SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número80Las relaciones de coexistencia, integración y coordinación en el centro mixtoTablas de doble entrada para activar conocimientos en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de educación primaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.22 no.80 Guantánamo jul.-set. 2022  Epub 20-Jul-2022

 

Artículo original

La obra educativa de figuras relevantes del siglo XX cubano: metodología para su estudio histórico-pedagógico

0000-0001-9206-3233Osmar Oliva Crespo1  *  , 0000-0003-2950-7369Idalberto Senú González1  , 0000-0003-1930-7726María Margarita Santiesteban Labañino1 

1Universidad de Oriente. Cuba.

RESUMEN

La sistematización del legado de los próceres de la educación cubana, ha permitido develar la conformación del pensamiento educativo, y el contenido de la tradición pedagógica en las Ciencias de la Educación. La continuidad del mismo, sobre la base del estudio de la obra educativa de los maestros destacados del siglo XX, está revelando enraizamiento, continuidad y desarrollo de las ideas pedagógicas. El objetivo de este artículo es diseñar una metodología para el estudio del proceso histórico-pedagógico del educador Francisco Ibarra Martínez y sus contribuciones a la enseñanza de la Historia de Cuba 1905-1977, sustentado en un modelo pedagógico.

Palabras-clave: Figura relevante; Obra educativa; Metodología; Sistematización; Proceso histórico-pedagógico

Introducción

Ante el desarrollo vertiginoso de la llamada sociedad de la información y el conocimiento, de la crisis de los paradigmas humanistas que sustentaron hasta hoy a nuestra civilización, el hombre como sujeto social tiene la urgente necesidad de saber quién es, de dónde viene y hacia dónde va. Una sociedad en desarrollo, exige la presencia de la memoria histórica, el estudio consecuente de los hombres y mujeres que dieron forma en su tiempo a la identidad de la nación, que proclamaron ante el resto del mundo que había originalidad y autenticidad en su obra; sin ellos, es difícil establecer la relación dialéctica entre continuidad y ruptura como procesos sociales de construcción y transformación.

Ante la especificidad del desarrollo general del saber científico, un lugar imprescindible lo ocupan las Ciencias de la Educación y en este contexto la formación continua del profesional es esencial. Las universidades cubanas, por su compleja misión, deben potenciar la intervención en el mundo de un hombre creador, transformador, capaz de resolver problemas, un sujeto que acepte los retos de la sociedad moderna; que, a su vez, con sus habilidades, capacidades, destrezas y conocimientos, se sirva de este desarrollo propiciando nuevas metas que conlleven a potenciar el carácter humanista de la educación en su devenir.

Por ello se asume el criterio de que: “El estudio de la Historia de la Educación y de la cultura de América Latina, revela la existencia de un número considerable de educadores, que generaron un pensamiento educacional y pedagógico, que han marcado cambios genuinos en los procesos educativos de la región, y marcan hitos peculiares en el actual siglo XXI” (Buenavilla, 2002, p. 1).

Desde el análisis, interpretación y valoración del pasado se puede contribuir a revelar las líneas y continuidad histórica y las tendencias de desarrollo social. Tal como explicitan Senú, Naranjo, Torres y Oliva: “Los profesionales deben conocer las tradiciones educacionales y asumir las experiencias de valores positivos para perfeccionar su labor educativa. Se debe reconocer las raíces que fundamentan e inspiran el proyecto educativo cubano, y evidencian la continuidad del pensamiento pedagógico” (Senú, Naranjo, Torres y Oliva, 2021, p. 3).

Del análisis anterior se infiere que un lugar cardinal en la formación de los profesionales, se logra reforzando a través de la memoria histórica, la identidad cultural nacional y local. Desde la perspectiva del presente artículo, ofrece un referente importante para explicar algunos fenómenos educacionales en la contemporaneidad y continuar consolidando una cultura afianzada en la diversidad de nuestras raíces, llenas de experiencias y fundamentos éticos. Al respecto, sobresalen las aportaciones científicas realizadas por: Senú (2016); Senú, Turner y Cubela (2017); Oliva, Senú y Santisteban (2019); Oliva, Senú y Girón (2020); Oliva, (2021); Zaldívar, Fuente y García (2020); entre otros, que abordaron diferentes fenómenos educativos desde el punto de vista histórico y han aportado pasos significativos para la construcción, en su momento, de la metodología de investigación histórica.

Estas pesquisas científicas y sus contribuciones permiten encontrar las raíces que dignifican la autenticidad e identidad del magisterio cubano, a partir de relaciones generales, a saber, pasado-presente-futuro de la praxis y la práctica formativa del maestro y la identificación de sus aportes en el vínculo del accionar práctico individual y la praxis educativa generalizada, que identifican los aportes locales regionales y nacionales. Sin embargo, muchos de los estudiosos de esta temática en el campo de la Historia de la Educación, advierten y coinciden en que existen inconsistencias en la argumentación para el estudio de las historias de vida de personalidades representativas de la Educación y la Pedagogía devenida en diversos contextos históricos.

Al respecto Senú (2016), acentúa: “Aún resultan escasas las investigaciones educacionales de corte histórico-pedagógico realizadas en Cuba. No se ha alcanzado la necesaria y suficiente sistematización de la obra pedagógica de destacados educadores cubanos, como reconocimiento de la rica tradición pedagógica existente en los territorios y su contribución al estudio de la historia de la educación del país” (Senú, 2016, p.2).

Del mismo modo para Oliva, “Insuficientes construcciones teórico-praxiológicas que permitan lograr, desde las Ciencias de la Educación, la revelación del estudio de la obra educativa de educadores destacados del siglo XX. Escasas argumentaciones teórico-prácticas para la sistematización de la obra educativa de educadores destacados del magisterio cubano” (Oliva, 2021, p.29).

Todo ello justifica las insuficiencias en el estudio de destacados educadores cubanos del siglo XX, en relación con el reconocimiento del contenido de su obra educativa, lo cual limita la revelación de sus contribuciones a la teoría pedagógica cubana. Por lo cual se traza como objetivo: diseñar una metodología para la sistematización de la obra educativa de Francisco Ibarra Martínez y su contribución a la enseñanza de la Historia de Cuba entre (1905-1977), sustentada en un modelo pedagógico de igual naturaleza.

Desarrollo

En este artículo se es consecuente con la definición de metodología como resultado científico. De Armas, Lorences y Perdomo (2003), la define como:

Conjunto de métodos, procedimientos, técnicas, que regulados por determinados requerimientos nos permiten ordenar mejor el pensamiento y modo de actuación para obtener, descubrir, nuevos conocimientos en el estudio de los problemas de la teoría o en la solución de problemas de la práctica (De Armas et al, 2003, p. 14).

Como se puede inferir en esta construcción teórica, esta investigadora refiere los rasgos distintivos que caracterizan a una metodología como resultado científico en la esfera educacional: Es un resultado relativamente estable que se obtiene en un proceso de investigación científica. Responde a un objetivo de la teoría y/o la práctica educacional.

Por tanto, el reconocimiento y dignificación de las raíces de la educación y la Pedagogía cubana constituyen el fundamento de la llamada Teoría Educativa Cubana, corresponde a la historia de la educación el estudio del pasado educativo y por ello al pensamiento de aquellos que con su labor forman parte del legado educativo, aquellos que con su actuar diario contribuyeron al logro de los resultados que hoy Cuba ostenta.

De acuerdo con Ramos (2019), quien considera las diferentes etapas por las que transcurre el proceso histórico-pedagógico y las leyes objetivas de naturaleza social que lo caracteriza. Al estudiar dicho proceso como objeto de la Historia de la Pedagogía, aparecen conceptos que alcanzan la condición de categorías, pues reflejan las propiedades, facetas y relaciones más generales y esenciales del mismo, como sistema educativo, institución escolar y concepción pedagógica; los cuales, en su interrelación, le dan coherencia y una visión de integralidad al proceso.

La naturaleza del proceso histórico-pedagógico está dada en el carácter histórico, social y clasista de la educación, que se manifiesta en todas las categorías, ya que este proceso ha acompañado al hombre a través de todas las épocas, demostrando la estrecha vinculación de la historia de la educación con la historia del desarrollo social. El estudio de la vida y obra educativa de figuras representativas de la Pedagogía cubana hoy irrumpe con urgencia, y se puede constatar al estudiar la Constitución de la República en el Título III, articulo 32 incisos a), c) y j).

Esta metodología enriquece, contextualiza y flexibiliza las metodologías ya existentes para el estudio de educadores destacados. El objetivo general de la metodología es contribuir al reconocimiento de las mejores tradiciones pedagógicas, a partir de procedimientos de sistematización de la obra educativa de Francisco Ibarra Martínez, asumiendo como sustento teórico el modelo del estudio de la obra de educadores destacados del siglo XX cubano. Está dirigida a: Profesores y estudiantes universitarios, investigadores y a todas las personas interesadas en ahondar en las raíces de la Pedagogía cubana y sus maestros más representativos.

Principios en que se sustenta: Según refiere Ramos (2019), el estudio del proceso histórico-pedagógico debe partir del conocimiento de los principios que rigen su evolución y que se consideran ideas rectoras o postulados que constituyen una generalización teórica en la interpretación de este objeto, estos son: a) Principio de la unidad entre lo filosófico y lo pedagógico. b) Principio del carácter histórico, social y clasista de la educación. c) Principio del carácter procesal del fenómeno histórico-pedagógico. d) Principio sobre la consideración de las categorías histórico-pedagógicas. e) Principio de la vinculación entre la unidad y la diversidad educativa. f) Principio de la periodización del proceso histórico-pedagógico.

Los fundamentos expuestos constituyen la base para estructurar la metodología que se presenta en el presente artículo. Las características generales de esta metodología son:

  1. Es un proceso pertinente, flexible e integral.

  2. Requiere la participación activa de todos los implicados en el proceso.

  3. Debe adecuarse al proceso histórico-pedagógico y a las obras educativas de figuras representativas de la Pedagogía cubana.

  4. Se sustenta sobre base del método biográfico o historia de vida.

Premisas para la aplicación de la metodología para la sistematización de la obra de Francisco Ibarra Martínez y su contribución a la enseñanza de la Historia de Cuba (1905-1977):

  • Se apoya en el marco legal vigente de las investigaciones educativas en las Instituciones de Educación Superior (IES) y otros niveles educativos. A partir de ello, se hace una propuesta que enriquece el desarrollo de este proceso, donde se pondera la importancia de enaltecer la imagen social de los educadores cubanos del siglo XX y su obra.

  • Debe ser consecuente con los referentes epistémicos que sustentan la metodología para el análisis de los antecedentes históricos en la investigación educativa.

  • Ha de ponderarse el reconocimiento social de las personalidades de las Ciencias de la Educación y sus aportes en el sector magisterial.

Procedimientos para la sistematización de la vida y obra educativa de educadores destacados del siglo XX cubano.

En la investigación se definen dos procedimientos metodológicos esenciales:

A. Procedimiento empoderamiento contextual y epocal para el estudio de un educador destacado. B. Procedimiento sistematización generalizadora de la obra educativa del educador. A continuación, se explicitan cada uno de ellos:

  1. Procedimiento empoderamiento contextual y epocal para el estudio de un educador destacado.

Permite estudiar a la figura en su devenir histórico, la indagación en el sistema de influencias, corrientes del pensamiento y referentes que influyeron en la vida y obra de la figura, a favor de la revelación de la autenticidad de su labor educativa y praxis pedagógica devenida en contexto. Formas en que puede proceder:

  • Indagar en las consideraciones teóricas necesarias para el estudio de la obra educativa de una figura del pensamiento educativo cubano. Permite determinar los presupuestos epistémicos y categoría esenciales para el estudio de la figura y significar el lugar que ocupa la obra educativa en el pensamiento educativo cubano.

  • Determinar el contexto histórico social de la figura. Esta acción posibilita identificar el educador destacado en contexto. Se debe enmarcar a la figura en el tiempo histórico, social, sociopolítico y educacional determinado de la vida, práctica educativa y obra. Se determinan las corrientes, doctrinas, tendencias y regularidades que influyen en la vida y quehacer educativo de la figura.

  • Establecer la cronología de vida y obra educativa de la personalidad. La esencialidad de esta acción consiste en resaltar los hechos más importantes de la vida de la figura en una breve cronología. Esta tiene como propósito determinar el orden y fechas de los sucesos históricos en que se involucra el sujeto.

  • Determinar la periodización de la vida y obra, tendencias y regularidades en dicho estudio. De la consideración de la información y del contexto en que se desarrolló la vida de la figura o colectivo, se identifican las etapas o sub etapas, periodos o sub períodos en la trayectoria por la que ha transcurrido la vida del educador, sus tendencias y regularidades esenciales.

  1. B. Procedimiento sistematización generalizadora de la obra educativa del educador: permite el análisis, construcción y reconstrucción sistematizados sobre la vida y obra educativa del educador, así como la indagación de los nuevos saberes que emanan de dicha contribución a la teoría pedagógica cubana.

Formas en que puede proceder:

  • Determinar las dimensiones y configuraciones para el estudio del educador. Durante esta acción se identifican las categorías esenciales para llevar a cabo este estudio.

  • Sistematizar las relaciones esenciales y nuevos saberes resultantes de la obra del educador. Esta acción reconoce, el establecimiento de los conceptos y sus relaciones esenciales, los aportes a la enseñanza, como regularidad que caracteriza el comportamiento de la personalidad y su impronta educativa.

  • Revelar cómo impactan o trascienden la obra educativa en el proceso formativo y en particular a la enseñanza de la Historia de Cuba. Se determinan indicadores y otras vías que permiten el seguimiento, monitoreo y evaluación del impacto en torno al conocimiento que se posee sobre los educadores destacados del siglo XX y en singular de Francisco Ibarra Martínez a la teoría pedagógica cubana.

Vías para la apropiación de la metodología: talleres de reflexión u opinión crítica, los que pueden ser introducidos de manera oportuna, en la misma dinámica de las reuniones o sesiones de trabajo científico-metodológico o académico que desarrollan en las universidades, instituciones educativas, centros de investigación, al aprovechar las sesiones de eventos científico-pedagógicas conjuntos y mesas de trabajo donde se difundan el pensamiento pedagógico y las prácticas de los educadores destacados.

Por otro lado, el análisis de los resultados e impacto en el colectivo, la socialización científica mediante publicaciones científicas y la triangulación múltiple para contrastar los resultados obtenidos de la aplicación de los diferentes instrumentos y métodos, y de los criterios valorativos expresados por estudiantes, colectivo pedagógico, acerca de las investigaciones histórico-pedagógicas. En síntesis, este estudio permite extraer las ideas que, en el orden pedagógico e historiográfico, están contenidas en la obra de toda la vida y ejecutoria educacional.

Etapas de la metodología para la sistematización de la obra educativa de Francisco Ibarra Martínez y su contribución a la enseñanza de la Historia de Cuba (1905-1977): 1.Etapa. Apropiación interpretativa de la obra educativa de la figura. 2. Etapa. Determinación de la autenticidad de las contribuciones y aportes de la figura. 3. Etapa. Constatación crítico-valorativa de la trascendencia de las aportaciones de la figura.

A continuación, se ejemplifican cada una de las etapas que integran la metodología propuesta:

1. Etapa. Apropiación interpretativa de la obra educativa de la figura.

Objetivo: Orientar a los participantes en relación con lo conceptual y cómo ha de procederse para la aplicación de la nueva propuesta de modelo, con vistas a lograr mayor reconocimiento en este tipo de investigación en el contexto de las Ciencias de la Educación. En esta etapa se propicia el procedimiento empoderamiento contextual y epocal para el estudio de un educador destacado.

Acciones potenciadoras de la apropiación interpretativa de la obra educativa de la figura de Francisco Ibarra Martínez y su contribución a la enseñanza de la Historia de Cuba (1905-1977):

  1. Identificar el tipo de educador que se vaya a estudiar: maestros de la localidad, maestros o grandes personalidades pedagógicas, personalidades políticas o el educador social.

  2. Reconocer las potencialidades educativas de la vida y obra de los educadores destacados.

  3. Orientar a los implicados en el modelo del estudio de la obra de educadores destacados del siglo XX cubano, sus dimensiones, configuraciones y regularidad, haciendo énfasis en los fundamentos teóricos para realzar el valor de la Historia de la Educación en Cuba.

  4. Consensuar los indicadores y procederes metodológicos que se deben tener en cuenta para sistematizar el proceso de estudio de figuras representativas del pensamiento educativo cubano, atendiendo a la nueva construcción teórica.

2. Etapa. Sistematización de la vida y obra de educadores destacados Objetivo: Socializar el modelo del estudio de la obra de educadores destacados del siglo XX cubano, de manera que impulse el estudio de la obra educativa de las personalidades relevantes, en particular de Francisco Ibarra Martínez y su contribución a la enseñanza de la Historia de Cuba entre 1905-1977, a través de las acciones concebidas para la formación continua de los profesionales, en su relación dialéctica con la metodología.

En esta etapa se favorece el procedimiento sistematización generalizadora de la obra educativa de Francisco Ibarra Martínez (105-1977). Acciones para la sistematización de la vida y obra de educadores destacados.

  1. Implementar en la formación de pregrado para los estudiantes de las carreras de la Universidad que reciben contenidos de las Ciencias Sociales, diversas modalidades de actividades académicas, en torno al tratamiento de la obra educativa de personalidades relevantes del siglo XX en Santiago de Cuba.

  2. Socializar a través de talleres, clases prácticas, seminarios u otras vías en la formación de pregrado la importancia de la historia de vida de esta figura destacada de la localidad santiaguera. Incorporar a las asignaturas Filosofía y Sociedad, para estudiantes de otras carreras de Comunicación Social, Derecho, Ciencias de la Computación, Marxismo Leninismo e Historia y Psicología, contenidos históricos sobre la obra educativa de Francisco Ibarra Martínez.

  3. Desarrollar actividades o tareas integradoras concebidas con un enfoque profesional e interdisciplinario entre las asignaturas del año, a través de las cuales los estudiantes tengan que consultar contenidos sistematizados de la obra educativa de este ilustre pensador.

  4. Diseñar y socializar un material docente con propuesta teórico-metodológica para promover el conocimiento de la vida, obra educativa y su legado para las nuevas generaciones de historiadores y marxistas.

  5. Impartir la conferencia especializada: “Trascendencia de la obra histórico-educativa del profesor Francisco Ibarra Martínez y sus contribuciones” a estudiantes de cuarto año, Plan E.

  6. Propiciar el diseño, de acuerdo con las posibilidades existentes de la Tecnología Educativa, de entornos virtuales de aprendizaje que promuevan el conocimiento de la vida y obra educativa de Francisco Ibarra Martínez.

  7. Incorporar los aspectos más relevantes del quehacer y pensamiento pedagógico de Francisco Ibarra Martínez en las actividades sociopolíticas, educativas e instructivas como parte de las Estrategias Educativas y de Trabajo Político Ideológico de carreras, años y grupos, en aras de estimular la formación vocacional, orientación, motivación y reafirmación profesional pedagógica (Puertas Abiertas y Grupos Científicos Estudiantiles) y de los contextos comunitarios (intervenciones socio-comunitarias).

  8. Propiciar, desde la Extensión Universitaria, cursos facultativos y otras acciones educativas a través de la instrucción que contribuyan al conocimiento de la vida, obra e impronta de la insigne figura de Francisco Ibarra Martínez y sus aportes a la enseñanza de la Historia de Cuba y a la educación.

Para la formación del profesional de pregrado:

Curso Optativo: “Pensamiento filosófico social-educativo en Santiago de Cuba: 1905-1977”. Carreras: Licenciatura en Derecho, Ciencias de la Computación, Comunicación Social y Psicología. Año: 1er CD. Semestre: I y II. Total, de horas: 20.

Para la formación continua del profesional de Marxismo e Historia de Cuba. Se recomienda desarrollar: 1. Seminario científico-metodológico: “El estudio de la contribución de Francisco Ibarra Martínez al desarrollo de la educación y de la teoría pedagógica cubanas”.

  1. Taller metodológico: “Posibilidades de las asignaturas de Marxismo-Leninismo e Historia de Cuba para dar tratamiento interdisciplinario a la obra educativa de Francisco Ibarra Martínez a la enseñanza de la Historia de Cuba entre 1905-1977 en Santiago de Cuba”.

  2. Taller: “El tratamiento didáctico a los contenidos sobre la historia de personalidades relevantes en Santiago de Cuba durante la Neocolonial y la Revolución en el Poder”.

  3. Curso de postgrado: “El patrimonio cultural e identidad en las universidades cubanas”. Total, de horas: 60 horas- 2 Créditos, 60 horas.

  4. Curso de postgrado: “Estudios históricos y comparativos de la educación”, que se imparte en el primer módulo de la Maestría en Educación. Total, de horas: 260

Etapa. Constatación crítico-valorativa de la trascendencia de las aportaciones de la figura.

Objetivo: Valorar en qué medida se han cumplido los objetivos de la metodología y los de cada etapa, las acciones previstas, así como la significación y trascendencia de lo proyectado para los participantes. Esta etapa se desarrolla durante toda la investigación, para lograrlo se fueron realizando acciones que permitieran, aplicar los principios de la investigación al ir valorando simultáneamente la efectividad y eficacia de la metodología durante su implementación. Procedimiento sistematización generalizadora de la obra educativa de Francisco Ibarra Martínez (105-1977). Acciones que garantizan una posición crítico-valorativa de la trascendencia de las aportaciones de la figura:

  1. Estimular en diferentes contextos el estudio y difusión de las obras de educadores destacados de la educación, como contribuciones a la teoría pedagogía cubana.

  2. Valorar la importancia, legado, trascendencia e impactos de las investigaciones que realcen los estudios relacionados con figuras representativas de la Pedagogía cubana en la contemporaneidad.

  3. Aplicar los instrumentos para valorar el conocimiento que van obteniendo los participantes sobre el modelo propuesto, donde se distinguen las particularidades distintivas de la obra de los educadores destacados del siglo XX cubano, en particular de Francisco Ibarra Martínez y su contribución a la enseñanza de la Historia de Cuba.

  4. Aplicar los instrumentos para conocer los niveles de satisfacción de los profesores en formación y en ejercicio por las acciones de la metodología.

  5. Interpretar los criterios valorativos expresados por los participantes sobre la efectividad y credibilidad que permitieron reflexionar acerca de su validez y ajustes de la metodología.

  6. Solicitar a los docentes, investigadores y estudiantes una autovaloración sobre qué significación tuvieron las acciones realizadas en la metodología en su vida profesional actual y cuál o cuáles acciones y/o actividades tuvieron una mayor significación para ellos y por qué, cuál o cuáles no la tuvieron y por qué.

  7. Evaluar el impacto de la obra educativa de Ibarra y su influencia en la identidad profesional.

  8. Reflexionar con los participantes para determinar las modificaciones y adecuaciones necesarias a la metodología con vista a obtener mejores resultados en próximas aplicaciones y experiencias.

  9. Evaluar de manera integral el cumplimiento de los objetivos de cada etapa a partir de los procedimientos de análisis establecidos y los niveles de logros obtenidos.

Contribuciones y aportes de la obra de Francisco Ibarra Martínez a la enseñanza de la Historia de Cuba (1905-1977)

En este artículo se sistematizan las principales contribuciones y aportes de Francisco Ibarra Martínez, a la enseñanza de la Historia de Cuba (1905 - 1977), ya que es una urgencia en el contexto actual determinar los aportes a la educación como hecho resultante del quehacer profesional de sus protagonistas, constituye además una necesidad a favor del enriquecimiento de los fundamentos de la ciencia pedagógica cubana como herencia y contribución al desarrollo educativo en el devenir de la nación, el rescate de la memoria histórica, la preservación de la identidad y la cultura.

Esta metodología permitió valorar integralmente la obra desarrollada en la localidad por el educador investigado, en correspondencia con los enfoques metodológicos, flexibles, participantes y desarrolladores propios de la investigación histórica, que permitieron enriquecer la historia de la educación y la pedagogía cubana desde una visión renovadora y contextualizada.

  1. -Maestro de la Historia de Cuba.

Aporte 1.1- Dirección de Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Historia de Cuba y su renovación didáctica.

  1. - Dirección Escolar

Aporte 2 .1. La gestión educativa y organización escolar.

Aporte 3.Investigador y divulgador de la Historia de Cuba. Estimuló la necesidad de la investigación histórica en unidad con la divulgación de los resultados de sus investigaciones. Demostró la relación dialéctica existente entre el maestro, el historiador y el publicista, donde la docencia, la investigación y la socialización, son aspectos esenciales. Analizó y criticó, con énfasis en la enseñanza de la Historia de Cuba. Tuvo una amplia producción teórica de interés para la Historia de la Educación y la Pedagogía en Cuba, en particular para la didáctica de la enseñanza de la Historia. Consideraba que no podía separase la investigación histórica, del perfeccionamiento de la enseñanza de la Historia de Cuba. Así lo confirma la Dr. Olga Portuondo Zúñiga: “Era un gran investigador, apasionado investigador. No me olvido que para él la búsqueda, si era una investigación, era hasta el detalle”.

(...). El siguiente testimonio del Dr. C. Mildred de la Torre (2021) confirma lo anterior: (...) “era un maestro por excelencia y además un gran investigador” (...). 4. Estudio de relevantes personalidades de la Historia de Cuba.

  • Aporte 4 .1. Indagación en la vida y obra de relevantes personalidades de la Historia de Cuba.

  • Aporte 5. Libro de texto: Cronología de la Guerra de los Diez Años. Enriqueció las concepciones filosóficas, históricas, educativas, pedagógicas y didácticas necesarias para el tratamiento de la Historia de Cuba.

  • Aporte 6. Concepción del programa: Lecciones de Lengua Española. Amplió la concepción entorno a la enseñanza de la lengua materna que poseían los maestros, sugiriendo el tratamiento de autores cubanos de cuentos, novelas, historia, poesía y ciencia y en particular las obras de José Martí.

  • Aporte 8. Elaboración del programa: Lecciones de Ciencias Naturales.

  • Aporte 9. Colaborador de instituciones y miembro de organizaciones. Promovió acciones de transformación y cambio socioeducativo, así como su labor de educador y director de escuelas en los principales acontecimientos de la sociedad, las Sociedades Masónica de Oriente y de Geografía de Oriente.

La interpretación cualitativa de los resultados alcanzados en la valoración de la pertinencia de los principales resultados del artículo, a partir del criterio con especialistas, los talleres de opinión crítica y construcción colectiva, la triangulación metodológica y la aplicación parcial de los aportes, permitieron corroborar la cientificidad y factibilidad del modelo y la metodología aludidas, que favorecen el perfeccionamiento del proceso que se investiga, como nueva alternativa para la reconstrucción de la cultura profesional pedagógica e identidad cultural latinoamericana y caribeña, el reconocimiento de los aportes de los educadores destacados de los siglos XX, particularmente a la política del rescate de la memoria histórica, los valores morales, la historia y la preservación del patrimonio.

Conclusiones

La caracterización epistemológica y praxiológica del presente artículo, así como el análisis de sus antecedentes históricos, evidenció la limitada respuesta en el estudio de los educadores cubanos del siglo XX en Cuba, que no permite potenciar una identidad profesional. Todo ello, revela que, hasta el momento, no se ha logrado un suficiente nivel para la sistematización de las particularidades esenciales de la obra educativa de Francisco Ibarra Martínez y su contribución a la enseñanza de la Historia de Cuba (1905-1977).

La metodología para la sistematización de la obra educativa de Francisco Ibarra Martínez y su contribución a la enseñanza de la Historia de Cuba entre 1905-1977 permite concretar en la práctica las particularidades del modelo teórico propuesto a través de las etapas, procedimientos y acciones que la conforman, constituyéndose en un importante instrumento metodológico para estudiar otras personalidades. El libro “La huella infinita de Francisco Ibarra Martínez”, así como programas y acciones formativas para el pregrado y postgrado, constituyen vías para la concreción en la práctica educativa de la metodología propuesta.

La presente metodología enriquece las investigaciones ya existentes para el estudio de figuras relevantes del siglo XX cubano y favorece el desarrollo de la Historia de la Educación y Pedagogía nacional y local; así como que se convierte en fuente de consulta para los maestros en su proceso de formación continua.

Referencias bibliográficas

Buenavilla, R. (2002). Pensamiento pedagógico de destacados educadores latinoamericanos. La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. [ Links ]

De Armas, N.; Lorences, J. y Perdomo, J.M. (2003). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Universidad Pedagógica Félix Varela. http//ffp.ceces.upr.edu.cu/repositorio/textuales/Artículos/Aportesdelainvestigación.pdfLinks ]

Oliva, O.; Senú, I. y Santisteban, M.M. (2019). Francisco Ibarra Martínez: innovador de la Pedagogía cubana. Opuntia Brava. Libro Ciencia e Innovación Tecnológica . Vol. XII. [ Links ]

Oliva, O.; Senú, I. y Girón, O. (2020). Francisco Ibarra Martínez: un maestro martiano. Maestro Y Sociedad, p.37-50. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5261Links ]

Oliva, O. (2021). La huella infinita de Francisco Ibarra Martínez: El maestro, el historiador, el precursor. Roque Libros (1ra ed.). [ Links ]

Ramos, G. (2019). Monografía del proceso histórico-pedagógico: Consideraciones metodológicas para su estudio y categorías fundamentales. [ Links ]

Senú, I. (2016). Contribución de la obra pedagógica de la maestra cubana Lidia Esther Turner Martí a la formación de los profesionales de la educación. (Tesis de Doctorado). Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. [ Links ]

Senú, I.; Turner, L. y Cubela, J.M. (2017). Basamento histórico-metodológico de sistematización de la obra pedagógica de personalidades relevantes del siglo XX y XXI: una perspectiva desde la hermenéutica. Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional. 5(1). ISSN: 1390-9681. http://www.formación.edu.ec. [ Links ]

Senú, I.; Naranjo, C.U.; Torres, V.; Oliva, O. (2021). José María Queralt Vallvé: figura prominente de la Cultura Física del siglo XX en Cuba. Arrancada. 21(38). http://revistarranacada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/356Links ]

Zaldívar, Y.; Fuente, H.C. y García, M.E. (2020). La vida profesional de figuras relevantes de las ciencias médicas como incentivo en la formación de los estudiantes de Medicina. MEDISAN, 24(4), pp.744-755. ISSN: 1029-3019. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S102930192020000400744Links ]

Recibido: 15 de Enero de 2022; Aprobado: 10 de Mayo de 2022

*Autor para la correspondencia:ormaroc@uo.edu.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses

Creative Commons License