Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río
versión On-line ISSN 1561-3194
Rev Ciencias Médicas vol.16 no.1 Pinar del Río ene.-feb. 2012
Estrategia de intervención educativa en enfermedades de transmisión sexual
Educational strategy to prevent STI/HIV/AIDS
Martha Sarmiento Olivera1, Isabel Gómez Olivera2, Ana Margarita Ordaz González3, Clara Delfa García Diaz4, María de la C. Casanova Moreno5
1Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructora. Máster en Enfermedades Infecciosas. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Pinar del Río. Correo electrónico: ceramides71@princesa.pri.sld.cu
2Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar. Máster en Longevidad Satisfactoria. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Pinar del Río. Correo electrónico: anaisa88@princesa.pri.sld.cu
3Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Instructora. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Pinar del Río. Correo electrónico: ordazam@princesa.pri.sld.cu
4Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructora. Máster en Longevidad Satisfactoria. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Pinar del Río. Correo electrónico: osmelo@princesa.pri.sld.cu
5Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar. Máster en Longevidad Satisfactoria. Investigadora Agregada. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Pinar del Río. Correo electrónico: mcasanovamoreno@infomed.sld.cu
RESUMEN
Las infecciones trasmitidas sexualmente constituyen un grave problema de salud a nivel mundial, la prevención y promoción de salud rebasa los marcos de la salud para ser un problema y una responsabilidad de todos los sectores de la sociedad. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el Consejo Popular Capitán San Luís durante el año 2010, con el objetivo de determinar el nivel de conocimientos sobre estas enfermedades, para diseñar una estrategia de intervención educativa en ITS-VIH/SIDA. El universo estuvo constituido por la población del Consejo Popular antes mencionado y la muestra seleccionada al azar por 136 personas de ambos sexos en las edades comprendidas entre 15 - 49 años. La información se obtuvo a través de la aplicación de un cuestionario, y a partir de los resultados obtenidos, se diseñó la estrategia de intervención educativa. Los resultados fueron llevados a tablas para realizar un análisis. Se aplicó la estadística descriptiva (números absolutos y porcientos). La población estudiada conoce que la principal vía de transmisión de las ITS y el VIH/SIDA son las relaciones sexuales, y reconoce las ventajas del uso del condón, pero sólo un escaso número de la muestra estudiada lo utilizan, lo que coincide con la baja percepción del riesgo que tiene esta población de contraer una de estas enfermedades. Todos estos elementos en cuanto a los conocimientos, actitudes y prácticas, permitió diseñar la estrategia de intervención educativa en ITS y VIH/SIDA con acciones de información, educación y comunicación.
DeCS: SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA/complicaciones/diagnóstico, ESTUDIOS DE INTERVENCIÓN.
ABSTRACT
Sexually-transmitted infections constitute a serious health problem throughout the entire world, prevention and promotion of health must go beyond health frameworks to a responsibility of all the sectors of society. A descriptive and cross-sectional study was carried out at "Capitan San Luis" council during 2010 with the purpose of determining knowledge levels about these sexually-transmitted infections to design an educational strategy (STI/HIV/AIDS). The target group involved all the population of the council already mentioned, and the sample 136 that was taken at random having both sexes, including people from 15 to 49 years old. The information was collected by means of the application of a questionnaire, designing an educational strategy from the results obtained, showing these results in tables to be analyzed by means of the descriptive statistics (absolute numbers and percentages). The population under study knew the main transmission ways of STI/HIV/AIDS, mainly through sexual relations; they recognized the benefits of condoms, but only a few of the sample under study use them, which matched with the low risk perception this population showed concerning these transmittable diseases. All these elements, regarding knowledge, attitudes and practices, allowed the design of an educational strategy to prevent STI/HIV/AIDS with information, education and communication actions.
DeCS: ACQUIRED IMMUNODEFICIENCY SYNDROME/complications/diagnosis, INTERVENTION STUDIES.
INTRODUCCIÓN
Las infecciones trasmitidas sexualmente (ITS) y el VIH/SIDA constituyen un grave problema de salud a nivel mundial, Cuba no está exento de esta problemática, lo cual resulta preocupante si se tiene en cuenta que los adolescentes y adultos jóvenes constituyen los grupos más vulnerables de padecer estas infecciones.1
Las ITS dependen más que ninguna otra epidemia actual del comportamiento humano, es por eso, que la prevención y la promoción de salud en esta esfera rebasan los marcos de la salud para ser un problema y una responsabilidad de todos los sectores de la sociedad.2-3 Los jóvenes pueden frenar la pandemia, para que lo logren, es preciso que en todos los niveles y sectores de la sociedad se asuman compromisos y se pase a la acción para asegurar que ellos posean los conocimientos, las actitudes y los medios de prevenir la infección por el VIH, proteger su salud reproductiva y se establezcan ámbitos de apoyo, libres de estigma y discriminación.4
La prevención sigue siendo la principal herramienta de lucha contra el Sida. Su objetivo principal es el cambio o la modificación de conductas de los ciudadanos y en especial de las prácticas que conllevan mayor riesgo. Este objetivo sólo puede abordarse desde la información y la educación sanitaria, favoreciendo la elección individual ante las opciones de prevención, dentro del respeto a las diferentes creencias y posturas ante la vida.5
Muchos son los esfuerzos realizados en este sentido, a partir de la implementación de diferentes programas de educación sexual y de las iniciativas emprendidas en los centros educacionales, pero no han resuelto totalmente las dificultades existentes y aún persisten problemas en este sentido, pues continua existiendo falta de conocimiento, mitos, tabúes y estereotipos en un aspecto tan importante como es la sexualidad en la sociedad cubana.6-7
En Cuba, se notifican anualmente entre 40 y 50 mil casos de ITS, con tendencia al incremento, la provincia de Pinar del Río no escapa de este problema y aunque se tiende a reducir su incidencia, aún es alto el número de personas no controladas y con comportamiento sexual de riesgo.
Estas y otras dificultades se mantienen actualmente a nivel nacional y en la provincia de Pinar del Río, también están reflejados en las actitudes y relaciones de los adolescentes y jóvenes, por lo que se impone continuar trabajando por elevar la educación en la prevención de ITS/VIH/ SIDA y propiciar cambios de actitudes que permitan adoptar estilos de vida cada vez más responsables.8-9
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, y además, que nuestro centro (CPPES) dentro de sus misiones tiene la proyección hacia las comunidades, se realizó este trabajo, que tiene una intención diagnóstica inicial de las deficiencias en la esfera de los conocimientos, actitudes y prácticas para la prevención de las ITS/VIH/SIDA, y posteriormente, una intervención educativa con el propósito de contribuir a elevar la percepción del riesgo y modificar conocimientos, actitudes y prácticas erróneas sobre las ITS/VIH-SIDA.
Teniendo en consideración lo anterior se propuso realizar esta investigación con el objetivo de diseñar una estrategia de intervención educativa en ITS y VIH/SIDA dirigida a la población del Consejo Popular "Capitán San Luís".
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el Consejo Popular Capitán "San Luís" durante el año 2010, con el objetivo de determinar el nivel de los conocimientos sobre las enfermedades de transmisión sexual para diseñar una estrategia de intervención educativa en ITS-VIH/SIDA. El universo estuvo constituido por la población del Consejo Popular antes mencionado y la muestra seleccionada al azar por 136 personas de ambos sexos en las edades comprendidas entre 15 y 49 años representando el 20.1% de la población total de estas edades seleccionadas y que cumplieran con nuestros criterios de inclusión:
- Desear participar en la investigación.
- Ser residente permanente en la comunidad.
- No tener ninguna discapacidad mental para responder a la encuesta.
La información se obtuvo a través de la aplicación de un cuestionario que contiene 8 preguntas (abiertas y cerradas) cuyas respuestas son únicas y de selección múltiple, que evalúan los conocimientos, actitudes y prácticas, así como la percepción del riesgo de la población estudiada, acerca de las ITS y el VIH/SIDA. La aplicación se realizó de forma individual, con carácter anónimo por los profesionales de la salud que conformó el equipo de investigación. Los resultados obtenidos fueron llevados a tablas para realizar un análisis, a los cuales se les aplicó las técnicas de estadística descriptiva (números absolutos, porcientos).
A partir de los resultados obtenidos, se diseñó una estrategia de intervención educativa, que incluye acciones de información, educación y comunicación, así como sus indicadores de ejecución o desarrollo e impacto.
RESULTADOS
De las 136 personas estudiadas, 79 son del sexo femenino (58.1%) y 57 del sexo masculino, (41.9%), siendo el grupo de edad más representado el de 20-24 años con el 43 personas para un 32%, seguido de 15-19 años con 36 personas para un 26%, coincidiendo con los grupos de edades más vulnerables de padecer estas infecciones.
Cuando se analizaron los conocimientos de los encuestados según las vías de transmisión de las ITS/VIH/SIDA, primaron la transmisión por relaciones sexuales, transfusiones de sangre, la vía materna, por agujas y jeringuillas para un 96%, 84%,75 % y 64 % respectivamente, tabla 1.
Se muestra el nivel de conocimientos sobre las formas de protección a utilizar para evitar las ITS/VIH/SIDA, observando que 79 de los encuestados, lo que representa el 58% citan correctamente dos formas de protegerse para no contraer ITS y VIH/SIDA, sin embargo, el 31.6 % piensa que solo el uso del condón o las relaciones estables de pareja por separado los protegen de las mismas, tabla 2.
Al analizar si la población estudiada hace uso del condón, observamos que sólo el 32 % de los encuestados expresan que hacen uso del mismo y de ellos el 60,4 % son hombres, tabla 3.
Se muestra que 114 personas lo cual representa el 83,8% refieren no tener criterio de poder contraer ITS/VIH/SIDA, tabla 4.
Los resultados de las encuestas en cuanto a las personas que consideran con riesgo de contraer una ITS/VIH/SIDA muestra que el 88% refiere que son los promiscuos, sin embargo, sólo el 42.6% señala que son las personas que cambian con frecuencia de pareja y no se protegen, lo cual resulta contradictorio, tabla 5.
DISCUSIÓN
El estudio no difiere mucho en cuanto a los grupos de edad predominante de otros realizados en Cuba, como el de Barbé Agramonte y colaboradores en Camagüey10 y García Alúm en la provincia6, aunque ellos demostraron que estas edades evidenciaban la necesidad de mayor conocimiento sobre ITS/VIH/ SIDA, lo cual no fue nuestro objetivo al analizar este acápite.
Sin embargo, en el resultado de la composición por sexo, el mayor porcentaje de los encuestados correspondió al sexo femenino coincidiendo con algunos estudios donde se incluye esta variable.10-11 Otros estudios del ámbito internacional como los realizados en Uganda y La India los resultados fueron similares al nuestro, donde el mayor número de personas estudiadas correspondieron al sexo femenino. 10 Conocer la vía de transmisión de cualquier enfermedad infectocontagiosa es un elemento importante para lograr realizar acciones para su prevención, ya que actuando sobre ella es que se rompe ese eslabón de la cadena pudiéndose eliminar la transmisión y es realmente preocupante que en este estudio existan dificultades en la identificación de las vías correctas de transmisión del VIH, López et al12 presentan resultados similares en el Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos Juan Finlay de Camagüey.
Sin embargo, Vera et al13 en su investigación cuando preguntó sobre las vías de transmisión del VIH el 98% de los encuestados contestó que se transmitía por transfusión sanguínea y compartiendo agujas, el 95% respondió por tener relaciones sexuales sin condón y el 87% dijo que se podía transmitir por una mujer embarazada a su hijo. En otros estudios realizados en Paraguay los estudiantes señalaron correctamente las vías de transmisión del VIH.14
Con respecto al nivel de conocimiento de las formas de protección para evitar las ITS/VIH/SIDA se encontraron resultados similares a los nuestros en un estudio realizado en la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Guevara de la Serna" de Pinar del Río donde el 90% de los estudiantes consideran el tener relaciones sexuales con solo una pareja estable y fiel, además, de usar el condón y el 12 % afirma que tener relaciones sexuales con solo una pareja estable y fiel sin necesidad de usar el condón.6
Analizando las causas por las cuales el 68% de los encuestados no usan el condón, se encontró que el sexo masculino expone como causa fundamental que no le gusta, en tanto, el sexo femenino expresa que a su pareja no le gusta.
Llama la atención el escaso número de mujeres que se protegen en sus relaciones sexuales, sobre todo si se tiene en cuenta que el riesgo de infección es de 2 a 4 veces más alto para ellas que para el sexo masculino, lo que pudiera estar relacionado con la permanencia en la sociedad de prejuicios acerca del derecho que tiene la mujer de proponer a su pareja el uso del preservativo.
Estos resultados difieren de los encontrados en otro estudio donde se encontró que sólo utilizan "siempre" el preservativo en el coito vaginal el 31,9%, sexo oral el 9,1%, coito anal el 37,8%, en las relaciones con la pareja estable el 28,9% y en las relaciones esporádicas el 58,3%.
Un 42,2% de la muestra no encontraba ninguna dificultad para el uso del preservativo y en cuanto al tipo de dificultad más importante aducido por los adolescentes cabe destacar la dificultad para obtenerlos (26,7%), la disminución de la sensibilidad (26,1%), la vergüenza al comprarlos (22,8%) y el miedo a una posible rotura o mal estado del preservativo (17,8%) entre otros factores.15
Los resultados de esta investigación con relación al uso del condón evidencian una vez más, la situación de desventaja que tiene la mujer con respecto al otro sexo, al no sentirse con derecho a exigir la protección aún sabiendo el riesgo al que se expone.
Es muy importante el hallazgo que la mayoría de las veces, cuando se usa el condón, son los varones quienes toman la iniciativa de usarlo y si la actitud hacia su uso es desfavorable, esto repercutiría en la falta de utilización del condón en las relaciones sexuales.
La mayoría de los encuestados no se considera con posibilidades de contraer una infección de transmisión sexual, esta baja percepción que tienen sobre el riesgo de contraer el VIH es una cuestión que entraña mucho peligro pues esto unido al desconocimiento que tienen de las ITS y de las vías de transmisión del VIH/SIDA puede traer consecuencias nefastas.
En otros estudios4 se constataron resultados similares a esta investigación donde el 38% señala no tener ningún riesgo de contraer la enfermedad y solo el 6% se consideró con alto riesgo, por otra parte, en un estudio sobre percepciones y comportamientos de riesgos en la vida sexual y reproductiva de los adolescentes 16 estos mostraron dificultades para percibir los riesgos que enfrentaban de infectarse por el VIH y fue modificado después de una intervención educativa.
Es común la dificultad que existe en la percepción del riesgo entre la población en general, creyendo que la posibilidad de adquirir ITS es prerrogativa de los HSH, profesionales del sexo y antisociales16. Paradójicamente esa misma deficiencia en la percepción del riesgo, hace aún más vulnerables a otros grupos con diferente preferencia sexual y condición social, correspondiéndose esto con los resultados de esta investigación.
En un estudio realizado13 el 98% admitieron que el VIH es capaz de infectar a cualquier persona. En la investigación realizada la población analizada conoce que la principal vía de transmisión de las ITS y el VIH/SIDA son las relaciones sexuales y reconoce las ventajas del uso del preservativo para evitar estas infecciones, sólo un escaso número de personas utilizan el preservativo para evitar las ITS y el VIH/SIDA, lo que coincide con la baja percepción del riesgo que tiene esta población de contraer estas infecciones, los conocimientos, actitudes y prácticas, así como la baja percepción del riesgo de la población investigada permitió diseñar la estrategia de intervención educativa en ITS y VIH/SIDA con acciones de información, educación y comunicación.
Estrategia de intervención educativa
Objetivo general.
Fortalecer las acciones de Promoción y Educación para la Salud para promover prácticas sexuales saludables en la población de esta comunidad, reforzando la participación de los medios de comunicación, que contribuya a incrementar conocimientos y comportamientos positivos relacionados con las ITS/VIH/sida.
Objetivos específicos.
- Incrementar la participación activa de los diferentes sectores y la comunidad en la realización de actividades educativas.
- Proporcionar a los equipos de salud de los tres niveles de atención, priorizando la atención primaria y trabajadores en general, los conocimientos y habilidades necesarios para el enfrentamiento de estas infecciones.
- Contribuir al incremento de la percepción del riesgo y la formación de comportamientos saludables reforzando la responsabilidad individual y colectiva en las acciones de control de las ITS/VIH/sida.
- Diseñar un conjunto de acciones planificadas de la Comunicación Social en Salud dirigida a esta problemática para lograr el abordaje e información con eficiencia y eficacia para enfrentar la misma.
Población beneficiada:
- Audiencia primaria: Personal de salud.
- Audiencia secundaria: Poblaci ón en general.
Límites:
- En tiempo: permanente.
- En espacio: provincial.
Las acciones a desarrollar son las siguientes:
Información
- Informar a los decisores de la comunidad acerca de la situación epidemiológica de las ITS y el VIH/SIDA en este sector, para que participen activamente en la solución de este problema de salud.
Educación
- Capacitar a los decisores, estudiantes de medicina y promotores comunitarios en lo relacionado con la prevención de las ITS y el VIH/SIDA para que se conviertan en multiplicadores de esta información.
- Identificar a los individuos con conducta sexual de riesgo y entrenarlos en la comunicación de pares.
- Seleccionar algunos líderes informales de la comunidad y entrenarlos como promotores de sexo protegido.
Comunicación
- Intensificar la comunicación cara a cara entre el médico y la comunidad como vía más efectiva para propiciar la adopción de prácticas sexuales menos riesgosas.
- Realizar debates y dinámicas grupales con grupos de mujeres donde se aborden temas relacionados con la autoestima y la comunicación asertiva, de manera que estas asuman el derecho a exigir protección y no dejen el uso del condón sólo a la iniciativa del hombre.
- Potenciar el funcionamiento del "Círculo de Adolescentes" en la comunidad, para que tengan un espacio donde además de abordar temas relacionados con la sexualidad, se realicen actividades recreativas que contribuyan al disfrute sano de su tiempo libre.
- Coordinar con los promotores culturales del "Consejo Comunitario" para la realización y presentación en los barrios de dramatizaciones que aborden el tema de la prevención de las ITS y el VIH/SIDA, donde los pobladores no sean simples espectadores sino partícipes de estas dramatizaciones.
- Confeccionar materiales gráficos que refuercen la actividad educativa: murales, carteles y afiches.
Propuesta Comunicacional
- Se emplearán los diferentes tipos de comunicación: interpersonal, grupal, masiva. Se trabajará en la educación de pares y formación de promotores de salud.
Objetivos Comportamentales:
- Que las personas tanto sanas como de riesgo, adquieran hábitos de protección saludables en el comportamiento ante esta enfermedad.
Objetivos de Conocimientos:
- Que las personas tanto sanas como de riesgo, adquieran conocimientos que le permitan comprender la importancia de la autoresponsabilidad por la salud.
- Que el personal de salud se posesione de los conocimientos necesarios para realizar actividades puntuales de información, educación y comunicación con la población.
Control y evaluación de la estrategia
Esta se realizará a través de:
Indicadores de ejecución o desarrollo:
- Materiales educativos producidos.
- Programas radiales transmitidos.
- Actividades educativas realizadas.
- Círculos de adolescentes que se encuentran funcionando.
Indicadores de impacto:
Modificación de los conocimientos, actitudes y prácticas de la población en cuanto a ITS y VIH/SIDA.
Modificación de la percepción del riesgo que tiene la población de contraer una infección transmitida sexualmente.
El modo de ejercer el control y evaluación será el siguiente:
- Chequeo sistemático del cumplimiento de las acciones de la estrategia por parte del equipo de investigación.
- Monitoreo de los mensajes transmitidos por los medios de comunicación local.
- Control sobre la producción y difusión de materiales educativos.
- Evaluación cualitativa (grupos focales) para conocer el impacto de las acciones educativas en la población.
- Aplicación al concluir las acciones de la estrategia del cuestionario realizado al iniciar esta investigación.
La población estudiada conoce que la principal vía de transmisión de las ITS/VIH/sida son las relaciones sexuales además de que hacen alusión a otras vías y reconoce las ventajas del uso del condón para evitar estas infecciones, sin embargo, sólo un escaso número de personas lo utilizan, lo que coincide con la baja percepción del riesgo que tienen, donde un gran porciento considera no tener criterio de poder contraer estas infecciones. Los conocimientos, actitudes y prácticas, así como la baja percepción del riesgo de la población investigada nos permitieron diseñar la estrategia de intervención educativa en ITS/VIH/SIDA con acciones de información, educación y comunicación
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. La epidemia Mundial de SIDA continúa creciendo. [Internet]. Ginebra; 2006 [citado 3 de agosto 2011]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2006/aids.epidemic.update/es/index.html
2. UNICEF. Los jóvenes y el VIH/SIDA: Una oportunidad en un momento crucial. [Monografía en Internet]. OMS; 2002 [citado 20 de agosto 2011]. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/publications/files/pub_youngpeople_hivaids_sp.pdf
3. Ramos Valle I, Louro Bernal I, Fariñas Reinoso AT, Llanusa S, Rojo Pérez N. Participación multisectorial en la respuesta nacional para la prevención y atención a la epidemia del VIH/SIDA, República de Cuba, 2007-2008. Medicina social. [Internet]. 2010 [citado 2011 Ago 03]; 5(3): [Aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/474/952
4. García Alúm NE, Valdés Vento AC, Gutiérrez Machado AJ, Pérez Labrador J, Aranda Reyes R. Comportamiento sexual de riesgo de infección por VIH/sida en estudiantes de primer año de medicina. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2011 [citado 2011 Ago 03] 15(2): [Aprox. 13p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000200016&lng=es
5. González Valcárcel B, Núñez Aragón E, Couturejuzon González L, Amable Ambrós Z. Conocimientos y comportamientos sobre el VIH/SIDA en adolescentes de enseñanza media superior. Rev. Cubana Salud Pública [Internet]. 2008 [citado 2011 Ago 03]; 34(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000200006&lng=es
6. García Alúm NE, Valdés Vento AC, Gutiérrez Machado AJ, Forcelledo Llano CR, Delgado Rodríguez A. Evolución de los conocimientos para la prevención del VIH/SIDA en estudiantes de medicina. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2009 [citado 2011 Ago 03]; 13(3): [Aprox. 10]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942009000300003&lng=es
7. Cuba, Ministerio de Salud Pública. GOPELS. Respuesta ampliada a la epidemia de VIH/SIDA dirigida a los sectores sociales. Ciudad de la Habana: MINSAP; 2006.
8. Cuba, Ministerio de Salud Pública. Informes Estadísticos del Centro Nacional de Control y Prevención de las ITS/SIDA. La Habana: MINSAP; 2005.
9. Barbé Agramonte A, Moreno Rangel H, Gómez López L, Rodríguez Heredia O. Estrategia de intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual, virus de inmunodeficiencia humana. AMC [Internet]. 2010 [citado 3 Agosto 2011]; 14(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400005&lng=es
10. Santana Pérez F, Ovies Carballo G, Verdeja Varela OL, Fleitas Ruiz R. Características de la primera relación sexual en adolescentes escolares de Ciudad de La Habana. Rev. Cubana Salud Pública [Internet]. 2006 [citado 3 Agosto 2011]; 32(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000300006&lng=es
11. Dávila ME, Tagliaferro Antonieta Z, Bullones X, Daza D. Nivel de Conocimiento de Adolescentes sobre VIH/SIDA. Rev. salud pública.[Internet]. 2008 [citado 3 Agosto 2011]; 10(5): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642008000500004&lng=en
12. Vera-Gamboa L, Sánchez Magallón F, Góngora Biachi RA. Conocimientos y percepción de riesgo sobre el SIDA en estudiantes de bachillerato de una universidad pública de Yucatán, México: un abordaje cuantitativo-cualitativo. Rev. Biomed [Internet]. 2006 [Citado 2011 agosto 03]; 17(3): [Aprox. 11p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2006/bio063b.pdf
13. Macchi ML, Benítez Leites S, Corvalán A, Núñez C, Ortigoza D. Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del VIH/SIDA en jóvenes de nivel medio de educación, del área metropolitana, Paraguay. Pediatr [Internet]. 2006 [citado 2011 agosto 03]; 33(2): [Aprox. 11p.]. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032006000200002&lng=es
14. Vinaccia S, Quiceno J M, Gaviria A M, Soto A M,Gil Llario M D, Ballester Arnal R. Conductas Sexuales de Riesgo para la Infección por VIH/Sida en Adolescentes Colombianos. Terapia Psicológica [Internet]. 2007 [citado 2011 agosto 03]; 25(1): [Aprox. 11p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-48082007000100003&script=sci_arttext
15. Rodríguez Cabrera A, Álvarez Vázquez L. Percepciones y comportamientos de riesgos en la vida sexual y reproductiva de los adolescentes. Rev. Cubana Salud Pública [Internet]. 2006 [citado 3 Agosto 2011]; 32(1): [Aprox. 9p.]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=21432108
Recibido: 20 de septiembre de 2011.
Aprobado: 19 de octubre de 2011.
Dra. Martha Sarmiento Olivera. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructora. Máster en Enfermedades Infecciosas. Correo electrónico: martha@princesa.pri.sld.cu