Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
 Citado por SciELO Citado por SciELO
Links relacionados
- 
 Similares en
    SciELO Similares en
    SciELO
Compartir
Revista Cubana de Medicina
versión On-line ISSN 1561-302X
Rev cubana med v.42 n.4 Ciudad de la Habana jul.-ago. 2003
Laboratorio de Investigaciones del SIDA
Fracaso del tratamiento antirretroviral y terapias de salvamento. Revisión actualizada
Dr. Héctor Manuel Díaz Torres,1 Dr. Ignacio Ruibal Brunet 2 y Dra. Julieta Sánchez Ruiz3
    
  Resumen 
    Se mencionaron los descubrimientos que constituyen hitos en la  búsqueda de una terapéutica efectiva contra el VIH/SIDA y se recordó  que aún no se ha desarrollado una vacuna eficaz ni se ha alcanzado a gran  escala el limitado objetivo de convertir esa infección en una condición  crónica y manejable. Se revisaron brevemente las estrategias de terapia  antirretroviral, la definición y causas del fracaso terapéutico,  el papel de la resistencia del VIH a los antirretrovirales como causa de fracaso  de la terapia y se hizo referencia a resultados de investigación sobre  la prevalencia de distintas mutaciones que confieren resistencia en nuestro país  y se comentaron sus implicaciones en relación con la terapéutica  antirretroviral. Se revisaron las terapias de salvamento que se proponen en la  actualidad y se valoró la importancia de las mismas para enfrentar los  retos de la asistencia médica en pacientes con opciones terapéuticas  limitadas.    
 
DeCS: SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA; TERAPIA  COMBINADA/efectos adversos; VACUNAS CONTRA SIDA/efectos adversos.    
 
En 1981 se diagnosticaron los primeros pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA);1 apenas 3 años después se identificó su agente causal, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)2 y sólo se tardó 5 años en identificar la primera droga con actividad antirretroviral.3 Se puede afirmar que nunca antes se progresó tanto en tan poco tiempo en el enfrentamiento a una gran epidemia. Desde entonces, el desarrollo de la terapia ha transitado cronológicamente por importantes hitos que relacionamos a continuación:4-15
| 1981 | Se reportaron los primeros casos de SIDA. | 
| 1983 | Se aisló el agente causal, posteriormente se le denominó VIH en 1986. | 
| 1984 | Se identificaron líneas celulares apropiadas para cultivar el virus, lo que permitió investigar la actividad antiviral de fármacos conocidos, como ribavirina y suramina. | 
| 1985 | Se reportó la actividad antiviral del interferón, el foscarnet y la azidotimidina (AZT) | 
| 1986 | Se logró demostrar la actividad antirretroviral de la AZT en casos con SIDA. | 
| 1987 | La Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de Estados Unidos de América (USA) otorgó licencia para el uso de la AZT. | 
| 1989 | Fueron descubiertos aislamientos del VIH con resistencia a la AZT. | 
| 1991-92 | Se comprobó el rápido desarrollo de resistencia frente a las monoterapias. | 
| 1993 | La combinación de 3 antirretrovirales logró, in vitro, detener la replicación viral. | 
| 1993-95 | Se determinó que no existe latencia virológica. | 
| 1996-98 | Se sintetizaron los inhibidores de la proteasa del VIH. Impacto de la terapia combinada. Avances en el conocimiento de la resistencia. Definen el fracaso terapéutico. | 
| 1998-02 | Desarrollo de nuevas estrategias y enfoques de la terapia antirretroviral. | 
Sin embargo, a pesar de los importantes descubrimientos de los últimos 15 años, aún hoy no se cuenta con vacunas preventivas ni terapéuticas de verdadera eficacia y con el empleo de la terapia antirretroviral todavía no se ha logrado supresión significativa y estable de la replicación viral, por lo que es aún objeto de revisión y análisis para tratar de alcanzar a gran escala el objetivo de convertir a la infección por VIH en una condición crónica y manejable.
Desde 1995 se han introducido nuevos medicamentos y se han cambiado las estrategias terapéuticas, con lo que se ha logrado reducir o casi suprimir la replicación del VIH-1 por períodos de 2 a 3 años, tiempo relativamente prolongado si se compara con etapas precedentes.16,17 Esto ha facilitado la recuperación lenta y parcial del sistema inmune,18 lo que permite la reducción de las complicaciones oportunistas (neoplasias e infecciones) en más del 50 %, con incremento significativo de la supervivencia y de la mejoría de la calidad de vida.19 Sin embargo, la erradicación del VIH-1 sigue siendo un objetivo no alcanzable20,21 y resulta esencial mantener suprimida la replicación viral para evitar el desarrollo del SIDA, lo que sólo se puede lograr si los pacientes aceptan y toleran potentes y complejos tratamientos.14,22
El arsenal de medicamentos actualmente disponible puede dividirse en 2 grupos que actúan en sitios diferentes del ciclo de replicación viral:23 los inhibidores de la enzima reverso-transcriptasa (RT) y los que inhiben la actividad de la proteasa viral. Los antirretrovirales del primer grupo se subdividen en inhibidores de la RT análogos de nucleósidos, zidovudina (ZDV, AZT, azidotimidina o retrovir), didanosina (ddI, videx), zalcitabina (ddC, HIVID), estavudina (d4T, zerit), lamivudina (3TC, epivir), abacavir (ABC, ziagen), emtricitabine* (FTC), lodenoside* (LOD), tenofovir (TDF, viread), y combivir (AZT / 3TC); inhibidores de la RT no análogos de nucleósidos, nevirapine (NVP, viramune), delavirdine (DLV, rescriptor), efavirenz (EFV, Sustiva), emivirine* (EMV) y loviride* (LOV) e inhibidores de la RT análogos de nucleótidos representados por el adefovir divipoxil (ADV). El grupo de inhibidores de la proteasa está integrado por saquinavir (SQV, invirase / fortovase), indinavir (IDV, crixivan), ritonavir (RTV, norvir), nelfinavir (NFV, viracep), amprenavir (APV, agenerase), atazanavir* (ATV), tipranavir* (TPV) y la combinación lopinavir / ritonavir (kaletra). Además se cuenta con la hidroxiurea o hydrea (HU), inhibidora de la síntesis de ácido desoxirribonucleico (ADN) en las células y con nuevas combinaciones fijas de las drogas ya mencionadas que aparecen con diversos nombres comerciales, como el trizivir (abacavir / AZT / 3TC). Los antirretrovirales aún no aprobados por la FDA se señalan con un asterisco.24 El ciclo de replicación viral, que permite comprender el mecanismo de acción de estos medicamentos, así como las dosis, esquemas terapéuticos, interacciones medicamentosas y efectos adversos no son abordados en esta revisión.
La estrategia actual de terapia antirretroviral exige un tratamiento combinado, temprano, secuencial e individualizado.13-15, 22-24 Combinado con 3 o más drogas, porque las monoterapias y biterapias inducen resistencia rápidamente por selección de las variantes resistentes de la cuasiespecie;25-27 porque el virus existe como un enjambre de secuencias interrelacionadas y no como una secuencia única repetida y la presión de la droga permite la replicación de las variantes no sensibles a la medicación.28 Temprano, según los marcadores de progresión sustitutivos de las manifestaciones clínicas.9 Secuencial, tomando del arsenal sucesivas combinaciones. Individualizado, mediante la selección de la mejor combinación para cada paciente.29 La tabla 1 muestra las combinaciones preferidas, las alternativas y las que no se recomiendan.13,22,24
Tabla 1. Combinaciones de antirretrovirales
| Preferidas (Una droga A + una combinación B) | |||
| A | B   | Alternativas | No se recomienda* | 
| Indinavir | AZT + ddI  | Nevirapine o delavirdine + una combinación B | d4T + AZT  | 
| Nelfinavir | d4T  + ddI  | ddC + ddI | |
| Ritonavir | AZT +  ddC  | ddC + 3TC | |
| Saquinavir | AZT  + 3TC | ddC + d4T | |
| Ritonavir + Saquinavir | d4T  + 3TC  | ||
| Efavirenz | ddI + 3TC  | 
*  Por antagonismo farmacológico, mayor toxicidad y falta de eficacia.    
  
    
 Como no se puede esperar a la aparición de manifestaciones  clínicas para iniciar una terapia porque la intervención resultaría  tardía, se necesitan marcadores sustitutivos de la clínica para  monitorear el tratamiento. En la actualidad se han convertido en imprescindibles  la medición de la carga viral en copias de ARN / mL y el conteo total de  células CD4+.30 En la tabla 2 se señalan  los valores críticos a partir de los cuales se recomienda el inicio de  la terapia.13,22,24 En la figura presentamos  un algoritmo para la indicación de la terapia antirretroviral en la infección  crónica por VIH que consideramos interpreta de forma resumida y sencilla  el consenso actual.22,24 Existen otros algoritmos  para el tratamiento de la infección aguda, la exposición ocupacional  y la prevención de la transmisión materno infantil.13
Tabla 2. Criterios para recomendar inicio de TARGA
| CD4+ (Cél/ mm3) | Copias ARN / mL | ||
| <  5 000 | 5 000-30 000  | >  30 000 | |
| < 350 | Iniciar   | Iniciar | Iniciar | 
| 350-500 | Considerar | Iniciar   | Iniciar | 
| >500 | Diferir | Considerar | Iniciar | 
Fig. Algoritmo general de tratamiento antirretroviral.
    
 La terapia  combinada ha recibido diversas denominaciones: "triterapia", terapia  combinada convergente o divergente, según se combinen drogas que actúan  inhibiendo la misma enzima o enzimas diferentes del ciclo de replicación  viral, terapia antirretroviral altamente activa o de alta eficacia (TAAE) y, recientemente,  terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA). Consideramos que la sustitución  de "alta eficacia" por "gran actividad" resulta más  apropiada, si se tiene en cuenta que con todas las combinaciones empleadas a diferentes  plazos siempre ocurrirá fracaso terapéutico por diversas causas,  lo que obligará a cambiar progresivamente las combinaciones y finalmente,  al uso de las llamadas terapias de salvamento o de rescate.    
 
Entre los beneficios de la TARGA deben señalarse la disminución de la morbilidad y la mortalidad en las poblaciones donde se ha introducido y generalizado su práctica (en EE. UU. este parámetro decreció del 29,5 al 8,8 % en 1997), el aumento promedio del conteo global de células CD4+, la disminución de la carga viral a niveles que permiten la acción del sistema inmune, la disminución de la tasa de transmisión madre a hijo, la prevención de las infecciones oportunistas y la posibilidad de reducir el riesgo de transmisión.15,31 Sin embargo, no deben desconocerse sus riesgos potenciales o desventajas, como el surgimiento de las variantes o mutantes resistentes a la presión de las drogas y el desarrollo precoz de resistencia ante el tratamiento temprano, así como la posibilidad de transmisión de virus resistente y la toxicidad a largo plazo de las terapias prolongadas, que pueden limitar las alternativas futuras de tratamiento.32
Se ha demostrado que la replicación viral en el tejido linfoide es superior en más de 10 veces a la observada en periferia.9 También se sabe que sólo se detiene la aparición de resistencia cuando la carga viral se mantiene a niveles indetectables por métodos ultrasensibles,33 capaces de detectar menos de 20 copias de ARN / mL, lo que está en relación con el control efectivo de la replicación viral en el tejido linfoide. Cuando no se cumple este requisito, se corre el riesgo de que la replicación en este tejido facilite la multiplicación de las variantes resistentes.9,33 Esta es una de las conclusiones más trascendentes en relación con la terapia y el desarrollo de resistencia.
Fracaso terapéutico. Definición y causas
Esta situación se define en 3 escenarios  esenciales. Desde el punto de vista virológico consiste en no lograr disminuir  la carga viral por debajo del límite inferior de detección del sistema  empleado. Desde el punto de vista inmunológico significa no aumentar el  conteo de células CD4+ sobre el nivel basal y por encima del nivel de seguridad  para evitar infecciones oportunistas y desde un enfoque clínico se considera  fracaso cuando no se logra detener la progresión de la enfermedad.34    
  
El desarrollo de resistencia se considera la causa más importante de fracaso terapéutico,33,34 a lo que también contribuyen la falta de adherencia a la terapia, la intolerancia a la medicación, variaciones individuales de la farmacocinética, interacciones medicamentosas, compartimientos llamados "sitios santuarios", que por inaccesibles a la medicación sirven de reservorios porque a ellos no llega o llega mal la mayoría de los antirretrovirales. Estos sitios son el sistema nervioso central, testículos, próstata, retina y los macrófagos. También contribuye al fracaso terapéutico la resistencia a la fosforilación intracelular de los análogos de nucleósidos que solamente actúan al ser fosforilados por las quinasas de las células en actividad. En las células donde no hay fosforilación (inactivas), el virus se mantiene viable.34
En Cuba, investigaciones recientes encontraron que la prevalencia de mutaciones de resistencia a los inhibidores de la RT análogos de nucleósidos fue de 27,6 % en pacientes previamente tratados y de 7,4 % en no tratados, mientras que para los no análogos de nucleósidos fue de 5,3 % y 0 %, respectivamente. La resistencia a los inhibidores de la proteasa viral sólo se encontró en el 5,3 % de los individuos con terapia combinada previa y no se encontró resistencia multidroga.35 Estos resultados permiten asegurar que, en nuestro medio, la resistencia a los antirretrovirales como causa de fallo terapéutico es una problemática clínicamente manejable mediante el uso racional de la TARGA.
Terapias de salvamento
Para el paciente con opciones terapéuticas limitadas, en el que el fallo terapéutico y las condiciones que lo propician limitan las posibilidades de combinaciones útiles se han propuesto estrategias de salvamento o rescate:34,36,37 Reciclado, que consiste en volver a usar combinaciones que ya se usaron en el pasado, fundamentalmente las que se retiraron por causas ajenas a la resistencia. Mega-terapia, que incluye combinaciones de hasta 9 drogas, el problema fundamental de esta opción es la alta tasa de reacciones adversas. Intensificación, cuando se agregan otros antirretrovirales a una combinación en uso. Asociación a inmunomoduladores, para mantener activadas las células blanco, facilitar la acción de los antirretrovirales y coadyuvar al restablecimiento de la función inmune después de la reducción de la carga viral en el tratamiento secuencial. Interrupción planificada de la terapia (IPT), también llamada estructurada, estratégica, programada o "terapia de descanso" del inglés drugs hollidays, constituye otro tipo de terapia de salvamento.38-40 Esta modalidad resulta de mucho interés y hasta popular, por lo que a continuación comentaremos sus aspectos más relevantes: Desde los comienzos de la TAAE en 1996, los pacientes, por falta de adherencia a la medicación, y sin consulta previa, comenzaron a "descansar" de la terapia,38 lo que motivó referencias anecdóticas sobre los efectos de esta conducta, posteriormente, en febrero de 1998 en la V Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas se reportó el caso del "Paciente de Berlín", conocido por la favorable evolución después de una modalidad de IPT. En resumen, este paciente comenzó triterapia en cuanto presentó manifestaciones de retrovirosis aguda acompañando a la seroconversión, posteriormente hizo 2 interrupciones por complicaciones intercurrentes (epididimitis y hepatitis); en la primera interrupción se observó rebote de la carga viral, pero en la segunda se mantuvo por debajo de 500 copias/mL. Reinició el tratamiento brevemente y después se mantuvo sin terapia y con carga viral por debajo de 500 copias/mL por más de 2 años.41
Se sabe que la IPT generalmente va seguida de rebote por el incremento significativo de la carga viral. Pero este incremento se debe en un 30 a 60 % a virus salvaje, que sustituye las secuencias con mutaciones de resistencia por variantes carentes de ellas y por tanto sensibles a la acción de los antirretrovirales, lo que brinda la posibilidad de reintroducir la medicación con mejores resultados.42,43
Con el uso de la IPT se espera estimular la respuesta inmune contra el VIH después que la viremia ha sido suprimida por el tratamiento, lo que tendría el efecto de una "autovacunación", mejorar la calidad de vida y disminuir los efectos colaterales y los costos, tema de interés para países en vías de desarrollo; y por último, revertir el predominio de las secuencias resistentes al tipo salvaje, para facilitar el éxito de otras terapias de salvamento, como la mega-terapia y la intensificación.39-44 Sin embargo, también se plantean limitaciones potenciales de la IPT como la falta de un efecto duradero, la aparición de resistencia cuando los ciclos de tratamiento e interrupciones se inician precozmente, la recurrencia de los síntomas de retrovirosis aguda y la repoblación de los reservorios durante los rebotes.44,45
Se han usado  2 tipos fundamentales de IPT, las interrupciones cortas y las largas. En el caso  de las cortas se comienza y detiene el tratamiento según un calendario  de semanas sí/semanas no; con esta modalidad se reportan menos rebotes  y existe mayor probabilidad de mantener conteos estables de células CD4+.  Con la modalidad de interrupciones prolongadas, el calendario se diseña  en meses si/meses no, el tratamiento se interrumpe cada vez que el conteo de células  CD4+ alcance valores superiores a 350 células / mL. Con este esquema son  frecuentes los rebotes y caídas del conteo celular .23,38-40      
 En la IX Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI),  realizada en febrero de 2002, se evaluaron los resultados de la IPT en la infección  aguda y en los pacientes crónicamente infectados (Hirschel B. Strategic  Treatment Interruptions: Where are we ? 9na CROI 2002; S18). En el primer caso  se han incluido pocos pacientes en los ensayos y hasta el 60 % mantuvo viremias  por debajo de 5 000 copias de ARN / mL durante un año sin tratamiento y  se detectaron, in vitro, evidencias de potenciación de la respuesta  inmune específica de las células CD4 y CD8 contra el VIH. En el  caso de la infección crónica se encontró que del 11 al 25  % de los casos incluidos mantuvieron como promedio menos de 5 000 copias de ARN  / mL después de 4 ciclos de 2 semanas sí/4 semanas no, seguido de  12 sem de interrupción. Se observó, in vitro, estimulación  de la respuesta citotóxica de linfocitos (CTL) específica; sin embargo,  la mayor respuesta CTL se evidenció en los pacientes con más altos  rebotes de la viremia y la respuesta CTL no se correlacionó con el control  de la viremia en ausencia de terapia. Se concluyó que en estos casos se  necesita una estimulación inmune adicional, como parte de una terapia combinada  secuencial que complemente a la IPT, tanto en el marco de las terapias de salvamento  como en el tratamiento de la infección aguda o crónica en pacientes  que no están en estadios avanzados. 
La disminución da la carga viral ante mega-terapia o intensificación ha resultado más frecuente en pacientes que estaban previamente en "descanso" del tratamiento, de la misma forma el reciclado parece ser más efectivo si es precedido por un período de interrupción del tratamiento, por lo cual se ha planteado que la IPT debe preceder a estas modalidades de terapias de salvamento. Por otra parte, se ha observado que los pacientes en quienes se ha logrado el control efectivo de la replicación con el tratamiento antirretroviral también presentan deterioro inmunológico que con frecuencia impide el aumento del conteo celular después de la interrupción; en estos casos, cuando se han empleado esquemas de tratamiento secuencial que incluyen medicamentos con acción inmunomoduladora como la interleucina II, se han obtenido mejores resultados.23,39,40
Como el arsenal terapéutico actualmente disponible no permite erradicar la infección y el objetivo de convertir al SIDA en una condición crónica y manejable enfrenta el problema frecuente del fracaso del tratamiento antirretroviral, las terapias de salvamento constituyen opciones de gran importancia en el tratamiento del paciente en estadios avanzados.
Sin embargo, las terapias de salvamento, incluyendo la IPT, aún no se recomiendan para su uso extensivo en la práctica clínica. En la actualidad están en desarrollo múltiples ensayos clínicos con mayor número de pacientes y mejor diseñados con el objetivo de obtener evidencias suficientes sobre el verdadero papel de estas estrategias en la atención al paciente VIH/SIDA, conocer los resultados de estos estudios ayudará, sin dudas, a enfrentar esta compleja tarea.
Summary
Those  discoveries that are milestones in the search for an effective therapeutics against  HIV/AIDS are stressed and it is reminded that an efficient vaccine has not been  developed yet and that it has not been possible to attain the limited objective  of turning that infection into a chronic and manageable condition at a large scale.  The strategies of antiretroviral therapy, the definition and causes of the therapeutic  failure, and the role of the HIV resistance to the antiretroviral agents as a  cause of the failure of therapy are briefly reviewed. Reference is made to the  results of the research on the prevalence of different mutations granting resistance  in our country. The implications in relation to the antiretroviral therapeutics  are also commented upon. The salvage therapies proposed at present are reviewed  and their importance to face the challenges of medical assistance in patients  with limited therapeutic options is assessed.    
 
Subject headings: ACQUIRIED IMMUNODEFICIENCY SYNDROME; COMBINED MODALITY THERAPY/adverse effects; AIDS VACCINES/ adverse effects.
    
 Referencias bibliográficas
-  CDC. Pneumocystis carinii pneumonia. MMWR 1981;30:250.    
 
-  Barré-Sinoussi  F, Cherman JC, Rey F, Nugeyre M T, Montagnier L. Isolation of a T- lymphotropic  retrovirus from a patient at risk for AIDS. Science 1983;220 (4599):868-71.    
 
-  Fischl MA, Richman DD, Grieco MH, Gottlieb MS, Volderding PA, Lastin  OL, et al. The efficacy of azidothymidine (AZT) in the treatment of patients with  AIDS and AIDS-related complex. A double-blind, placebo-controlled trial. N Engl  J Med 1987;317:185-91.    
 
-  Hirsch Martin S. Antiviral drug development  for the treatment of human immunodeficiency virus infections. Am J Med 1988;85  (2A):182-6.    
 
-  Larder Brendan A, Darby Graham, Richman Douglas D. HIV  with Reduced Sensitivity to Zidovudine (AZT). Isolated During Prolonged Therapy.  Science 1989;243:1731-4.    
 
-  Larder BA, Chesebro B, Richman DD. Susceptibilities  of Zidovudine susceptible and resistant human immunodeficiency virus isolates  to antiviral agents determinated by using a quantitative plaque reduction assay.  Antimicrob Agents Chemother 1993;34:436-41.    
 
-  Chow YK, Hirsch MS,  Merrill DP, Bechtel LJ, Eron JJ, Kaplan JC, et al. Use of evolutionary limitation  of HIV-1 multidrug resistance to optimize therapy. Nature 1993;361:650-4.    
 
-  Piatak M, Saag MS, Yang LC, Clark SJ, Kappes JC, Luk KC, et al. High  levels of HIV-1 in plasma during all stages of infection determined by competitive  PCR. Science 1993;259: 1749-54.    
 
-  Pantaleo G, Graziosi C, Demarest  JF, Butini L, Montroni M, Fox CH, et al. HIV infection is active and progressive  in lymphoid tissue during the clinically latent stage of disease. Nature 1993;362  (6418):355-8.    
 
-  Coffin JM. HIV population dynamics in vivo: implications  for genetics variation, pathogenesis, and therapy. Science 1995;267:483-9.    
 
-  Ho D. Viral counts in HIV infection. Science 1996;272:1124-5.    
 
-   Carpenter CC, Fischl MA, Hammer SM, Hirsch MS, Jacobsen DM, Katzenstein DA, et  al. Antirretroviral therapy for HIV infection in 1997 : updated recomendations  of the international AIDS society USA panel. JAMA 1997;277: 1962-69[    STANDARDIZEDENDPARAG]
 
-   CDC. Guidelines for the use of antirretroviral agents in HIV infected adults and  adolescents. MMWR 1998;47 (RR-05):43-82.    
 
-  Condra H. Resisting resistance:  maximizing the durability of antirretroviral therapy. Ann Inter Med 1998;128:951-3.    
 
-  Torres RA, Barr M. Impact of combination therapy for HIV infection on  in patient census. N Engl J Med 1997;21:1531-2.    
 
-  Gulick RM, Mellors  JW, Havlir D, Eron JJ, González C, McMahon D, et al. Treatment with Indinavir,  Zidovudine and Lamivudine in adults with Human Immunodeficiency Virus infection  and prior Antiretroviral Therapy. N Engl J Med 1997;337:734-9.    
 
-  Gulick  RM, Mellors JW, Havlir D, Eron JJ, González C, McMahon D, et al. Simultaneous  vs sequential initiation of therapy with Induinavir, Zidovudine and Lamivudine  for HIV-1 infection: 100 week follow-up. JAMA 1998;280 (1):35-41.    
 
-   Autran B, Carcelain G, Li TS, Blanc C, Mathez D, Tubiana R, et al. Positive effects  of combined antirretroviral therapy on CD4+ T cell homeostasis and function in  advanced HIV disease. Science 1997;277:112-6.    
 
-  Mouton Y, Alfandari  S, Valette M, Cartier F, Dellamonica P, Humbert G, et al. Impact of protease inhibitors  on AIDS defining events and hospitalizations in 10 French AIDS reference centers.  AIDS 1997;11(12):F101-F105.    
 
-  Chun TW, Carruth L, Finzi D, Shen X,  DiGuiseppe JA, Taylor H, et al. Quantification of latent tissue reservoirs and  total body viral load in HIV-1 infection. Nature 1997;387 (6629):183-8.    
 
-   Dornadula G, Zhang H, Van Uiter B, Stern J, Livornese L, Ingerman MJ, et al. Residual  HIV-1 RNA in blood plasma of patients taking suppressive highly active antiretroviral  therapy. JAMA 1999;282 (17):1627-32.    
 
-  Carpenter CC, Cooper DA, Fischl  MA, Gatell JM, Garzzard BG, Hammer SM, et al. Antiretroviral therapy in adults:  updated recommendations of the International AIDS Society - USA Panel. JAMA 2000;283  (3):381-90.    
 
-  Scherey G. The HIV Trial Guide. A guide to major studies,  trials and acronyms of HIV anti-retroviral therapy. Alphen a/d Rijn. The Netherlands:  Van Zuiden Communications BV; 2002: 3-14.    
 
-  US Dept of health and  Human Services and Henry J Kaiser Family Foundation. Guidelines for the Use of  Antiretroviral Agents in HIV-Infected Adults and Adolescents. Published at: http://www.hivatis.org/.  February 4; 2002. Accessed April 10, 2002.    
 
-  D´Aquila RT, Jonson  VA, Welles SL, Japour AJ, Kuritzkes DR, DeGruttola V, et al. Zidovudine resistance  and HIV-1 disease progression during antirretroviral therapy (116B/ 1179). Ann  Intern Med 1995;122:401-8.    
 
-  Land S, McGavin C, Lucas R, Birch C.  Incidence of zidovudine-resistant human immunodeficiency virus isolated from patients  before, during and after therapy. J Infect Dis 1992;166:1139-42.    
 
-   Haseltine WA, Wong-Staal F. The molecular biology of the AIDS virus. Scientif  Am 1988;259:203-8.    
 
-  Coffin JM. HIV viral dynamics. AIDS 1996;10 (Supl  3):S75-84.    
 
-  Hirsch MS, Conway B, D´Aquila RT, Johnson VA, Brun-Vézinet  F, Clotet B, et al. Antiretroviral drug resistance testing in adults with HIV  infection: implications for clinical management. International AIDS Society-USA  panel. JAMA 1998;279:1984-91.    
 
-  Mellors JW, Muñoz A, Giorgi  JV, Margolick JB, Tassoni CJ, Gupta P, et al. Plasma viral load and CD4+ lymphocytes  as prognostic markers of HIV-1 infection. Ann Intern Med 1997;126 (12):946-54.    
 
-  Baker R. 3-Drug Therapy Reduces Deaths and New AIDS-Related Illnesses  by 50 %. Bull Experim Treat AIDS 1997 (March):3-4.    
 
-  Wainberg MA,  Friedland G. Public health implications of antiretroviral therapy and HIV drug  resistance. JAMA 1998; 279:1977-83     
 
-  Gunthard H, Wong J, Ignacio  C, Gautelli JC, Riggs NL, Havlir DV, et al. HIV replication and genotypic resistance  in blood and lymphonodes after a year of potent antiretroviral therapy. J Virol  1998;72 (3):2422-8.    
 
-  Erice A, Moreno S, Gatell JM. Significado clínico  de la resistencia del VIH a los     
 antirretrovirales. En: Resistencia del VIH a los fármacos antirretrovirales. Barcelona: Ediciones Antares; 1999: 123-31.
 
-  Ruibal-Brunet I, Cuevas MT, Díaz-Torres H, Villahermosa ML, Noa-Romero  E, Vázquez de Parga E, et al. Genotypic resistance mutations to antiretroviral  drugs in HIV-1B and non-B subtypes from Cuba. Pam Am J Public Health 2001;10 (39):174-9.    
 
-  American Foundation for AIDS Research (amfAR). A guide to international  HIV/AIDS Research, Treatment and Clinical Trials. Salvage Options and Goals. Summer  2002. Publisher at: www.amfar.org / Global link     
 
-  Chavanet P, Grappin  M, Buison M, Gourdon F, Cabie A, et al. Randomized salvage therapy with Saquinavir-Ritonavir  versus Saquinavir-Nelfinavir for highly protease inhibitor- experienced HIV infected  patients. HIV Clin. Trials 2001;2 (5):408-12.    
 
-  Cheonis N. Structured  Treatment Interruption: Future Protocol or Wisful Thinking ? Bull Experim Treat  AIDS 2000;13 (1):32-8.    
 
-  American Foundation for AIDS Research (amfAR).  A guide to international HIV/AIDS Research, Treatment and Clinical Trials. Structured  (And Unstructured) Treatment Interruptions. Summer 2002. Publisher at: www.amfar.org  / Global link     
 
-  Gulick RM. Structured Treatment Interruption in Patients  Infected with HIV. A New Approach to Therapy ? Drugs 2002; 62 (2):245-53     
 
-  Lisziewicz J, Rosenberg E, Lieberman J,Jessen H, Lopalco L, Siliciano  R, et al. Control of HIV despite the iscontinuation of antiretroviral therapy.  N engl J Med 1999;340:1683-4.    García F, Plana M, Ortiz GM, Bonhoeffer S,  Soriano A, Vidal C, et al. The virological and inmunological consequences of structured  treatment interruptions in chronic HIV-1 infection. AIDS 2001;15 (9):F 29-40.    
 
-  Izopet J, Massip P, Souyris C, Sandres K, Puissant B, Obadia M,  et al. Shift in HIV resistance genotype after treatment interruption and short-term  antiviral effect following a new salvage regimen. AIDS 2000;14:2247-55.    
 
-   Dybul M, Chun TW, Yoder C, Hidalgo B, Belson M, Hertogs K, et al. Short-cycle  structured     
 intermittent treatment of chronic HIV infection with highly active antirretroviral therapy : effects on virologic, immunologic, and toxicity parameters. Proc Natl Acad Sci USA 2001; 98 (26):15161-6.
 
-  Martínez-Picado  J, Morales-Lopetegia K, Wrinb T, Pradoa J, Frostc SD, Cristos J, et al. Selection  of drug-resistant HIV-1 mutants in response to repeated structured treatment interruptions.  AIDS 2002;16:895-9.    
 
- Taffe P, Rickenbach M, Hirschel B, Opravil M, Furrer H, Janin P,et al. Impact of occasional short interruptions of HAART on the progression of HIV infections. Result from a cohort study. AIDS 2002;16 (5):747-55.
Recibido: 16 de octubre de 2002. Aprobado: 3 de mayo de 2003.    
  Dr. Héctor Manuel Díaz Torres. Laboratorio de Investigaciones  del Sida (Lisida). Carretera de Tapaste y Ocho Vías, San José de  Las Lajas, La Habana, Cuba. Correo electrónico: cicdc@nfomed.sld.cu
    
  1  Especialista de I Grado en Medicina Interna. Master  en Infectología. Investigador Auxiliar (LISIDA).    
 2  Especialista de II Grado en Microbiología. Investigador Auxiliar (LISIDA).    
  3 Especialista de I Grado en Medicina Interna.  Master en Infectología. Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos  Ameijeiras." 

 
 








 Servicios personalizados
Servicios personalizados Articulo en XML
Articulo en XML Referencias del artículo
Referencias del artículo
 Enviar articulo por email
Enviar articulo por email
 Permalink
Permalink
 
    


