización de la relación gobierno-ciencia, gestionando la innovación, con el cierre del ciclo de Investigación + Desarrollo + Innovación, y la generalización de los resultados, para lo cual se trabaja de conjunto con todos los factores, incorporando con prioridad a los productores líderes

Se trabaja para avanzar hacia el desarrollo sostenible. De ello se infiere la relación medio ambiente-desarrollo local. Desde su fundación, el Cum de Consolación del Sur ha trabajado en varios proyectos de educación ambiental, en varias comunidades del territorio. Una muestra de ello lo constituyó el "Programa Interdisciplinario de Cultura Ambiental". De esta forma se ayuda y apoya la toma de decisiones por parte de los líderes formales de la comunidad para la protección ambiental.

Todo ello ha contribuido al desarrollo comunitario. En la actualidad, cada comunidad donde está el proyecto tiene elaborado su mapa y se han desarrollado talleres de socialización como el realizado en el Club de Cazadores donde se expusieron varios planes de resiliencia comunitaria, además algunas cuentan con el mapa sobre las familias vulnerables a la Covid, siendo utilizados por los Consultorios del Médico de la familia.

Se incrementan las relaciones entre Cum, la sede central, los organismos y las entidades del territorio para elevar la calidad de la práctica laboral y la participación de los estudiantes en la solución de problemas del territorio.

  • Capacitación y asesoría al Grupo Municipal de Desarrollo Local para la actualización de la Estrategia Desarrollo Municipal hasta el 2030 (27 participantes)

  • Taller de sensibilización para la constitución de la Plataforma Multiactoral del Sistema Innovación Alimentario Local (SIAL) con la presencia de la coordinación provincial (30 participantes)

Se contribuye al perfeccionamiento, aprobación e implementación de la EDM, determinación de los profesores del Cum para el asesoramiento y acompañamiento a las empresas, entidades y organismos del territorio en la elaboración de sus estrategias.

Se logra impartir al menos un curso para cuadros y reservas, con la participación del gobierno local en el municipio de Consolación del Sur, orientado al perfeccionamiento de la elaboración, implementación y gestión de la estrategia de desarrollo económico y social municipal, capacitando a 30 cuadros y reservas.

Se han desarrollado cursos y talleres impartidos en el Cum, dirigidos al desarrollo local. Entre los temas están: Gestión del financiamiento para el desarrollo local, Gestión de proyectos de desarrollo local, Agricultura y cambio climático, Gestión de la calidad de vida, Turismo de naturaleza y senderismo, Sistema de innovación local articulado con la Estrategia Desarrollo Municipal, Recapitalización de las cooperativas de producción agropecuarias (CPA) y de créditos y servicios (CCS), Seguridad alimentaria y nutricional, Formación de gestores para el desarrollo local. Además de Talleres sobre diseño y actualización de estrategias, Taller para la presentación y aprobación en el Consejo de la Administración Municipal, Sistema innovación local articulado con la Estrategia Desarrollo Municipal y Taller para la implementación de las acciones del SIAL.

Los autores comparten el criterio de Sánchez Santamaría y Pí Crespo (2017):

A partir de estas concepciones declaradas en los marcos conceptuales del Programa GUCID en el año 2006, actualmente constituida como red nacional, el Centro Universitario Municipal en su nueva denominación ha trabajado en función de convertirse en el agente dinamizador de la gestión del conocimiento y la innovación en función del desarrollo local sostenible. La identificación de los principales canales de interacción universidad-municipio ha posibilitado al Cum en articulación con la sede central y los principales actores del territorio, la asesoría en la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Local hasta el año 2030, facilitando el proceso como portadora de determinado conocimiento científico, así como en los procesos de capacitación a los cuadros del gobierno y directores de las instituciones del territorio.

Se capacita al 95 % de los delegados municipales y líderes comunitarios para contribuir a una mejor atención de problemas sociales de la comunidad, de acuerdo con las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Un ejemplo es el plan de acciones para la implementación del Sistema de Innovación Agropecuaria Local, en el municipio Consolación del Sur, Pinar del Río lo que ha permitido:

  • En el Grupo de Innovación Agropecuario Local de manualidades creado, se generarán 10 empleos a mujeres que laboran desde sus hogares en la elaboración de confecciones artesanales

  • Recaudación de 8000 CUP a partir de la venta de nasobucos, artículos artesanales, juguetes, entre otros

  • Se construyó un organopónico en la Comunidad del Ocuje donde se ofertan hortalizas frescas y vegetales a 70 familias de la comunidad, como parte de las acciones ante el enfrentamiento a la Covid-19

  • Se entregan diariamente 10 litros de leche a la bodega ubicada en la comunidad "El Ocuje" para los niños que residen en la misma

  • Se realizan donativos de productos agropecuarios a centros asistenciales de 10 adultos mayores en el Consejo Popular Entronque de Herradura

  • Se apoya con 10 kg de conservas, 2 quintales de viandas, hortalizas frescas semanalmente al hogar materno del municipio Consolación del Sur

  • Incremento de las producciones en 891 Quintales de frutas, 2040 t de conservas de frutas y vegetales

  • Siembra de una hectárea de árboles maderables (cedro, caoba y majagua), en la Finca Cascajales de la CCS Vladimir Ilich Lenin

Plan de resiliencia comunitaria en Consolación del Sur: aportes desde la Universidad

Impacto del resultado:

  • Se elabora el plan de Resiliencia para el municipio Consolación del Sur para 8 comunidades consolareñas, las que constituyen herramientas de trabajo ante desastres para el gobierno municipal

  • Con el uso de la herramienta descrita por GOAL (2015, p. 5), fue posible caracterizar la resiliencia en 8 comunidades del municipio, destacándose que oscila, fundamentalmente, entre tres de los cinco niveles: 38 % con Mínima Resiliencia, 42 % Baja Resiliencia, 20 % Mediana Resiliencia

  • En las comunidades, se instalaron capacidades para la organización a partir de la dirección de la Universidad y la formación de 8 grupos territoriales, los cuales fueron capacitados y prestaron apoyo en el proceso de diagnóstico

  • Se han desarrollado 4 talleres y 2 seminarios relacionados con propuestas metodológicas que tributan a la participación ciudadana activa

  • En 10 comunidades, se ha promovido una estructura social cohesionada en la que pueden participar, sin distinción, todos los grupos etáreos y pueden participar todas las personas interesadas. En 8 comunidades se ha logrado cambiar la forma de actuar de la población, referente a la percepción del riesgo, disminuyendo el tiempo de recuperación y resiliencia

  • Participación de las personas en el 100 % de las actividades realizadas, la creación de 23 patios familiares; 16 atendidos por mujeres, donde el 100 % de las producciones se comercializan en la comunidad, logrando que más de 300 personas sean beneficiadas

  • Se logró que en la etapa de la Covid se comercializaran más de 40 quintales de cultivos varios en la comunidad y que se donaran 10 litros diarios de leche, dos quintales de yuca, uno de boniato, uno de col, 300 mazorcas de maíz al Centro de aislamiento Águedo Morales Reina, así como un total de 30 jabones y 23 paquetes de detergente

  • Se gestionó conocimiento sobre métodos y técnicas en temas como: siembra de hortalizas y vegetales, violencia de género en el sector rural, empoderamiento femenino, conservación de alimentos, igualdad y participación, permitiendo disminuir las concepciones de masculinidades hegemónicas que existen en la comunidad

  • Se logra la capacitación del 100% de los líderes comunitarios para la elaboración del Plan de resiliencia comunitaria frente a los efectos del cambio climático y fenómenos naturales

  • Se logra la realización de talleres de manualidades y de cerámica, donde se han incorporado 15 jóvenes desvinculados de la comunidad

  • Se logró la realización de un evento de generalización sobre el plan de resiliencia, con la presencia de 36 líderes y actores comunitarios

  • Se logra abrir un punto de venta para la comercialización de frutas, vegetales y hortalizas cosechadas en los Patios Familiares y las producciones de la minindustria, lo cual generaría 12 nuevos empleos, de ellos, 5 para mujeres

Esto constituye una muestra de los resultados que se han obtenido donde el Centro Universitario Municipal en sinergia con el gobierno ha jugado un importante rol para impulsar el desarrollo local basado en la gestión de gobierno con más ciencia.

Producción de alimentos con más ciencia

Una de las muestras del rol que deben jugar los Cum lo constituye en la actualidad el referido a la producción de alimentos con más ciencia con el fin de contribuir a la soberanía alimentaria y educación nutricional, sobre la base de la gobernanza de sistemas alimentarios locales y la gestión del conocimiento y la innovación en función del desarrollo territorial sostenible.

En el territorio se ha implementado un sistema de trabajo donde se integra el Cum (incluyendo líderes estudiantiles), Ministerio de Educación, las Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio ambiente, el sistema de la agricultura (estatal y no estatal), las organizaciones de profesionales de la agricultura; todos para trabajar de forma integrada en el perfeccionamiento de los programas de desarrollo de producción de alimentos. Se trabaja en la presentación al gobierno de 28 programas, por lo que el Centro Universitario Municipal asesora a las entidades, los mismos se han ido presentando al Gobierno, donde se le dan criterios de cómo enriquecerlos.

A la entrada del siglo XXI, el rol de los Centros Universitarios Municipales en sinergia con el gobierno y demás instituciones es parte del hecho de que la Conceptualización del Modelo Económico y los Lineamientos son una prioridad de primer orden y dentro de ello la tarea ordenamiento para la contribución al desarrollo local en un complejo escenario, en el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la Covid-19.

El Centro Universitario Municipal junto al gobierno ha continuado perfeccionando su trabajo para el fortalecimiento de su gestión y como principal ente en la trasmisión de conocimientos. En coincidencia con Díaz-Canel Bermúdez, Núñez Jover y Torres Paez (2020):

La gestión gubernamental, apoyada en la ciencia y la innovación, orientada a enfrentar los grandes desafíos que el país enfrenta, persigue fortalecer la toma de decisiones a todos los niveles y en todos los ámbitos con el respaldo del conocimiento experto, a la vez que permite a los expertos encontrar caminos más expeditos para hacer avanzar sus propuestas.

La contribución del Centro Universitario Municipal y su impacto en el desarrollo local ha crecido y se ha fortalecido en la medida que ha sido un pilar importante en el impulso al desarrollo económico y social del territorio y la gestión de un gobierno más fortalecido, que en sinergia con la universidad lleva a vías de hecho la Estrategia de Desarrollo Municipal y los objetivos del desarrollo sostenible hasta el 2030, logrando integrar a todos los actores locales en pos de su desarrollo.

Referencias bibliográficas

Caballero Rivacoba, M. T. (2004). La participación y el trabajo comunitario. En El trabajo comunitario: Alternativa cubana para el desarrollo social (pp. 157-171). Ácana. https://isbn.cloud/9789592670723/el-trabajo-comunitario-alternativa-cubana-para-el-desarrollo-social/Links ]

Díaz-Canel Bermúdez, M., Núñez Jover, J., & Torres Paez, C. C. (2020). Ciencia e innovación como pilar de la gestión de gobierno: Un camino hacia los sistemas alimentarios locales. Cooperativismo y Desarrollo, 8(3), 367-387. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/372 Links ]

Garbizo Flores, N., Ordaz Hernández, M., & Lezcano Gil, A. M. (2020a). Aprendizaje social responsable del desarrollo local. Un reto a la formación de profesionales en los CUM. En A. Fernández González & J. Núñez Jover, Creación de capacidades y desarrollo local: El papel de los Centros Universitarios Municipales (pp. 97-113). Félix Varela. http://edunivlms.reduniv.edu.cu/items/show/32760Links ]

Garbizo Flores, N., Ordaz Hernández, M., & Lezcano Gil, A. M. (2020b). Relación Universidad - Comunidad: Expresión de responsabilidad social de sus protagonistas. Propósitos y Representaciones, 8(2), e412. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.412 [ Links ]

GOAL. (2015). Herramienta para medir la resiliencia comunitaria ante desastres. Guía metodológica. GOAL: Organización Humanitaria Internacional. https://dipecholac.net/docs/herramientas-proyecto-dipecho/honduras/Guia-Medicion-de-Resiliencia.pdf Links ]

Gorgoy Lugo, J. A., & Torres Paez, C. C. (2019). Programa de integración de la cooperación internacional a la implementación de estrategias de desarrollo local. Cooperativismo y Desarrollo, 7(1), 26-41. http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/226Links ]

Hernández Medina, C. A. (2012). Roles de los Centros Universitarios Municipales (CUM) en el desarrollo local de los municipios cubanos. Ingenierías USBMed, 3(1), 43-49. https://doi.org/10.21500/20275846.263 [ Links ]

Núñez Jover, J., Aguilera García, L. O., Alarcón Ortiz, R., Alcázar Quiñones, A. T., Alibet Carrasco, M., Arzola de la Rosa, L., Becerra Lois, F. Á., & Boffill Vega, S. (2017). Gestión del conocimiento y la innovación para el desarrollo local: Papel de las Universidades. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 7(1), 1-6. http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/510Links ]

Núñez Jover, J., & Pérez Sánchez, A. (2018). Desarrollo local y educación superior: Experiencias desde la Universidad de La Habana. Editorial UH. https://isbn.cloud/9789597251279/desarrollo-local-y-educacion-superior-experiencias-desde-la-universidad-de-la-habana/Links ]

Pérez Viñas, V. M., Bravo Echevarría, B., Pulido Díaz, A., & Breijo Worosz, T. (2020). El desarrollo local sostenible en la concepción del diagnóstico del Plan de Estudio «E». Cooperativismo y Desarrollo, 8(3), 448-465. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/338 Links ]

Pineda Machado, M. del R., González Estrada, Y., & Pineda Machado, R. B. (2019). La gestión sociocultural, como herramienta para el desarrollo local. Redel. Revista Granmense de Desarrollo Local, 3(1), 154-163. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/688Links ]

Rojas Murillo, A., & García González, M. (2018). Gestión de la calidad de los procesos universitarios. Una mirada desde el proceso de formación de formadores para el desarrollo local. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 6(2), 13-22. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/231Links ]

Sánchez Santamaría, A. G., & Pí Crespo, A. (2017). El Centro Universitario Municipal como gestor del desarrollo local sostenible en el municipio La Palma. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, octubre. https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/10/desarrollo-local-lapalma.html Links ]

Solo de Zaldívar, V. B. (2006). Glocalidad y reforma agraria: ¿de nuevo el problema irresuelto de la tierra? Íconos - Revista de Ciencias Sociales, (24), 59-69. https://doi.org/10.17141/iconos.24.2006.147 [ Links ]

Torres Paez, C. C., Gómez Ceballos, G., González Pérez, M., Ares Fuego, E., Cardoso Carreño, R., & Flores Lóriga, J. (2018). Modelo para la gestión de políticas territoriales de desarrollo local a escala municipal en Cuba. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 8(1). http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/405Links ]

Recebido: 01 de Outubro de 2021; Aceito: 21 de Julho de 2022

*Autor para correspondencia: jcarlos63@upr.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Todos los autores revisaron la redacción del manuscrito y aprueban la versión finalmente remitida.

Creative Commons License