SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 número1Metastasectomía pulmonar: experiencia de once añosReconstrucción de la parálisis facial con colgajo del músculo temporal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Cirugía

versión On-line ISSN 1561-2945

Rev Cubana Cir v.48 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2009

 

ORIGINALES




Evaluación de los resultados quirúrgicos de la mastoplastia por vía periareolar



Evaluation of the surgical results of mastoplasty by periareolar route





Yamilé León Rodríguez,I José Cairos Báez II

Especialista de I Grado en Cirugía Reconstructiva y Caumatología. Instructor. Hospital Clinicoquirúrgico «Hermanos Ameijeiras». Servicio de Cirugía Reconstructiva y Quemados. La Habana, Cuba.
II Especialista de II Grado. Profesor Auxiliar de Cirugía Reconstructiva y Quemados. Hospital Clinicoquirúrgico «Hermanos Ameijeiras». Servicio de Cirugía Reconstructiva y Quemados. La Habana, Cuba.






RESUMEN

INTRODUCCIÓN. La mayor desventaja de la corrección de la hipertrofia mamaria moderada o la normotrofia asociadas a ptosis de grado I y II reside en las cicatrices visibles. Este trabajo buscó evaluar los resultados de una técnica de plastia mamaria de reducción y suspensión, por vía periareolar.
MÉTODOS. En el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Clinicoquirúrgico «Hermanos Ameijeiras» fueron operadas 24 pacientes a las que se les realizó mastoplastia por vía periareolar. La técnica consistió en el diseño de un colgajo dermograso glandular fijado a la aponeurosis clavipectoral, mediante una incisión circular periareolar, de modo que la mama mantuviera su forma, consistencia y posición.
RESULTADOS. Los resultados se evaluaron entre el primer, tercer y sexto mes después de la operación y al año de esta. En el 79,2 % de las pacientes se obtuvieron resultados estéticos. Se corrigió la ptosis mamaria en el 95,7 % de los casos y se logró una proyección anterior de la mama adecuada en el 87,5 % de las pacientes. Solo hubo complicaciones en tres casos y consistieron en lipólisis abscedada y necrosis de la piel.
CONCLUSIONES. Con la técnica empleada se lograron buenos resultados estéticos en la mayoría de las pacientes, así como la corrección y reducción de la ptosis y volumen mamario respectivamente, con un mínimo de complicaciones leves.

Palabras clave: Hipertrofia mamaria, ptosis mamaria, mastoplastia, colgajo dermograso glandular.


ABSTRACT

INTRODUCTION. The greatest disadvantages of the correction of moderate breast hypertrophy or normotrophy associated with I and II degree ptosis are the visible scars. This paper is aimed at evaluating the results of a breast reduction and suspension plasty technique by periareolar route.
METHODS.
24 female patients underwent mastoplasty by periareolar route at the Pla
stic Surgery Service of «Hermanos Ameijeiras» Clinical and Surgical Hospital. The technique consisted in the design of a glandular dermofat flap fixed to the clavipectoral aponeurosis by a circular periareolar incision in such a way that the breast would maintain its form, consistency and position.
RESULTS. The results were evaluated on the first, third and sixth month, and a year after the operation. Aesthetic results were obtained in 79.2 % of the patients. Breast ptosis was corrected in 95.7 % of the cases. An adequate anterior projection of the breast was attained in 87.5 % of the patients. Only three cases presented complications, which were abscessed lypolisis and skin necrosis.
CONCLUSIONS. Good aesthetic results were obtained in most of the patients, as well as the correction and reduction of ptosis and breast volume, respectively, with a minimum of mild complications by using this technique.

Key words: Breast hypertrophy, breast ptosis, mastoplasty, glandular dermofat flap.







INTRODUCCIÓN

La base de una plastia mamaria no consiste en conferir una morfología exacta al seno, sino hacerlo armónico con la contextura de cada paciente y lo suficientemente estable para prevenir toda ptosis secundaria,1 siempre el objetivo de obtener cicatrices cada vez más pequeñas.

Entre las técnicas de plastia mamaria con cicatrices mínimas tenemos las que utilizan la vía periareolar, cuyos antecedentes se remontan a 1916, cuando Kausch propuso una técnica de mastoplastia en dos tiempos por esta vía. Noel, en 1928, realizó la elevación de mama con resección de piel en la zona periareolar superior en varios tiempos. En 1969 Hinderer presentó la primera experiencia de doble incisión periareolar para reducciones mamarias.2-6 Otros cirujanos de origen latino han utilizado exitosamente esta técnica, entre ellos, Andreus, Peixoto, Felicio, Bustos, Sampaio Goes, Martins y otros.2

Las plastias mamarias por vía periareolar son un procedimiento menos agresivo que las técnicas tradicionales; preservan gran número de lóbulos glandulares centrales, así como la irrigación arterial papilar y los nervios. Es de fácil marcaje, los pasos quirúrgicos no son complicados y rara vez se produce necrosis del pezón, la piel o la grasa.

Entre las técnicas peri areolares destaca la realizada por el Dr. Liacyr Ribeiro, la cual se basa en la filosofía de retracción de la piel difundida por Peixoto, los conceptos de la técnica de Pitanguy y la utilización de un pedículo o colgajo de base inferior. Hasta el momento su aplicación más apropiada se refiere en casos de hipertrofias, con piel elástica y buena consistencia mamaria, en las cuales la resección no deberá pasar de 500 g de cada lado de la mama.2,5

En nuestro medio es frecuente encontrar mujeres jóvenes que después de los embarazos y la lactancia presentan mamas con estrías gravídicas y cierto grado de ptosis. Teniendo en cuenta las ventajas de la técnica, decidimos aplicarla en pacientes con dichas características y evaluar los resultados estéticos que se logran.



MÉTODOS

En el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Clinicoquirúrgico «Hermanos Ameijeiras» fueron operadas 24 pacientes a las que se les realizó mastoplastia por vía periareolar entre septiembre de 2000 y marzo de 2003, considerando los criterios de inclusión siguientes:

  • Pacientes con hipertrofia mamaria moderada (301 - 500 cm3), con ptosis de grado I y II o sin ella.2
  • Pacientes con volumen mamario normal (250 - 300 cm3) con ptosis de grado I, con buena consistencia mamaria con estrías o sin ellas.

La ptosis mamaria se consideró como:

  • Grado I: descenso del polo inferior entre 2 - 4 cm.
  • Grado II: descenso del polo inferior más de 4 cm y hasta 6 cm.
  • Sin ptosis: distancia menor de 2 cm.

La proyección anterior del seno se define como la medida desde el esternón (a la altura de la parte media del brazo) hasta una tangente que pase por la parte más prominente del seno (sin el relieve del pezón).1 Se considera normal cuando representa el 1/3 del diámetro de la base de implantación mamaria.

Planificación preoperatoria: marcaje (figura 1):2,5

  • Se marca una línea vertical desde el punto medio de la clavícula hasta el borde superior de la areola, determinando el punto A.
  • Se marca la nueva areola de 3,5 - 4 cm de diámetro.
  • Se marca el punto A' 2 cm por encima del punto A.
  • Con una maniobra bidigital pasando por el pezón y obtenemos los puntos B y C.
  • Se mide de 6 a 8 cm desde el surco submamario en la parte central del polo inferior de la mama y obtenemos el punto D.
  • Unimos estos puntos para determinar las líneas de incisión y resección de la piel.

Figura 1



Técnica quirúrgica, según la descripción de Ribeiro2 (figura 2):

  • Desepidermización de la elipse.
  • Incidir perpendicularmente hasta el plano muscular.
  • Despegar la glándula del hemisferio superior, del plano aponeurótico clavipectoral.
  • Decolar la piel del hemisferio inferior hasta el surco submamario.
  • Confeccionar el colgajo vertical de base inferior sobre un ancho de 4 a 6 cm.
  • Resecar las prolongaciones laterales y medias en caso de reducción mamaria.
  • Plicar el colgajo por su cara ventral con puntos separados de nylon 3-0.
  • Fijar el colgajo a la fascia pectoral con nylon 3-0.
  • Unir con nylon 3-0 los tejidos del hemisferio superior y las prolongaciones laterales en caso de no ser resecadas, al colgajo ya suturado (de ser necesario).
  • Suturar en bolsa de señora, en plano dérmico profundo con nylon 4-0. Suturar la areola con sutura de nylon 4-0 o 5-0 en forma de colchonero horizontal

Figura 2



Los resultados estéticos se evaluaron de buenos, regulares y malos basados en determinados parámetros, entre ellos: la simetría de tamaño y contorno de las mamas, la simetría de los complejos areola-pezón, la visibilidad de la cicatriz, la proyección anterior de la mama y la corrección de la ptosis.

La participación de los sujetos se basó en el principio del consentimiento informado. Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 10. Para comparar los grupos de pacientes según la realización de exéresis de tejido o no, se utilizó la prueba de ji al cuadrado en una tabla de contingencia; los valores significativos se consideraron para p < 0,05.



RESULTADOS

El 50 % de las 24 pacientes estudiadas presentaba hipertrofia mamaria moderada y el 50 % un volumen mamario normal. La ptosis mamaria estaba presente en 23 pacientes (95,9 %): el 79,2 % con ptosis de grado I y el 16,6 % con ptosis de grado II. Tenían estrías 10 pacientes (41,7 %).

El mayor porcentaje (79,2 %) se pudo clasificar con resultados estéticos posquirúrgicos buenos, el 16,6 %, regulares y el 4,2 %, malos. El mal resultado estético, visto en una sola paciente, se asoció además a mamas de aspecto aplanado y descenso del polo inferior. Este caso fue reintervenido con la misma técnica y se logró mejoría estética.

La ptosis mamaria fue corregida en 22 pacientes (95,7 %) (figura 3) y solo en un caso, que coincide con el mal resultado estético, no fue corregida totalmente, lo cual pone de manifiesto que esta técnica es muy efectiva pues eleva y remodela el tejido mamario descendido del polo inferior a través de la plicatura y anclaje del colgajo dermograso glandular de base inferior. Se logró una proyección anterior adecuada de la mama en 21 pacientes, para el 87,5 %.

Figura 3

Se realizó suspensión sin reducción del volumen mamario en 21 pacientes y se lograron buenos resultados estéticos en 18 casos (85,7 %). A las 3 pacientes restantes se les realizó pexia y reducción y en dicho grupo prevalecieron los resultados regulares (66,7 %). Esta diferencia entre los porcentajes fue estadísticamente significativa (p < 0,05), lo cual presupone que en nuestro estudio la realización o no de exéresis de tejidos influyó sobre los resultados estéticos.

Las complicaciones observadas en solo 3 pacientes fueron la lipólisis abscedada y la necrosis de la piel.



DISCUSIÓN

Diferentes autores incluyen en sus estudios a pacientes con grandes volúmenes mamarios, escasa ptosis y piel sin signos de envejecimiento, pues esta técnica permite una resección limitada de tejidos y garantiza la suspensión de la mama sin gran sacrificio del volumen, acorde con los patrones estéticos.2,10

En la mayoría de las pacientes el mal y regular resultado estético estuvo relacionado con una cicatriz periareolar ancha, la cual ha sido reportada por otros autores como desventaja de la técnica.2-6,10-13 Entre sus causas, presentes también en nuestros pacientes, se han descrito el rechazo, ruptura o retirada accidental de la sutura en bolsa de señora, el exceso de tensión en la sutura debido a una compensación inadecuada y el no usar el brasier aconsejado como férula durante el período de cicatrización del colgajo.

Aunque en un elevado porcentaje de casos se logró la proyección anterior adecuada de la mama, se platea una morfología mamaria posoperatoria aplanada como inconveniente de la técnica,10 ya que la mama en su conjunto muestra una forma globulosa, redondeada y no cónica luego de la intervención.10 Nosotros coincidimos con el criterio de que las mamas en el posoperatorio inmediato presentan una conformación aplanada, con la piel plisada, pero cuando ocurre el período de contracción y fibrosis de los tejidos -entre los 2 o 3 meses de evolución- se redistribuye la piel y se logra una proyección y morfología cónica aceptables. Autores como Roa, Benelli y otros14-19 plantean que la mastoplastia por vía periareolar debe combinarse con la inserción de prótesis u otro dispositivo de soporte para lograr una proyección mamaria adecuada.

En las pacientes con volumen mamario normal (83,3 %) prevalecieron los resultados estéticos buenos, con ptosis de grado I (78,9 %) y sin estrías (85,8 %). En estos casos se remodeló y suspendió el tejido mamario mal distribuido pero de volumen adecuado y con escaso descenso, lo cual nos permitió tallar un colgajo de menor longitud que describe menor recorrido de ascenso. Con ello disminuye el riesgo de necrólisis de su punta y además, en las pieles sin signos de envejecimiento, se logra en mayor medida la adaptación de la piel al volumen mamario, por retracción espontánea.

El predominio de resultados estéticos regulares en las pacientes sometidas a pexia más reducción del volumen mamario se debe a la resección de los colgajos laterales que dificulta la distribución adecuada del tejido mamario remanente y la remodelación del polo inferior. Ribeiro aplica la técnica en pacientes con hipertrofias juveniles, encuadradas como grandes hipertrofias, con una resección límite de 500 g a cada lado, contando con abundante tejido mamario que permita el moldeado del polo inferior y dar una forma más natural y redondeada.2 Nuestra muestra incluyó volúmenes mamarios más pequeños y, por consiguiente, con menos tejido para remodelar.

Las equimosis e irregularidades del hemisferio inferior de la mama y el edema fueron los signos clínicos posoperatorios, los cuales desaparecieron antes de los 30 días de la operación. Similares hallazgos documentan otros estudios.2,4,10,20,22-24 Las complicaciones tampoco son destacables, al igual que evidencias otros trabajos.2-5,11,24



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Tulio T. Glándula mamaria. Conceptos generales. Indicaciones quirúrgicas. En: Coiffman F. Texto de cirugía plástica reconstructiva y estética. La Habana: Científico Técnica; 1986. Pp. 955-9.

2. Ribeiro L, Muzzy S, Accorsi A. Mamaplastia reductora: técnica circunferencial. Cirugía Plástica Ibero Latinoamericana. 1992;18(3):244-59.

3. Felicia Y. Periareolar reduction mammaplasty. Plast Recontr. 1991;88(5):789-800.

4. Robles JM, Seba CA, Amaris H. Round Block technique: aportes técnicos personales. Rev Arg de Cirugía Plástica. 19922;(1):57-65.

5. Chacon M, Quiros J. La técnica Jenssie-Plastia Mamaria de reducción y sostén (creación de un ligamento de sostén conjuntivo glandular). Rev Argent Cir Plast. 1992; 2(1):50-62.

6. Ribeiro L. Mamoplastia: Técnica del Rombo. En: Coiffman F. Texto de cirugía plástica reconstructiva y estética. La Habana: Científico Técnica; 1986. Pp. 3386-390.

7. Marchioni E. Surgical treatment of tuberous breasts with bilateral mega-areola with a periareolar scar technique. Ann PlastbSurg. 1993;30(4):363-6.

8. Franco TD. Mammaplastias en las pequeñas y medianas hipertrofias. En: Coiffman F. Texto de cirugía plástica reconstructiva y estética. La Habana: Científico Técnica; 1986. P. 3401.

9. Pitanguy, I. Preferencias personales en la mamoplastia de reducción. En Goldwyn, R. Cirugía plástica y reconstructiva de la mama: barcelona: SalvatAño:160-1

10. Cerizola M, Fossati G. Abordaje periareolar en mamoplastias de reducción. En: Coiffman F. Texto de cirugía plástica reconstructiva y estética. La Habana: Científico Técnica; 1986. Pp. 3422-7.

11. Benelli L. A new periareolar mammaplasty: The round block technique. Aesthetic Plast Surg. 1990;14(2):93100.

12. Dinner MI, Ariz Js, Foglietti Ma. Application and modification of the circular skin excision. Aesthetic Plast Surg. 1993;17(4):3019.

13. Holmstrom H, Lossing C. Reduction mammaplasty with a sliding nipple technique. Scand J Plast Reconstr Surg Hand Surg. 1990;24(3):24552.

14. Bustos R. Periareolar mammaplasty with silicone supporting lamina. Plast Reconstr Surg. 1992;89(4):64659.

15. Gruber R, Friedman G. Periareolar subpectoral aumentation mammaplasty. Plast Reconstr Surg. 1981;67(4):453.

16. Bustyos R. Periareolar mammaplasty with silicone supporting sheeting. Plast Reconstr Surg. 1993;91(6):11734.

17. Shin Ks, Lee Hk, Chung Si, Lew JD. Reduction mammaplasty with the short submmamary scar technique. Aesthetic Plast Surg. 1992;16(2):10915.

18. Auclair E, Mitz U. Repair of mammary ptosis by insertion of an internal support and periareolar scar. Ann Chir Plast Esthet. 1993;38(1):10713.

19. Goes JCS. Periareolar mammaplsty: Double skin technique with application poliglactine or mixed mesh. Plast Reconstr Surg. 1996;97(5):95968.

20. Benito J, Sanza I. Periareolar technique for mammary reduction and elevation. Aestthetic Plast Surg. 1993;17(4):3116.

21. Marconi F, Cavina C. Reduction of true ptosis of the breast. Plast Reconstr Surg. 1993;91(4):65762.

22. Liu D, Xu G, Znang Y. Reduction mammaplasty and mastopexy with a circumareolar incision. Chung Hua Cheng Shau Shang Wai Ko Tsa Chin. 1995;11(2):1324.

23. Lejour M. Vertical mammaplasty and liposuction of the breast. Plast Reconstr Surg. 1994;94(1):100-14.

24. Krupp S. Mastopexy: modification of periwinkle shell operation. Ten years of experience. Aesthetic Plast Surg. 1990;14(1):914.

25. Peled I. Periareolar mastopexy. Plast Reconstr Surg. 1992;89(4):770-1.

 




Recibido: 17 de mayo de 2008.
Aprobado: 26 de agosto de 2008.



Yamilé León Rodríguez. Calle Frank País #6 entre José Martí y Julio Antonio Mella. Reparto Eléctrico, Arroyo Naranjo. La Habana, Cuba.
Correo electrónico: yamileon@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons