Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
 Citado por SciELO Citado por SciELO
Links relacionados
- 
 Similares en
    SciELO Similares en
    SciELO
Compartir
Revista Cubana de Cirugía
versión On-line ISSN 1561-2945
Rev Cubana Cir v.41 n.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2002
Artículos originales
Hospital Universitario " Carlos Manuel de Céspedes", Bayamo, GranmaReconstrucción de los tumores nasales con el colgajo de pediculo subcutáneo. Nuestra experiencia
Dr. Manuel Estrada Sarmiento,1 Dr. Francisco Fernández-Vega Barreto2 y Lic. Isel Virelles Espinosa3
    
   Resumen
     Se realiza una investigación, cuyo universo estuvo compuesto por 40    pacientes que asistieron al azar a nuestra consulta durante el período    de 1995-1999, por presentar lesiones tumorales de la piel nasal. Para caracterizar    a la población objeto de estudio, se analizaron algunos aspectos tales    como edad, sexo, color de la piel, localización anatómica y tamaño    de la lesión. De los 40 pacientes 28 eran masculinos (70 %). Los pacientes    de piel blanca fueron los más afectados (77,5 %). Los cartílagos    alares y los triangulares con su proyección en el dorso nasal fueron    las regiones más afectadas con el 62,5 y 32,5 %, respectivamente. El    mayor número de las lesiones eran de pequeño tamaño; los    resultados estéticos con esta técnica han sido satisfactorios    y se clasificaron de buenos en 77,5 % de la serie.    
       
   DeCS: NEOPLASMAS NASALES/cirugía; CIRUGIA PLASTICA; COLGAJOS QUI-RURGICOS;    PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS ORALES/métodos; PROCE-DIMIENTOS QUIRURGICOS    RECONSTRUCTIVOS/métodos.    
       
   Subject headings: NOSE NEOPLASMS/surgery; SURGERY, PLASTIC; SURGICAL    FLAPS; ORAL SURGICAL PROCEDURES/methods; RECONSTRUCTIVE SURGICAL PROCEDURES/methods.    
 
La posición que ocupa la nariz en la región maxilofacial, la    hace vulnerable a los más diversos agentes morbosos, como ha señalado    Digman y Natvig1. Esta característica    aumenta su susceptibilidad a la aparición de lesiones cancerosas de la    piel que la cubre, por estar más expuesta a las radiaciones solares,    como ha manifestado Conley2 quien la reporta    como la zona de más alta incidencia de cáncer de la piel de la    cara.    
       
   Los tumores como causa de una pérdida de sustancia de dimensiones variables,    obliga a una reconstrucción lo más estética posible, dada    la situación prominente de la nariz en el conjunto de la estética    facial.3-5    
       
   Para las reconstrucciones nasales, múltiples técnicas quirúrgicas    y gran variedad de colgajos han sido descritas para el cierre de las superficies    cruentas, para una buena reconstrucción.4-15        
       
   El objetivo de nuestro estudio estuvo encaminado a valorar la eficacia de la    técnica de colgajos con pedículo subcutáneo en pacientes    con tumores nasales.    
       
   Relación de tratamiento de los tumores nasales    
       
   Se han planteado diversas técnicas quirúrgicas, entre las cuales    podemos citar las siguientes:    
       
   Colgajos frontales    
       
   Tienen su base en la rama anterior de la arteria temporal superficial, o los    vasos supraorbitarios o frontales internos.9,12    
       
   Colgajo de Rieger    
       
   Se moviliza toda la piel de la nariz sobre un pedículo lateral que se    rota hacia abajo, y se cierra el defecto de arriba en forma de V-Y.14,15    
       
   Colgajo del pliegue nasolabial    
       
   Se forma a partir del pliegue nasolabial; puede tener base inferior o superior    a causa de su excelente irrigación sanguínea.8,12    
       
   Colgajo de pedículo subcutáneo    
       
   El motivo de nuestra investigación, estuvo basado en una modificación    de los colgajos arteriales, en los cuales el pedículo subcutáneo    debe ser suficiente para mantener la circulación, esto es posible porque    la irrigación sanguínea de la piel facial es extensa.16-18
    
   Métodos
     El universo utilizado en el presente trabajo estuvo compuesto por 40 pacientes    que asistieron al azar a nuestra consulta durante el período de 1995    a 1999, ambos inclusives, por presentar lesiones tumorales en la región    nasal y constituyeron el material para la presente investigación.    
       
   Para caracterizar la población objeto de estudio se analizaron algunos    aspectos como: edad, sexo, color de la piel, procedencia, localización    anatómica y tamaño de la lesión.    
       
   Los resultados se clasificaron de acuerdo con el siguiente criterio:
-  Excelente: cicatriz apenas visible sin deformidad.    
 
-  Bueno: cicatriz escasamente visible y/o mínima deformidad.    
 
-  Regular: cicatriz visible y/o deformidad visible.    
 
- Malo: cicatriz muy visible y deformidad marcada.
Para calcular el tamaño de la lesión se utilizó un pie    de rey. La preparación de los tejidos se realizó mediante el colgajo    de pedículo subcutáneo.    
       
   Los datos se procesaron manualmente y los resultados se expresaron en tablas;    para extraer de ellas las conclusiones se utilizaron como medidas de resumen    los porcentajes, promedios y medianas.
    
   Resultados
     La tabla 1 refleja la edad y sexo de los pacientes estudiados, el mayor número se puso de manifiesto en el grupo de 56 a 65 años con 13 pacientes (32,5 %). El 52,5 % de la serie se encontró entre los 56 y 75 años de edad. Las edades extremas fueron de 27 y 83 años. Se destaca que sólo el 5 % estaba compuesto por menores de 35 años.
TABLA 1. Distribución por grupos de edades
| N= 28  | N= 12  | |||||
| Grupos de edades | Masculino | Femenino  | Total | |||
| (años) | ||||||
| No. | %  | No. | %  | No. | % | |
| 25-35 | 1  | 3,5  | 1  | 8,3  | 2  | 5 | 
| 36-45  | 4  | 14,3  | 2  | 16,7  | 6  | 15 | 
| 46-55  | 4  | 14,3 | 2  | 16,7  | 7,6  | 15 | 
| 56-65  | 10  | 35,7  | 3  | 25  | 13  | 32,5 | 
| 66-75 | 5  | 17,8  | 3  | 25  | 7,8  | 17,5 | 
| 76-85  | 4  | 14,3  | 1  | 8,3  | 5  | 12,5 | 
| Total | 28  | 70  | 12  | 30 | 40  | 100 | 
 Fuente: Hospital Universitario "Carlos Manuel de Céspedes".    Bayamo, Granma. Período de 1995-1999.    
       
 
El sexo masculino prevaleció con el 70 %; la razón    entre uno y otro sexos fue de 2,3 :1.    
   El 77,5 % de la serie pertenecía a la raza blanca, el 22,5 % correspondió    a la mestiza. No se hallaron pacientes de la raza negra en nuestra investigación.    Hubo un predominio de enfermos del área rural (70 %) sobre el área    urbana (30 %) (tabla 2).
TABLA. 2. Relación raza y procedencia
| Procedencia | ||||||
| Color de la piel | Rural  | Urbana  | Total | |||
| No.  | %  | No.  | % | No. | % | |
| Blanca | 22  | 78,5 | 9  | 75 | 31  | 77,5 | 
| Mestiza | 6  | 21,4  | 3  | 25 | 9  | 22,5 | 
| Total | 28 | 70  | 12  | 30  | 40  | 100 | 
 Fuente: Hospital Universitario "Carlos Manuel de Céspedes",    Bayamo, Granma. Período de 1995-1999.    
 
Los cartílagos alares y los triangulares con su proyección en    el dorso nasal fueron las regiones más afectadas con el 62,5 y 32,5 %    respectivamente.    
       
   El mayor número de las lesiones eran de pequeños tamaños.    El 92,5 % correspondió a las de menos de 2 cm (tabla 3).
TABLA 3. Tamaño de la lesión
| Pacientes | ||
| Tamaño de la lesión | No. | % | 
| -1 | 30 | 75 | 
| 1-2 | 7  | 17,5 | 
| Más de 2  | 3  | 7,5 | 
| Total | 40  | 100 | 
Fuente: Hospital Universitario "Carlos Manuel de Céspedes", Bayamo, Granma. Período de 1995-1999.
Los resultados estéticos con esta técnica han sido satisfactorios y se clasificaron de bueno, regular y malo en el 77,5, 20 y 2,5 % con 31, 8 y 1 paciente respectivamente. Generalmente los resultados agradaron a la mayoría de los enfermos y familiares.
    
   Discusión 
     Los pacientes investigados demostraron nuevamente que la piel    de la nariz es una de las regiones más afectadas por los tumores malignos    dentro del maxilofacial, lo que coincide con otras investigaciones realizadas.2,4,6-8    
       
   Sólo 2 pacientes estaban por debajo de los 36 años, hecho que    corroboró lo planteado por otros autores. 3,6,11,13    
       
   Como ha sido reportado en otras series, 3,6,13,15    el sexo masculino fue el imperante, esto a causa de que el hombre está    más expuesto a la acción de los rayos solares.    
       
   Otras investigaciones sobre tumores de la piel nasal, destacan la raza blanca    como la más afectada, porque estas personas desarrollan una degeneración    solar e hiperqueratosis que posteriormente se convierten en carcinomas. Lo expuesto    anteriormente explica el predominio del área rural sobre la urbana, al    igual que en otras series.2,3,11    
       
   Como ha sido señalado en otras publicaciones13,17    la zona de los cartílagos alares es la más afectada en la región    nasal     
   (fig. 1).
El alto tanto por ciento de lesiones por debajo de 2 cm es atribuido    a que la región nasal es la más prominente. Es el conjunto de    la estética facial, y en ella cualquier lesión, la que llama la    atención del paciente, quien acude rápidamente a solicitar tratamiento    médico, criterio que comparten otros autores;1,2,7,11,13,17    no obstante, la exéresis de dichas lesiones precisa de un margen oncológico    en dicho proceder quirúrgico, lo cual influye junto con la localización    de la zona afectada, en la selección de la técnica para el cierre    de la zona cruenta.    
       
   Otros estudios11,13,17 sobre tumores nasales    también destacan al colgajo de pedículo subcutáneo como    la técnica quirúrgica más utilizada, ésta tiene    la ventaja de un mejor resultado estético, el que se realiza en un solo    tiempo quirúrgico, aunque esta técnica está determinada    por la localización de la zona afectada (fig.2).
Para concluir diremos que en nuestra experiencia el colgajo de    pedículo subcutáneo es adecuado para la reconstrucción    de los defectos vecinos al pliegue nasolabial.    
       
   Estamos satisfechos con los resultados de esta técnica reconstructiva,    que fue eficaz en el 77,5 % de los pacientes con tumores localizados en las    regiones de los cartílagos alares y triángulares (figs. 3 y 4).    
       
 
Referencias bibliográficas
-  Digman RO, Natving P. Surgery of facial fractures. Philadelphia: WB Saunders,      1984:267.    
 
-  Conley J. Cancer of the skin of the nose. Arch Otolaryngol 1986; 84:77.    
 
-  Estrada Sarmientos M. Lesiones malignas de la piel facial. Rev Cubana Estomatol      1988, 25(2):33-43.    
 
-  Haneke E. Surgical treatment of defect on the tip of the nose. Dermatol      Surg 1998; 24(7):711-7.    
 
-  Pagliani G. Skin tumors. Localization of basal cell carcinoma in 162 patients.      Minerva Chir 1995; 50(6):557-61.    
 
-  Rojas Casanova P. El injerto de piel total en la pirámide nasal.      Presentación de ocho casos. Rev Cubana Estomatol 1980;17(1):37-41.    
 
-  Pérez Solar JE. Utilidad del colgajo nasocantal en el tratamiento      quirúrgico de las lesiones de la punta nasal. Rev Cubana Estomatol      1984;21(1):99-110.    
 
-  Beer GM. Closure of nasal defects after tumor excision with local flaps.      Aesthetic Plast Surg 1998;22(1):42-7.    
 
-  Rogissar F, Malka G. Our experiences with the frontal flap. Apropos of      105 cases. Rev Stomatol Chir Maxillofac 1998;98(6):363-70.    
 
-  Marili ME. Further experience with upper lip flaps for reconstruction of      the alar nasi and alar base defects. Ann Plast Surg 1998; 40(6):600-5.    
 
-  Estrada Sarmiento M. Análisis del tratamiento quirúrgico      de 80 pacientes con carcinomas basocelulares. Rev Cubana Cir 1989; 26(6)549-56.    
 
-  McGregor JA. Principios básicos de la transferencia de colgajos      cutáneos. Clin Quir Norteam 1989;57:961.    
 
-  Tafalla Peña M, Morell A. Reconstrucción de los tumores nasales.      Cir Plast Iberolatinoam 1980;6(4):453-63.    
 
-  Marchc O. The axial frontonasal flap revisited. Plast Reconstr Surg 1985;76(5):7-9.    
 
-  Reiger RA. A local flap for repair of the nasal tip. Plast Reconstr Surg      1967;40:147.    
 
-  Rustad TJ. The subcutaneous pedicle flap in melolabial reconstruction.      Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1998;124(10):1163-6.    
 
-  Estrada Sarmiento M. Reconstrucción de los tumores nasales. Nuestra      experiencia. Multimed 2000;4(2):27-31.    
 
- Kernahan DA. Reconstrucción de la nariz. En: Grabb WC, Smith JW. Cirugía plástica. La Habana: Ed. Científico-técnica, 1982:455.
    
   Recibido: 11 de junio de 2001. Aprobado: 20 de noviembre de 2001.    
   Dr. Manuel Estrada Sarmiento. Hospital Universitario "Carlos Manuel    de Céspedes", Bayamo, Granma, Cuba.
1 Especialista    de II Grado en Cirugía Maxilo Facial. Profesor Auxiliar. Jefe de Grupo    Provincial.    
   2 Especialista de II Grado en Cirugía    Plástica y Caumatología.    
   3 Licenciada en Enfermería. Jefa    de enfermeras de la Sala de Cirugía. 

 
 








 Servicios personalizados
Servicios personalizados Articulo en XML
Articulo en XML Referencias del artículo
Referencias del artículo
 Enviar articulo por email
Enviar articulo por email
 Permalink
Permalink





