SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número3¿Quién debe enseñar qué cosa en educación médica? El papel del profesor y el conocimiento pedagógico del contenidoAtención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia para profesionales de Enfermería índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión On-line ISSN 1561-2902

Educ Med Super vol.29 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2015

 

CARTA AL EDITOR

Rescatar el método clínico a través de la educación médica

 

The rescue of the clinical method through the medical education

 


Dr. Raidel González Rodríguez,I MSc. Juan Cardentey GarcíaII

I Policlínico Universitario Raúl Sánchez Rodríguez. Pinar del Río, Cuba.
II Clínica Estomatológica Ormani Arenado Llonch. Pinar del Río, Cuba.

 

 


 

Estimado Dr. C. Radamés Borroto
Director de la revista Educación Médica Superior:

Analizamos detenidamente la primera edición del año 2015 de la revista Educación Médica Superior y nos conmovió el artículo de los autores santiagueros: Dr. Eladio Francisco Vicente Odio, Dr. C. Alcides Jesús Almaguer Delgado y Dr. C. Ramón Enrique García Rodríguez, titulado: "Consideraciones de la enseñanza del método clínico en la formación médica superior",1 donde se explora en la enseñanza de procedimientos esenciales del método clínico para la educación en el trabajo y la actuación de nuestros profesionales de la salud.

Con respecto al tema, en la actualidad se hace referencia a la crisis del método clínico y sus consecuencias alarmantes que afecta tanto a países de­sarrollados como subdesarrollados, dentro de los cuales Cuba no se encuentra ajena. Los aspectos principales de tal crisis giran al­rededor del deterioro de la relación médico-pacien­te, el menosprecio del valor que desempeñan el interrogatorio y el examen físico, la sobrevaloración de la función de las tecnologías, el desinterés creciente por la medicina general y la Atención Primaria de Salud (APS), la utilización inade­cuada de las pruebas de laboratorio sobre bases no científicas y el aprendizaje incorrecto sobre el uso de medios diagnósticos,2-4 lo cual deteriora la calidad de la atención médica y la aplicación adecuada del método clínico en el ser humano.

Los autores consideramos vital el método clínico en la educación médica, cuando aún persiste a nivel mundial el fetichismo tecnológico que practican algunos profesionales, la propaganda continua de las transnacionales de equipos médicos y medicamentos, la idea equívoca de que con la tecnología moderna es innecesario hacer una aplicación rigurosa de la clínica, la tendencia de residentes y alumnos a imitar a sus profesores, las arduas exigencias de pacientes medicalizados, obtención de determinadas ventajas materiales, el erróneo deseo de impresionar al paciente y sus familiares, la carencia de una conciencia económica acerca de los costos de la salud pública, así como las deficiencias en la enseñanza e investigaciones del método clínico, en los cuales se hace necesario educar, de forma consciente, a los profesionales del presente y futuro.

La enseñanza del método clínico en la formación médica está identificada como un fenómeno que requiere de atención y sistematización con alta prioridad en su rescate, como se refleja en el lineamiento 156 de la Política económica y social de nuestro Partido Comunista de Cuba cuando resalta: "Consolidar la enseñanza y el empleo del método clínico y epidemiológico y el estudio del entorno social en el abordaje de los problemas de sa­lud de la población, de manera que contribuyan al uso racional de los medios tecnológicos para el diag­nóstico y tratamiento de las enfermedades",5 por lo que en el presente se demanda de una visión reflexiva que garantice un futuro de mejores perspectivas en su aplicación dentro de la asistencia mé­dica y en el proceso enseñanza-aprendizaje para la formación de profesionales con un enfoque integral y racional en su desempeño.

El método clínico representa el método científico aplicado a la atención individual del paciente. Para ello el profesional debe incorporar a su estructura técnica, nuevos conocimientos, capacidades, actitudes y habilidades necesarias que permitan su adecuación al nuevo contexto educativo en que se desarrolla, a las exigencias y función social que deberá cumplir en la actuación médica una vez graduado.6

Se hace entonces importante rescatar el método clínico a través de la educación médica, fortalecer su enseñanza en cualquier espacio, garantizar adecuados conocimientos que perfeccionen la actuación profesional en salud, fomentar las habilidades de su vital trascendencia dentro del proceso salud-enfermedad, así como combatir su mal uso o abuso por quienes lo emplean.

Nuestro profundo agradecimiento a los profesionales santiagueros en su delicadeza de tratar el método clínico, temática esencial para fortalecer nuestro presente y guiar el futuro de la salud.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vicente Odio EF, Almaguer Delgado AJ, García Rodríguez RE. Consideraciones de la enseñanza del método clínico en la formación médica superior. Educ Med Super. 2015 [citado: 20 de marzo de 2015];28(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/287/238

2. Cisnero Álvarez Y, Hernández Castellanos G, Jiménez Leyva M, Hernández Castellanos G. Valoraciones sobre la crisis del método clínico en el nuevo milenio. CCM. 2013[citado: 20 de marzo de 2015];17(1):64-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156043812013000100009

3. Alfonso de León AG. Utilización inadecuada de los avances científicos técnicos del laboratorio clínico y del método clínico. Repercusión en los servicios de salud. Rev Med Electrón. 2013, jul-ago [citado: 20 de marzo de 2015];35(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S168418242013000400008&script=sci_arttext

4. Aparicio Martínez F. El método clínico en la docencia médica. Rev Edumecentro. 2011 [citado: 20 de marzo de 2015];3(1). Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/99/201

5. Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Lineamiento 156. La Habana: PCC; 2012.

6. Arzuaga Quiñones JC, Cabrera Verdecia I. Una aproximación conceptual a la discusión diagnóstica como habilidad profesional. Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2011 May [citado 12 May 2011];3(27):[aprox. 5 p]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/27/aqcv2.htm

 


Recibido: 13 de mayo de 2015.
Aprobado: 22 de mayo de 2015.

 

 

Raidel González Rodríguez. Policlínico Universitario Raúl Sánchez Rodríguez. Calle Garmendiaz esquina Raúl Sánchez Rodríguez. Reparto Cuba Libre. Pinar del Río, Cuba. Correo electrónico: rgonzalez@princesa.pri.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons