SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47Estrategia didáctica virtual para mejorar la redacción científica en estudiantes universitarios de Bioquímica y FarmaciaA propósito de “Conocimientos sobre riesgo preconcepcional en adolescentes con vida sexual activa” índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Médica Electrónica

versión On-line ISSN 1684-1824

Rev.Med.Electrón. vol.47  Matanzas  2025  Epub 26-Mar-2025

 

Artículo de investigación

Motivación por la gestión de la salud digital en estudiantes de Licenciatura en Enfermería

Motivation for digital health management in Bachelor of Nursing students

0000-0001-8974-3721Walfredo González-Hernández1  *  , 0000-0002-2649-8578Iván Fernando Silva-Ordoñez2  , 0000-0001-8373-3549Walter Ramiro Jiménez-Silva2  , 0009-0000-2678-063XAdriana Estefanía Villacís-Sarmiento3  , 0009-0004-0216-855XAriel Patricio Medina-Chiliquinga4  , 0000-0002-2736-8214Ricardo Patricio Medina-Chicaiza3 

1 Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Santa Clara, Cuba.

2 Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador.

3 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato. Ambato, Ecuador.

4 Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.

RESUMEN

Introducción:

Las tecnologías informáticas han sido introducidas en los ámbitos de la actividad humana, en especial la salud. Sin embargo, no se detectan trabajos de investigación que formen a los profesionales de este sector, en especial a los enfermeros, para aplicar estos adelantos a su práctica diaria. A partir del diagnóstico exploratorio realizado, se detecta que existe una pobre motivación por la gestión de la salud digital en estudiantes de la carrera de Enfermería.

Objetivo:

Evaluar un sistema de acciones para elevar la motivación por la salud digital en los estudiantes del quinto año de la carrera de Licenciatura en Enfermería.

Métodos:

Se seleccionó al último año de la carrera, pues es el año donde se deben introducir los contenidos de salud digital, y los estudiantes poseen mayor preparación para aprender sobre estos contenidos por su carácter generalizador. Los métodos seleccionados se aplicaron en tres cortes, para valorar el incremento de estudiantes, con presencia de indicadores de motivación por la salud digital.

Resultados:

La aplicación de los instrumentos permitió apreciar un incremento sostenido en la cantidad de estudiantes que poseen indicadores relacionados con la motivación por la gestión de la salud digital. Los componentes de la salud digital y su gestión se incorporan a su proyecto de vida como profesionales de la enfermería. Se obtienen tres momentos del desarrollo de la motivación por la salud digital.

Conclusiones:

El sistema de acciones propuesto logró incrementar la cantidad de estudiantes en quinto año de Enfermería, con presencia de los indicadores que caracterizan la motivación por la salud digital. Los estudiantes manifestaron su satisfacción por el sistema de acciones y por la motivación por esas tecnologías en ellos.

Palabras-clave: motivación; salud digital; gestión; formación en salud

ABSTRACT

Introduction:

Computer technologies have been introduced in the fields of human activity, especially health. However, no research works are detected that train professionals in this sector, especially nurses, to apply these advances to their daily practice. From the exploratory diagnosis carried out, it is detected that there is a poor motivation for digital health management in nursing students.

Objective:

To assess a system of actions to increase motivation for digital health in students of the fifth year of the Bachelor’s Degree in Nursing.

Methods:

The last year of the degree was selected, as this is the year in which digital health content must be introduced and students have greater preparation to learn about these contents due to their generalizing nature. The selected methods were applied in three sections to assess the increase in students with the presence of indicators of motivation for digital health.

Results:

The application of the instruments allowed appreciating a sustained increase in the number of students who have indicators related to motivation for digital health management. The components of digital health and its management are incorporated into their life project as nursing professionals. Three moments of the development of motivation for digital health are obtained.

Conclusions:

The proposed system of actions managed to increase the number of students in the fifth year of Nursing, with the presence of the indicators that characterize the motivation for digital health. The students expressed their satisfaction with the system of actions and the motivation for these technologies.

Key words: motivation; digital health; management; health training

INTRODUCCIÓN

Las tecnologías de la información y las comunicaciones han penetrado en muchas las áreas de la actividad humana, y la salud no ha escapado a este impacto. Mucho se ha escrito sobre la salud digital en los últimos años y la importancia que tiene.1,2 La figura muestra un mapa de conocimientos elaborado con VOSviewer v.1.6.18, a partir de los metadatos de los artículos descargados, donde se destacan las relaciones entre las palabras clave de los documentos sobre la temática en Scopus. Cada círculo representa una palabra clave, y las líneas expresan los enlaces con estas palabras clave que las acompañan en un conjunto de documentos. Mientras mayor sea el área del círculo, mayor cantidad de veces aparece la palabra en los documentos que se descargan. El mapa identifica las relaciones entre los conceptos expresados en las palabras clave y permite detectar tendencias.

Fig Mapa de conocimientos sobre salud digital. 

No son significativos los trabajos cuyas palabras clave contengan estudiantes o procesos formativos. El mapa evidencia que la mayor cantidad de publicaciones están en el área de salud, pero no en la formación de los profesionales de esta área del conocimiento humano en temas relacionados con la salud digital. Sobre motivación de los estudiantes de Enfermería por la salud digital, solamente aparecen dos artículos, lo cual plantea una contradicción entre el uso generalizado de las tecnologías en la salud y el desarrollo de la motivación durante la formación de estos profesionales.

La Licenciatura en Enfermería prepara a los profesionales en la región Ambato, y de manera exploratoria se realizó una entrevista a profesores de la carrera, pacientes del territorio y estudiantes de la misma, que arrojó las siguientes debilidades en cuanto a salud digital:

  • Los estudiantes no dominan los contenidos acerca de salud digital y su gestión.

  • No han utilizado tecnologías digitales más allá de las tradicionales.

  • No buscan contenidos que tengan relación con la salud digital.

En la carrera se detectaron fortalezas que deben ser explotadas:

  • Posee un claustro interesado en la formación de enfermeros de estos tiempos.

  • Los estudiantes están familiarizados con las tecnologías y están motivados por la carrera.

Para el desarrollo de la motivación por la digitalización de la salud en los estudiantes de Enfermería es importante examinar desde que aparece la necesidad hasta que se convierte en motivación. La necesidad es elaborada por la personalidad, y se identifica por la comprensión de una carencia respecto a situaciones potencialmente significativas para el sujeto. La aparición de la necesidad está directamente relacionada con el dramatismo3 que tenga la situación y cómo la vivencie cada estudiante. Esta necesidad se expresa a través de la movilización de los recursos de su personalidad para encontrar la satisfacción, le da sentido y dirección a la actuación del estudiante. Una vez satisfecha la necesidad, entonces se estructura el motivo y se estimula la actuación, orientándola hacia aquellas actividades que están en correspondencia con el motivo.

El estudiante de Enfermería debe enfrentarse a situaciones donde las tecnologías sean imprescindibles para la atención a los enfermos. La utilización de situaciones que involucren diversas aplicaciones móviles que envían parámetros de pacientes en tiempo real a través de redes inalámbricas, sensores que permiten detectar patrones de comportamiento de diversas enfermedades se presentan como situaciones problémicas. Cuando se implica al estudiante en experiencias positivas relacionadas con determinados contenidos se logra el desarrollo de la motivación.4

Los estudiantes comienzan a integrar estos contenidos a su actuación como enfermeros, lo que propicia la aparición de la motivación profesional. Buscan contenidos acerca de la temática y se desarrollan vivencias afectivas positivas en relación con la salud digital en apoyo a los pacientes.5 En dicha motivación se van integrando las proyecciones futuras y sus aspiraciones, donde la salud digital comienza a tener un papel preponderante.

Resumiendo, las dimensiones e indicadores para valorar la motivación se asumen del estudio sobre motivación conducido por Torres Carrillo, Balseca Basantes y Chiliquinga Véjar.6 Los indicadores han sido modificados teniendo en cuenta que el contenido es sobre salud digital en la carrera de Enfermería:

1. Comprensión acerca de la salud digital.

Conoce los elementos de la enfermería que forman parte de la salud digital.

Conoce los componentes de la salud digital que se implementan en la enfermería.

Conoce los criterios y juicios que socialmente se establecen para lograr la salud digital que están relacionadas con la enfermería.

Conoce las formas de evaluar la salud digital desde su posición como enfermero.

2. Experiencias favorables acerca de la cultura de la seguridad del paciente.

Tiene experiencias favorables relacionadas con la salud digital que están relacionadas con la enfermería.

Tiene proyecciones futuras relacionadas con los pacientes y su seguridad como profesional de la enfermería que están relacionadas con la enfermería.

Elabora contenidos de su personalidad en relación con la seguridad del paciente y la cultura alrededor de ello, que están relacionadas con la enfermería.

3. Recursos autovalorativos acerca de sus posibilidades en relación con la cultura de protección al cliente.

Logra valorar los recursos que posee como persona para incorporar los componentes de la salud digital como enfermero.

Diagnostica las debilidades que posee como trabajador de la salud para implementar los componentes de la salud digital en aquellas actividades que participa como enfermero.

Diseña estrategias para el uso de los componentes de la salud digital en su quehacer como enfermero.

Autorregula su actuación en función del logro de una salud digital al alcance de su papel como enfermero.

Sobre la base de los fundamentos expuestos, se elaboró un sistema de acciones para elevar la motivación por la salud digital:

  • Organizar encuentros con personalidades sobre la importancia de la salud digital en la enfermería.

  • Realizar talleres prácticos sobre el uso de herramientas digitales en el cuidado de pacientes.

  • Crear grupos de discusión y debate sobre temas relacionados con la salud digital.

  • Promover la inclusión de asignaturas sobre tecnología aplicada a la enfermería en los años superiores de la carrera.

  • Incentivar la investigación sobre el impacto de la salud digital en la enfermería.

  • Organizar concursos relacionados con el uso creativo de herramientas digitales en el ámbito de la enfermería.

  • Realizar campañas de sensibilización sobre los riesgos y beneficios del uso de tecnologías en el ámbito sanitario.

  • Fomentar el uso de aplicaciones móviles para facilitar la gestión de datos clínicos y el seguimiento de pacientes.

  • Implementar programas comunitarios para socializar los beneficios del seguimiento a pacientes usando tecnologías.

  • Crear espacios virtuales para compartir experiencias y buenas prácticas en el uso de herramientas digitales en enfermería.

  • Establecer alianzas con empresas tecnológicas para ofrecer descuentos o beneficios en la adquisición de dispositivos o software relacionado con la salud digital.

  • Promover la creación de comunidades virtuales donde los enfermeros puedan compartir recursos, consejos y recomendaciones sobre tecnología aplicada a su profesión.

  • Destacar a aquellos estudiantes que se sobresalgan por su compromiso con la salud digital y su gestión.

El sistema de acciones propuesto va desde las acciones más simples, que destacan las vivencias positivas de otros profesionales en relación a la salud digital y que puedan compartir con los estudiantes, hasta que los propios estudiantes sean los destacados por su compromiso por la salud digital. A partir de la comprensión de esta carencia, que se destaca en las actividades 1, 2 y 3, las vivencias positivas relacionadas con este contenido, sobre todo en la actividad 3, que comparten experiencias buscadas sobre la salud digital, teniendo en cuenta las vivencias relatadas por los profesionales en la actividad 1.

Posteriormente, están las actividades de la 4 a la 9, que incentivan el aprendizaje de las tecnologías en función del cuidado de los pacientes, como los sistemas de teleenfermería para brindar asesoramiento a distancia a los pacientes. Estas actividades les brindan contenidos acerca de la salud digital, mientras interactúan con los otros para lograr adquirir experiencias. Las actividades de la 10 a la 15 están diseñadas para que los estudiantes compartan las buenas prácticas, y aquellos que se han destacado sean estimulados.

Es objetivo de esta investigación evaluar un sistema de acciones para elevar la motivación por la salud digital en los estudiantes del quinto año de la carrera de Enfermería. Como resultado de este sistema de acciones, se espera incrementar la cantidad de estudiantes con motivación por la salud digital, a partir de la aplicación del sistema de actividades propuesto.

MÉTODOS

La investigación se realizó en una universidad de la sierra ecuatoriana, durante el primer semestre del curso 2024-2025. El diseño es un enfoque mixto y se aplicó un preexperimento, con un diseño de preprueba/posprueba con un solo grupo.7 Se aplicaron varios métodos: una encuesta y su cuestionario semiabierto a 15 estudiantes,8 con una pregunta donde se les solicitó narrar el tránsito de la necesidad a la motivación por la salud digital;9 una entrevista a los seis profesores de la carrera en ese semestre, con su correspondiente guía de entrevista; observaciones a su práctica laboral y una entrevista a los siete directivos de instituciones donde realizaron la práctica laboral. La participación en las actividades conducidas por los profesores, la forma en que se valoraron los estudiantes durante ellas y el intercambio periódico con dirigentes, le permitieron a los profesores y directivos apreciar las transformaciones que ocurrieron en ellos.

En esta investigación se midió la presencia en los estudiantes de los indicadores asignando, para cada uno un valor entre 0 y 1, con la siguiente escala de evaluación: verdadera (1), casi verdadera (0,9), bastante verdadera (0,8), algo verdadera (0,7), más verdadera que falsa (0,6), tan verdadera como falsa (0,5), más falsa que verdadera (0,4), algo falsa (0,3), bastante falsa (0,2), casi falsa (0,1) y falsa (0). Si el indicador obtenía un valor mayor que 0,8, se consideraba que el estudiante poseía el indicador.10

Las universidades ecuatorianas poseen total independencia para elaborar su plan de estudios, lo que implica que existen diferencias entre los diseños curriculares. Para evaluar el sistema de actividades propuesto se toma a la población correspondiente a los estudiantes del último año de la carrera. Fueron seleccionados porque se encontraban con preparación para aprender los contenidos de salud digital con mayor profundidad, es donde se puede introducir una asignatura y donde se pueden aplicar todas las acciones propuestas. El grupo consta de 15 estudiantes; todos firmaron su consentimiento para aplicarles los instrumentos y pidieron no divulgar sus nombres ni el nombre de la universidad, pues ello permitiría identificarlos.

El preexperimento duró un semestre, la variable dependiente es la motivación por la gestión de la salud digital en estudiantes de la carrera Licenciatura en Enfermería, y la independiente es el sistema de actividades. Se aplicaron los métodos tres veces: un mes después del inicio del semestre, a los tres meses y al final, para constatar si la cantidad de estudiantes con presencia de los indicadores de la motivación hacia la salud digital se mantenían constantes o se incrementaban. Se contrastaron los resultados de los métodos aplicados para un análisis cuantitativo, y se valoraron las preguntas abiertas a los estudiantes para conocer el surgimiento de la necesidad y cómo se transforma en motivación. Al finalizar el preexperimento, se aplicó la técnica de Iadov para valorar la satisfacción grupal.

RESULTADOS

Una vez aplicadas las tres primeras acciones, los estudiantes comenzaron a conocer los elementos de salud digital que hasta ese momento les eran desconocidos y, sobre todo, aquellos que se implementan en la enfermería. De ahí que el indicador 1.b sea el que se presentó en la mayor cantidad de estudiantes, y los indicadores 1.a, 1.c y 1.d se expresaron en una menor cantidad de estudiantes. La dimensión 2 tuvo un comportamiento similar, ya que se destacó el indicador 2.b, porque los encuentros de los estudiantes con las personalidades les permitieron orientarse hacia lo que se espera de ellos referente a la salud digital y su gestión.

La visión de los profesionales también les permitió realizar una evaluación propia acerca de los recursos que poseen y los que necesitan para desempeñarse en un futuro. De la manera en que se proyectaron las actividades, fueron estos los indicadores con mayor cantidad de estudiantes, pues las personalidades y los restantes asistentes a los grupos de discusión y debate proporcionaron los conocimientos y la representación del deber ser del enfermero, que incorporó la salud digital en su práctica. A partir de estas vivencias y conocimientos, diagnosticaron las debilidades que tuvieron los enfermeros del entorno para incorporarse al uso de la salud digital como profesionales. Por ello, el indicador 3.b es el que se observó en mayor cantidad de estudiantes. El gráfico 1 presenta los resultados de cada dimensión e indicador.

Gráf. 1 Resultados obtenidos de la aplicación de los métodos al inicio. 

Pasados tres meses, se repiten los instrumentos aplicados, donde se observó una mejoría, pues la cantidad de estudiantes que poseen los indicadores duplica al corte anterior. Se ejecutaron las acciones de la 4 a la 9; los indicadores más favorecidos estuvieron en el orden de la valoración de componentes de la salud digital a la enfermería, como son: 1.d, 2.a y 3.b. En la medida que los estudiantes aprendieron los contenidos relacionados con la salud digital y fomentaron el uso de las aplicaciones digitales móviles, fueron adquiriendo las formas de evaluar la validez de los resultados que obtuvieron.

Los resultados de su aplicación alentaron a los estudiantes a continuar profundizando en la salud digital, con el monitoreo de los signos vitales y la actividad física de los pacientes. La aplicación de plataformas de asesoría y el uso de aplicaciones móviles plantearon a los estudiantes situaciones problemáticas respecto a la enfermería y las tecnologías digitales; por ejemplo, en el asesoramiento a la familia de una paciente a 50 km del centro, en cómo evitar las escaras de un paciente encamado. Durante este proceso, los directivos manifestaron estar satisfechos con el trabajo de los estudiantes y la atención a distancia que ofrecieron a los pacientes.

Además, los estudiantes manifestaron menos debilidades en el autodiagnóstico que se les pide en una de las preguntas del cuestionario, y ello se corrobora en los restantes métodos aplicados. La aplicación de sistemas de registro electrónico de historias clínicas para un mejor seguimiento y coordinación del cuidado del paciente son cada vez más frecuentes. También fueron usados con mucha frecuencia sitios de consulta y comunidades de aprendizaje sobre salud digital, como la plataforma de la Organización Mundial de la Salud, Coursera, EDX y Khan Academy. Estas plataformas constituyeron espacios de aprendizaje que nutrieron a los estudiantes de los contenidos necesarios para satisfacer sus necesidades relacionadas con la salud digital. Los resultados se expresan en el gráfico 2.

Gráf. 2 Resultados intermedios obtenidos. 

Al finalizar el semestre, se realizó otro corte luego de haber aplicado las acciones de la 10 a la 13. La cantidad de estudiantes con la presencia de todos los indicadores fue alta y la evaluación de los métodos fue más homogénea. El indicador 3.d es el más afectado, pues solamente 12 estudiantes autorregularon su actuación en función de utilizar todos los componentes de la salud digital que debió usar como enfermero. Eso fue un resultado esperado, pues es el de mayor complejidad para su desarrollo.

Los estudiantes crearon sus propios espacios digitales para aconsejar a familiares y comunidad sobre los cuidados a las dolencias más comunes. Se observaron en los perfiles de Facebook y Twitter un incremento sostenido de temas sobre aplicativos móviles para el monitoreo de pacientes. Se observó, asimismo, un incremento de estudiantes que planearon utilizar procesos ya descritos en este artículo de salud digital en su práctica diaria. Pueden argumentar decisiones sobre cuáles aplicativos utilizar y las vías más efectivas para aconsejar a los familiares de los pacientes. Las experiencias relatadas por los estudiantes sobre la importancia de la salud digital en estos tiempos fueron positivas. Los profesores plantearon la introducción de temas sobre la salud digital en sus asignaturas y el incremento de preguntas para vincularlas con estos temas. En algunos casos, los profesores declararon que debieron buscar bibliografía actualizada por la profundidad y amplitud de las preguntas de los estudiantes. El gráfico 3 presenta los resultados obtenidos:

Gráf. 3 Resultados obtenidos de los métodos al final. 

Al finalizar el período, se aplicó la técnica de Iadov, calculando el índice de satisfacción grupal. Los estudiantes manifestaron una satisfacción evidente por el índice de 0,90 con las acciones aplicadas. Varias de las opiniones más recurrentes son:

  • “Sería bueno introducir en años anteriores una asignatura de búsqueda de información y otra de tecnologías en la salud, para dedicar más tiempo a la salud digital”.

  • “Me gustaría que dedicaran más tiempo a la asignatura de salud digital”.

  • “Es muy bueno aprender estos contenidos para poderlos aplicar al cuidado y seguimiento de pacientes”.

DISCUSIÓN

Los resultados del completamiento de frases y del relato permiten valorar el proceso de transformación de la necesidad hacia la motivación por la salud digital. Con las primeras cuatro actividades, los estudiantes comprendieron la importancia de la salud digital para su futuro profesional a partir de las vivencias de los profesionales con los cuales intercambiaron. Comienzan a sentir la necesidad de aplicar estas tecnologías a su quehacer como enfermeros. Es posible realizarlo de esta manera, debido a que los estudiantes están motivados por la carrera y se sienten atraídos por las tecnologías. Ello marca diferencia con otros estudios, que sugieren comenzar por enseñar contenido para lograr la motivación, con el uso de situaciones problémicas.6,11

Un segundo momento del desarrollo de la motivación, es cuando formalizaron los contenidos sobre esta temática a través de un curso optativo que satisface la necesidad sobre la salud digital y la orienta hacia aquellas tecnologías propias de la enfermería. Los estudiantes pidieron una mayor interdisciplinariedad de las asignaturas relacionadas con la informática -que reciben en los primeros años- con las siguientes asignaturas de la especialidad, donde se muestre la aplicación de las tecnologías y no como soporte a investigaciones en salud.

Por tanto, sugieren que la salud digital sea un contenido transversal en la carrera, que comience desde que estudian las tecnologías hasta que culminan el ciclo en el último año, con una asignatura que consolide y sistematice todo el trabajo anterior. Ello hace que se redimensione el análisis de la motivación como una tendencia orientadora de la personalidad, al incorporarla al más alto nivel de jerarquía de los motivos profesionales, lo que lleva al análisis de una formación psicológica compleja que no se forma en una clase ni en una asignatura, como se propone en estudios sobre motivación.12,13

Un tercer momento de la formación de la motivación en los estudiantes se refiere al desarrollo de investigaciones realizadas acerca de la salud digital y su aplicación en la enfermería, así como su gestión. La búsqueda de nuevos documentos, compartir con otros estudiantes y profesionales de la rama a través de las comunidades virtuales y otros espacios de aprendizaje, los llevó a ampliar sus conocimientos y validar la introducción de los resultados obtenidos, utilizando métodos de investigación propios de la enfermería. Algunos de estos son: observación de pacientes, análisis de registros médicos que permiten verificar la evolución de los pacientes, y evaluación física de pacientes a distancia.

Este tercer momento les permitió aplicar la salud digital en su práctica continua con relativa independencia, ampliando el radio de acción de la academia a la comunidad y nutriéndose de la última para argumentar o refutar las hipótesis realizadas durante su formación como enfermeros. Los estudiantes contrastaron los elementos fundamentales de su formación con las evidencias del seguimiento realizado a pacientes, a través de plataformas digitales, aplicaciones móviles que les brinda información continua acerca del convaleciente, y sistemas de teleenfermería.

Estos tres momentos dados por las preguntas abiertas, proponen una vía sobre la formación de la motivación en determinadas ramas del conocimiento cuando los estudiantes están motivados por la carrera. El diálogo con especialistas y otros estudiantes en espacios de aprendizaje potencia el encuentro con experiencias positivas de otras personas respecto al contenido. Posteriormente, cuando comienzan el estudio de los contenidos acerca de las ramas del conocimiento que desconocían les permite organizar y coordinar los nexos y relaciones de los contenidos estudiados con los nuevos. Finalmente, la conducción de investigaciones, donde introducen nuevos contenidos a una práctica social que les genera emociones positivas respecto a ellos. Este último momento ha sido abordado en otras investigaciones,14,15 pero aislado de los dos primeros, cuestión esta que le hace perder la continuidad en la formación como tendencia orientadora de la personalidad.

CONCLUSIONES

El sistema de acciones propuesto logra incrementar la cantidad de estudiantes en quinto año, con presencia de los indicadores que caracterizan la motivación por la salud digital en la carrera de Enfermería. Los estudiantes manifestaron su satisfacción por el sistema de acciones, así como por incentivar la motivación en ellos por esas tecnologías.

A partir de los relatos de los estudiantes de enfermería, se obtienen tres momentos fundamentales en el desarrollo de la motivación por la salud digital: comprensión de la importancia de la salud digital, formalización de los contenidos sobre esta temática a través de cursos, y desarrollo de investigaciones realizadas acerca de la salud digital y su aplicación en la enfermería. Estos tres momentos permiten comprender el desarrollo de la motivación y estructurar otros sistemas educativos, como estrategias y metodologías.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Maqbool B, Herold S. Potential effectiveness and efficiency issues in usability evaluation within digital health: A systematic literature review. J Syst Software [Internet]. 2024 [citado 15/07/2024];208:111881. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0164121223002765 1.  [ Links ]

2.  Verma A, Behera A, Kumar R, et al. Mapping of digital health interventions for the self-management of COPD: A systematic review. Clin Epidemiol Glob Health [Internet]. 2023 [citado 15/07/2024];24:101427. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2213398423002142 2.  [ Links ]

3.  Veraksa NE, Veresov NN, Veraksa AN, et al. Modern Problems of Children’s Play: Cultural-Historical Context. Cult-Hist Psychol [Internet]. 2020 [citado 15/07/2024];16(3):60-70. Disponible en: Disponible en: https://psyjournals.ru/en/journals/chp/archive/2020_n3/Veraksa_Veresov_Veraksa_Sukhikh 3.  [ Links ]

4.  Scogin SC, Marks M, Mader C, et al. Building motivationally supportive course-based research experiences for undergraduates: a self-determination theory perspective. High Educ Pedagog [Internet]. 2023 [citado 18/07/2024];8(1):2165528. Disponible en: Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/23752696.2023.2165528 4.  [ Links ]

5.  Aparecida-Vieira D, Satyro D, Vila Granado SRP. O patrimônio vivencial de um educando: Pedro quer escrever um livro. Trab Ling Aplic [Internet]. 2022 [citado 18/07/2024];(61):350-62. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.br/j/tla/a/VykdW56Bt44JPV7VXXxjG9n/?format=pdf&lang=pt 5.  [ Links ]

6.  Torres-Carrillo SS, Balseca Basantes JE, Chiliquinga Véjar LC. El aprendizaje servicio para elevar la motivación profesional en la Carrera Trabajo Social de la Universidad Técnica de Ambato. Reidocrea [Internet]. 2023 [citado 18/07/2024];12(6):62-75. Disponible en: Disponible en: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/80319/12-06.pdf?sequence=1&isAllowed=y 6.  [ Links ]

7.  Hernández-Sampieri R, Fernández-Collado C, Baptista-Lucio MP. Metodología de la investigación [Internet]. Madrid: McGraw Hill España; 2014 [citado 18/07/2024]. 634 p. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008&orden=0&info=open_link_libro 7.  [ Links ]

8.  Moreno-García MC. El aprendizaje creativo en la matemática, su contribución a la formación del ingeniero industrial. Atenas [Internet]. 2019 [citado 18/07/2024];2(46):47-63. Disponible en: Disponible en: https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/download/342/561 8.  [ Links ]

9.  Torres-Oliveira C, Mitjáns-Martínez A. Expresiones de la subjetividad social en el aula y creatividad en el aprendizaje: un estudio de caso. Alternativas cubanas en Psicología [Internet]. 2020 [citado 18/07/2024];8(23). Disponible en: Disponible en: https://www.alfepsi.org/wp-content/uploads/2020/06/23-altermativas-cubanas-en-psicologia-v8n23.pdf 9.  [ Links ]

10.  Segura Urrutia D, Blanco Alfonso BL, González Hernández W. Aprendizaje creativo de la ingeniería del software en la formación del profesional informático en la Universidad de Matanzas. Acta Universitaria [Internet]. 2024 [citado 18/07/2024];34:e3949. Disponible en: Disponible en: https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/download/3949/4137 10.  [ Links ]

11.  Merke S, Ganushchak L, van Steensel R. Effects of additions to independent silent reading on students’ reading proficiency, motivation, and behavior: Results of a meta-analysis. Educ Res Rev [Internet]. 2024 [citado 19/07/2024];42:100572. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1747938X23000659 11.  [ Links ]

12.  Torbergsen H, Utvær BK, Haugan G. Nursing students’ perceived autonomy-support by teachers affects their intrinsic motivation, study effort, and perceived learning outcomes. Learning and Motivation [Internet]. 2023 [citado 19/08/2024];81(101856). Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0023969022000765 12.  [ Links ]

13.  Kwak MJ, Kim DJ. Investigating psychological and motivational predictors of problematic smartphone use among Smartphone-based Social Networking Service (SNS) users. Addict Behav Rep [Internet]. 2023 [citado 19/08/2024];18(100506). Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352853223000287 13.  [ Links ]

14.  Amin-Husni NH, Farhana-Jumaat N, Tasir Z. Investigating Student’s Cognitive Engagement, Motivation and Cognitive Retention in Learning Management System. Int J Educ Technol [Internet]. 2022 [citado 19/08/2024];17(9):184-200. Disponible en: Disponible en: https://www.learntechlib.org/p/223091/article_223091.pdf 14.  [ Links ]

15.  Backfisch I, Lachner A, Hische C, et al. Professional knowledge or motivation? Investigating the role of teachers’ expertise on the quality of technology-enhanced lesson plans. Learn Instr [Internet]. 2020 [citado 19/08/2024];66:101300. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0959475219301811 15.  [ Links ]

Recibido: 13 de Noviembre de 2024; Aprobado: 02 de Marzo de 2025

*Autor para la correspondencia: wghernandez@uclv.cu

No se declaran conflictos de intereses.

Walfredo González-Hernández: conceptualización, análisis formal metodología, supervisión, administración del proyecto, validación, visualización, redacción del borrador original, revisión y edición.

Iván Fernando Silva-Ordoñez: supervisión, recursos y materiales, conducción, redacción, revisión y edición.

Walter Ramiro Jiménez-Silva: visualización, curación de datos y redacción del borrador original.

Adriana Estefanía Villacis-Sarmiento: análisis formal, recursos y materiales, y redacción del borrador original.

Ariel Patricio Medina-Chiliquinga: conceptualización, validación y curación de datos.

Ricardo Patricio Medina-Chicaiza: supervisión, administración del proyecto y conducción.

Creative Commons License