SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número3Peritonitis eosinofílica: Reporte de un caso en el Instituto de Nefrología, Abelardo Büch LópezHernias suprapúbicas: Un reto para el cirujano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Cirugía

versión On-line ISSN 1561-2945

Rev Cubana Cir v.42 n.3 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2003

 

Hospital Universitario "General Calixto García".
Servicio de Anestesiología y Reanimación

Aspectos históricos de la anestesia espinal en Cuba (Primera parte)

Dr. Alexis González Páez1 y Dr. Blas Hernández Suárez2

Resumen

En la historia de la anestesia espinal en Cuba su "rastro" se remonta al día 6 de diciembre de 1900, apenas dos años después de August Bier, en las manos del doctor Enrique Nuñez. Pero no es hasta 1901 que publica su artículo en El Progreso Médico. Después de estas primeras prácticas la anestesia espinal fue casi abandonada hasta la aparición de la estovaína, siendo practicada entonces por los doctores Enrique B. Barnet y Donato González Mármol. En el VI Congreso Médico Nacional efectuado en 1924, se le otorgó al procedimiento su verdadero valor y se concluyó que no podía constituirse en el método generalizado de anestesia porque no estaba exento de contraindicaciones y reacciones secundarias. Durante el Congreso Médico Nacional de 1927 se presentaron los trabajos del doctor Jaime de la Guardia, apareciendo reportes de su práctica en los pacientes pediátricos, obstétricas y de cirugía por los doctores Juan O. Hernández, Porfirio Verdes, Ricardo de la Flor, J Garciso, Cuervo, Pino y Castro. En nuestro país el nuevo siglo y milenio, trajeron consigo la celebración del Centenario de la primera Anestesia Espinal en Cuba (1900-2000) manteniéndose la Anestesiología Cubana al unísono con el resto del mundo.

DeSC: ANESTESIA/historia; CUBA.

 

Casi 2 años después de que August KG Bier (1861-1949), en Alemania, describiera la primera anestesia espinal y la primera cefalea pospunción dural, cuando el 16 de agosto de 1898 después de experimentar en animales, la empleó en un joven de 34 años al que se le practicó debridamiento de un absceso isquial tuberculoso, para practicar una resección de pie, el cirujano doctor Enrique Núñez la lleva a cabo en Cuba.1-6 Realiza el 6 de diciembre de 1900 su primera anestesia espinal, pero no es hasta 1901 que publica su artículo con una casuística de 14 intervenciones medianas y pequeñas en El Progreso Médico No.11. En él señala que: "... según mi juicio, los pequeños inconvenientes que se advierten con este método pueden deberse al aumento de la tensión del líquido cefalorraquídeo cuando la cantidad de solución inyectada es mayor que el líquido extraído y creo que en el estado actual de nuestros conocimientos este método por su inocuidad, sencillez y resultados, autorizo a utilizarlo en la práctica al lado de la anestesia local y de la anestesia general; aunque sus indicaciones y contraindicaciones no pueden claramente definirse". Hablar tan certeramente en los "comienzos" de una técnica, de cuáles serían sus indicaciones y contraindicaciones; aún por definir, y que esto sería lo que marcaría la pauta de su uso, no muestra más que la genialidad de este cirujano de principios del siglo XX.6-10

Con motivo de haberse señalado en algunos trabajos que fue el doctor José A. Presno Bastiony quien primero la practicara, se han suscitado discusiones al respecto.11 José A. López Sánchez en su excelente libro sobre la Historia de la Medicina deja definido:

" ... que fue el doctor Enrique Núñez el primero que la usó, como se comprueba por las lecturas de las Memorias de los trabajos realizados por la Sociedad de Estudios Clínicos de 1900-1902, presentada por el doctor Jorge Le Roy Cassa", además de la discusión que motivó la comunicación llegada a esta sociedad por el doctor Presno titulada " La analgesia quirúrgica por inyección subaracnoidea lumbar con clorhidrato de cocaína", en la cual el mismo doctor Presno plantea: "... felicito al doctor Núñez por ser el primero que ha utilizado entre nosotros este género de analgesia.", y deja así de manera elegantemente despejado el camino para plantear, sin dudas, que fue el doctor Enrique Núñez el primero que utilizó la técnica de la anestesia espinal en Cuba.4,12

Después de estas primeras prácticas la anestesia espinal fue casi abandonada hasta la aparición de la estovaína, un anestésico local para el uso de la anestesia regional, no obstante haberse señalado por el doctor Enrique B. Barnet, en la sesión donde se ofrecieron los primeros resultados de este proceder, que Schwarz estaba usando con éxito la tropacocaína, aislada por Giesel.13 Forneau introdujo en 1903 la estovaína y el doctor Donato González Mármol publicó en 1907 un artículo con una casuística de 100 intervenciones obstétricas con anestesia espinal por estovaína, con lo que señaló el empleo de la técnica en Obstetricia, dejando claro que: "a pesar del efecto oxitócico que se le atribuye, en 6 casos de inercia uterina no evitó el tener que recurrir a la aplicación de fórceps".14-17

En el VI Congreso Médico Nacional efectuado en 1924 se le otorgó al procedimiento su verdadero valor y se concluyó que no podía constituir un método generalizado de anestesia, porque no era un método seguro y que requería, en las intervenciones algo prolongadas el "auxilio" de la anestesia general; además, por sus múltiples contraindicaciones.

No obstante, en las intervenciones abdominales, particularmente las ginecológicas, tenía una indicación preciosa por el "silencio" abdominal que provoca.18 El Congreso Médico Nacional de 1927 induce a considerarse la anestesia espinal en los trabajos presentados por el doctor Jaime de la Guardia.19 En 1928, el doctor Juan Oscar Hernández da a conocer la anestesia espinal bajo control, según técnica de Pitkin, año en el que el doctor Porfirio Verdes publica su artículo sobre la anestesia transsacra unida a la anestesia epidural.20, 21 No es hasta 1933 que vuelven a aparecer artículos de relevancia sobre el tema, cuando el doctor González Mármol publica una estadística de 280 casos con anestesia espinal por percaína; la casuística incluía 108 casos por infiltración troncular,22 epidural y 140 anestesias espinales. En su trabajo manifiesta: "... este agente anestésico no produce síntomas de intoxicación, irritación, inflamación de los tejidos y la cirugía del abdomen producida con esta anestesia era perfecta." Debemos recordar que todos estos "practicantes" de la anestesia en sus albores eran "cirujanos" y como tal, la calidad o perfección de la técnica anestésica era sinónimo de campo quirúrgico "óptimo". En esta fecha aparece también el artículo del doctor Ricardo de la Flor que muestra sus valoraciones sobre la anestesia espinal en cirugía infantil.22,23 En 1938 el doctor Ildefonso Domínguez Avila hace una nueva comunicación sobre el método al señalar como drogas preferidas la scurocaína, la novocaína y la percaína.

Por su parte el doctor Julio Garciso plasma sus experiencias sobre el uso de la anestesia espinal en cirugía abdominal de urgencia.24, 25 Los doctores Cuervo, Pino y Castro publican "sendos" trabajos sobre anestesia espinal intraabdominal. Es admirable cómo apuntes de esa época se mantienen como teorías actuales, de ahí la agudeza clínica y científica del conocimiento de nuestros predecesores.26, 27

Tuvieron que pasar casi 100 años para que apareciera el primer cubano dedicado enteramente a la Anestesiología, desde que John Snow en 1853 fuera asignado como el primer médico en el mundo que se dedicó: "al divino arte de aliviar el dolor y lograr "humanizar" el tránsito pragmático, reversible o no, del individuo por los quirófanos; minimizando y solucionando las complicaciones que su andar acarree por la siempre endiablada cirugía".

En Cuba el advenimiento del nuevo siglo y del nuevo milenio, trajo consigo la celebración del Centenario de la primera Anestesia Espinal en Cuba (1900-2000) y la satisfacción de haberse mantenido la especialidad en la irrupción de los "nuevos" métodos anestésicos casi al unísono que con el resto del mundo. Esto lo debemos a un número reconocido de ilustres cubanos desde Vicente González de Castro, Enrique Núñez hasta el eminente Manuel Martínez Curbelo; a los anestesiólogos de esta generación sólo nos queda ser consecuentes con nuestros predecesores y evocar al profeta cuando decía: "... la mejor forma de agradecer a los maestros es no permanecer siempre discípulos."

Para terminar, citar al colega Norberto Laus, que en su artículo plasma las palabras del político y humanista italiano del Renacimiento Baltazar Castiglione, cuando al tratar de la conveniencia de los conocimientos históricos en su Libro del Cortesano escribe: "Nadie puede comprender completa y realmente el presente, ni contemplar con confianza el porvenir, si no conoce las fuentes ni puede adentrarse en los caminos por los cuales ha llegado hasta nosotros el conocimiento de la verdad".

Agradecimiento

Un especial agradecimiento a la alumna Yordanka Fernández por su valiosa cooperación en el trabajo.

Summary

The history of spinal anesthesia in Cuba dates back to December 6th,1900, just two years after August Bier, in the hands of Dr Enrique Nuñez. But it was not until 1901 that his article was published in "El Progreso Médico" . After the first practices, spinal anesthesia was almost neglected until drug estovaina appeared; then Dr Enrique B. Barnet and Dr Donato González Mármol put this anesthesia into practice in surgery. In the 6th National Medical Congress in 1924, the procedure was properly appraised and it was concluded that it could not be a generalized anesthetic method because of its counter-indications and side effects. In the National Medical Congress of 1927, Dr Jaime de la Guardia´s papers were submitted and also reports of the use of spinal anesthesia by Dr Juan O. Hernández, Dr Porfirio Verdes, Dr Ricardo de la Flor, Dr J. Garciso, Cuervo, Pino y Castro were presented. The new century and millenium represented the celebration of the hundredth anniversary of the first application of spinal anesthesia in our country (1900-2000), keeping the Cuban Anesthesiology in line with the rest of the world.

Subject headings: ANESTHESIA/history; CUBA.

Referencias bibliográficas

  1. Grunwald I. En el centenario de la raquianestesia. Anest Analg Reanim 1998; 4(1): 4-5.
  2. Bier A. Versuche über cocainisirung des Rücken Markes. Deutsche Zeitschrift für Chirurgie 1899; 51: 36.
  3. Laus Norberto. Evolución histórica de la anestesia. Rev Argent Anest 1996; 54(5): 297-314.
  4. López Sánchez J. Ciencia y Medicina: Historia de la Medicina. La Habana, Editorial Científico-Técnica, 1986: 204-206.
  5. Hinnerk F.W. The Centennial of Spinal Anesthesia. Anesthesiology 1998; 89 (2): 500-506.
  6. Núñez Enrique. Resultados analgésicos de la inyección intra-raquídea de cocaína. El Progreso Med 1901; 11: 6-9.
  7. _______ Elogio fúnebre del Dr. Enrique Núñez. Ar Soc Est Clínicos 1916; 23: 250-68.
  8. _______ Una modificación a la técnica de la raqui-cocaína. Ar Soc Est Clínicos 1901; 11: 188-189.
  9. _______ Analgésica quirúrgica intraraquídea por inyección de cocaína. Ar Soc Est Clínicos 1901; 11: 504.
  10. _______ Analgésica quirúrgica intraraquídea por inyección de cocaína: sus contraindicaciones. Ar Soc Est Clínicos 1901; 11: 85-88.
  11. Presno Bastiony José A. Analgesia quirúrgica por inyección subaracnoidea lumbar de clorhidrato de cocaína. Rev Med & Cir. 1901; 6: 2-5.
  12. Le Roy Cassa J. Memorias de los Trabajos realizados en la Sociedad de Estudios Clínicos de la Habana 1900-1902. Rev Med Cub 1902; 1: 270-279.
  13. Barnet Enrique B. Concepto actual de la medicina. Imp. La Prueba 1906.
  14. González Mármol Donato. Consideraciones sobre 100 raquianestesia con la estovaina. Rev Med & Cir. 1907; 12: 443-452.
  15. Bustillo Lirola A. Alta cirugía con cocaína. Rev Med Cub 1905; 6: 52-54.
  16. Carulla Rafael. Contribución al estudio de la raquianestesia por la estovaína. Rev Med Cub 1908; 12: 96-103.
  17. García Casariego A. Acerca de la anestesia general o acerca de la raquianestesia. Cro Med Quir. 1910; 36: 22-24.
  18. Torroella Eugenio. Nuestra experiencia en raquianestesia. Rev Med Cub 1925; 36: 373-379.
  19. De la Guardia Jaime. Contribución al estudio de la anestesia intra-raquídea. Séptimo Congreso Médico Nacional. 1927; 2: 593-596.
  20. Hernández J.O. Raquianestesia bajo control de Pitkin. Vida Nueva 1929; 23: 386-390.
  21. Verdes Porfirio. La anestesia regional en la cirugía abdominal y ginecológica. Vida nueva 1928; 22: 229-234.
  22. González Mármol D. Resultados obtenidos con la percaína en la anestesia regional y raquídea. Vida Nueva 1933; 31: 18-25.
  23. De la Flor R. Raquianestesia en cirugía infantil. Cir Ort & trauma 1933; 1: 107-111.
  24. Domínguez Avila I. Anestesia raquídea: mi experiencia en los últimos quince meses. Vida Nueva 1938; 42: 341-351.
  25. Garciso Julio S. La raquianestesia en la cirugía abdominal de urgencia. Cro Med Quir 1938; 57: 408-418.
  26. Castro O. Anestesia raquídea trans-abdominal Rev Med & Cir 1945; 50: 105-114.
  27. Huergo Pino M. Anestesia raquídea trans-abdominal Rev Med & Cir 1945; 50: 105-114.

Recibido: 11 de junio de 2002. Aprobado: 4 de diciembre de 2002.
Dr. Alexis González Páez. Hospital Universitario "General Calixto García". Avenida Universidad y J, Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba. E-mail: agapes@infomed.sld.cu

1 Especialista de 1er Grado en Anestesiología y Reanimación. Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario "Gral. Calixto García "
2 Especialista 1er Grado en Anestesiología y Reanimación. Profesor Asistente, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Enrique Cabrera"

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons