SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número1Fístula anorrectal: Definición, clasificación, diagnóstico y tratamientoEnfermedad pilonidal: Definición, clasificación, diagnóstico y tratamiento índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Cirugía

versión On-line ISSN 1561-2945

Rev Cubana Cir v.47 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2008

 

Temas de actualización del Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en cirugía general
Updating topics of the Manual of diagnostic procedures and treatment in general surgery

 

Fisura anal. Definición, clasificación, diagnóstico y tratamiento

 

Anal fissure. Definition, classification, diagnosis and treatment

 

 

Dr. Alejandro García GutiérrezI y Dr. Luis Villasana RoldósII

IProfesor de Mérito (ISCM-H), Prof. Titular de Cirugía (Consultante), Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García, Especialista de II Grado en Cirugía General, Jefe del Grupo Nacional de Cirugía del MINSAP.
IIProfesor Auxiliar de Cirugía (Consultante), Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García (I.S.C.M.-H.). Especialista de II Grado en Coloproctología.

 

 

1. DEFINICIÓN

Fisura anal es la pérdida de continuidad de los tejidos en el borde anal. Cuando, además, haya pérdida de tejido, se denomina úlcera anal.

 

2. CLASIFICACIÓN

2.1. Aguda y crónica.

2.2. De etiología específica (Colitis ulcerativa idiopática, enfermedad de Crohn, amebiasis, sífilis, tuberculosis anal, leucemia y otras)

 

3. DIAGNÓSTICO

3.1. Positivo:

3.1.1. Antecedentes:

a. Constipación.

b. Dolor a la defecación.

c. Sangramiento al defecar.

3.1.2. Síntomas:

a. Los referidos en los antecedentes y además:

b. Puede haber secreción y prurito anal.

c. Síntomas reflejos de disuria, retención de orina o tenesmo vesical.

3.1.3. Signos:

a. Inspección: Visualización de la fisura, con una papila hipertrófica en la línea pectínea y un apéndice cutáneo en el extremo externo de la lesión (Hemorroide centinela).

b. Tacto rectal: Muy doloroso, pudiendo provocar sangramiento. En ocasiones se palpa la papila hipertrófica e hipertonía esfinteriana.

3.1.4. Exámenes de diagnóstico:

a. Exámenes endoscópicos:
- Anoscopía: Se observa mejor la lesión, con visualización de la papila anal hipertrófica en la línea anorrectal.
- Rectosigmoidoscopía: Debe realizarse para excluir otras lesiones situadas a niveles más altos. En los pacientes en estadio agudo, las investigaciones endoscópicas deben diferirse o realizarse bajo anestesia.

b. Exámenes de laboratorio:
- Hemograma.
- Serología.
- Glicemia.
- Heces fecales.
- Otros.

c. Citología y biopsia.

3.2. Diferencial:

3.2.1. Afecciones dolorosas de la margen del ano:
- Trombosis hemorroidal, abscesos perianales y otras.
3.2.2. Secundarias a enfermedades inflamatorias del intestino:
- Enfermedad de Crohn, colitis ulcerativa idiopática, colitis amebiana.
3.2.3. Enfermedades sistémicas con lesiones específicas en región anal:
- Sífilis, tuberculosis, leucemia.
3.2.4. Tumores del ano.

 

4. TRATAMIENTO

4.1. Médico:

4.1.1. Se impondrá en la fisura anal aguda, de poco tiempo de evolución:

a. Alivio del dolor:
- Relajantes de la fibra muscular, para disminuir la tensión en el esfínter.
- Baños e asiento o fomentos tibios.
- Analgésicos.
- Pomadas o supositorios anestésicos.

b. Tratamiento de la constipación.

4.1.2. En las fisuras o úlceras anales de etiología específica se impondrá el tratamiento adecuado para cada una de ellas.

4.2. Quirúrgico:

4.2.1. Indicaciones:

a. En la fisura anal aguda que no responde al tratamiento médico.

b. En la fisura anal crónica.

4.2.2. Anestesia:

a. Anestesia espinal baja, en silla de montar.

b. Local.

4.2.3. Técnica:

a. Eliminar la lesión, con su apéndice cutáneo centinela y la papila hipertrófica.

b. Esfinterotomía donde asiente la lesión, generalmente la posterior:
- Por vía abierta.
- Por vía cerrada, con control por tacto rectal.

c. Platia de la mucosa a puntos separados, con material reabsorvible.

4.3. Tratamiento pre y postoperatorio:

Similar al de las demás afecciones anorrectales (Ver tema de hemorroides en este manual).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons