Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Cirugía
versión On-line ISSN 1561-2945
Rev Cubana Cir v.49 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2010
Propuesta de una guía de autoevaluación para programas de posgrado
Proposal of a self-evaluation guide for postgraduate programs
Rosalba Roque González,I Irene Barrios Osuna,II Arnulfo Fernández Zulueta,III Bárbara Faife Faife,IV Rafael Torres Peña,V Ana Bertha López Milhet VI
IDoctora en Ciencias. Especialista de I y II Grado en Cirugía General. Profesora Auxiliar. Máster en Educación Médica Superior. Investigadora Auxiliar. Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Centro de Estudios de Posgrado. La Habana, Cuba.
IIDoctora en Ciencias. Profesora Auxiliar. Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Centro de Estudios de Posgrado. La Habana, Cuba.
IIIProfesor Auxiliar. Investigador Auxiliar. Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Centro de Estudios de Posgrado. La Habana, Cuba.
IVDoctora en Ciencias. Especialista de II Grado en Cirugía General. Investigadora Auxiliar. Instructor. Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Centro de Estudios de Posgrado. La Habana, Cuba.
VDoctor en Ciencias. Especialista de I y II Grado en Cirugía General. Investigador Auxiliar. Asistente de Cirugía General. Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Centro de Estudios de Posgrado. La Habana, Cuba.
VIEspecialista de I Grado en Cirugía General. Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Centro de Estudios de Posgrado. La Habana, Cuba.
RESUMEN
En la actualidad el mejoramiento de la calidad de los programas de posgrado es una prioridad para las universidades y los centros de posgrado que se encargan de la formación integral de los educandos y el perfeccionamiento de su competencia y desempeño. Se diseñó una guía de autoevaluación para medir la calidad de la impartición de los programas de posgrado que se realizan en el Centro de Estudios de Posgrado de Cirugía de Mínimo Acceso, de La Habana. La consulta a expertos y el análisis de contenido permitió seleccionar las variables cualitativas, los criterios y la ponderación que se utilizarían para la confección de la guía. La propuesta presentada es novedosa, por cuanto en el centro no existe un instrumento que permita valorar la calidad de la superación profesional, la experiencia institucional y del claustro profesoral para el perfeccionamiento de los recursos humanos.
Palabras clave: Patrón de calidad, variables e indicadores de calidad, superación profesional, guía de autoevaluación, educación de posgrado, autoevaluación.
ABSTRACT
Nowadays the improvement of postgraduate programs quality is as priority for universities and postgraduate center to be in charge of student integral training and the improvement of its competence and performance. A self-evaluation guide was designed to measure the teaching the postgraduate programs in the Center of Postgraduate Studies on Minimal-Access Surgery of The Habana City. The experts consultation and the content analysis allowed us to select the qualitative variables, criteria and weighting used for designing of this guide. This proposal is novel, but in our center it is not available a tool allowing to value the professional training quality, the institutional experience and the educational staff for the improvement of human resources.
Key words: Quality pattern, variables and quality indicators, professional training, self-evaluation guide, postgraduate education, self-evaluation.
INTRODUCCIÓN
Para lograr un desarrollo continuo y permanente de los graduados universitarios así como su actualización sistemática y el perfeccionamiento de su desempeño como profesionales en cada una de sus ramas, se hace necesario elevar la calidad de los programas de posgrado en la enseñanza superior. Ésta debe estar dirigida a lograr la satisfacción de los participantes en el proceso así como la de las instituciones que lo ofertan, de manera que se logre el mayor impacto posible en el entorno y la satisfacción de sus necesidades; teniendo en cuenta las normas y regulaciones más amplias establecidas por los órganos rectores en cada uno de los países e instituciones.1
La acreditación del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso como Centro de Posgrado, otorgada por el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana y el Ministerio de Salud Pública en el 2006, constituye un reto importante para el claustro de profesores y la administración de la institución, ya que hasta este momento solo se estaban llevando a cabo como formas de superación profesional los cursos y entrenamientos que desde su fundación y por necesidades del país se implementaron y sus programas han sido autorizados por el Instituto Superior Ciencias Médicas.
En estos momentos el Centro se prepara para comenzar a impartir diplomados y maestrías en relación con las necesidades de aprendizaje de los profesionales que comienzan sus labores en la atención primaria de salud en el país y en el mundo, con todos los procedimientos y tecnologías de avanzada que están a su disposición, por lo tanto es necesario el diseño de una guía de autoevaluación que permita a la institución orientar y reajustar su proceso docente en búsqueda de pertinencia, oportunidad y eficacia, para una efectiva contribución al desarrollo y mejoramiento de la educación de posgrado.
Al igual que en las maestrías, los programas de superación profesional deben contar con un patrón de calidad. Se entiende por patrón de calidad al conjunto de estándares que, de acuerdo con la teoría y la práctica de la evaluación académica internacional así como la experiencia cubana en el campo de la educación de posgrado, deben ser satisfechos para garantizar la acreditación nacional de estos programas.2,3
El proceso de autoevaluación se realiza por los propios docentes de la facultad a partir de determinados objetivos e indicadores, y se deben valorar todas las fortalezas y debilidades de cada proceso e identificar aquellas necesidades de cambio para garantizar la promoción de la calidad y pertinencia institucionales.2-4
El objetivo de este trabajo fue diseñar una guía de autoevaluación para programas de superación profesional, que permita certificar la calidad académica y administrativa de estos programas en el Centro de Estudios de Posgrado del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, en correspondencia con el sistema de acreditación del Ministerio de Educación Superior y el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Específicamente se buscó determinar las variables, dimensiones y criterios de la guía de autoevaluación de los programas de superación profesional y establecer los indicadores de la guía de autoevaluación de los programas de superación profesional.
MÉTODOS
Concepción de la investigación. Para dar salida al objetivo del trabajo se aplicó la técnica de análisis de contenido, a partir de la cual se establecieron las unidades de análisis siguientes:4-7
- SEAM. Sistema de evaluación y acreditación de los programas de maestrías.
- Reglamento. Educación de Posgrado. República de Cuba. Resolución 132-2004.
- Autoevaluación de programas de especialidades y diplomados.
- Guía de autoevaluación AUIP.
Las categorías de análisis fueron las siguientes: estudiantes, egresados, pertinencia, impacto social, experiencia institucional y del claustro, respaldo material y administrativo del programa, cuerpo de profesores y tutores, currículo, investigación, evaluación.
Procedimiento. A partir del análisis documental se establecieron las variables que se reiteraban con mayor frecuencia para establecer una guía de autoevaluación de los programas de posgrado, así como las dimensiones, criterios e indicadores que permitieron al colectivo de autores confeccionar dicha guía de autoevaluación.
Se comparó un conjunto de 12 sistemas de variables de guías de evaluación y autoevaluación,7-12 correspondientes a los países y asociaciones siguientes: Cuba, 4; Asociación Universitaria Iberoamericana de Post Grado, 2; Argentina, 1; Colombia, 1; Brasil, 1; Costa Rica, 1; México, 1; Venezuela,1.
Reiteración de las variables en las guías de evaluación y autoevaluación:7
- Pertinencia e impacto social:7
- Tradición de la institución y colaboración interinstitucional. Convenios:6
- Cuerpo de profesores y tutores: 11
- Respaldo material y administrativo del programa:7
- Estudiantes:8
- Currículo, plan de estudios: 10
- Investigación, publicaciones y tesis:4
- Administración, normas y reglamentos:6
- Marco, entorno institucional:3
- Egresados:4
- Evaluación:3
- Bibliografía, información:2
Se destaca la variable del cuerpo de profesores y tutores como la de mayor reiteración en la bibliografía consultada,11 seguida por el currículo.10
A partir de este análisis de seleccionaron las variables siguientes:
- Pertinencia e impacto social.
- Tradición de la institución y colaboración interinstitucional.
- Cuerpo de profesores y tutores.
- Respaldo material y administrativo del programa.
- Estudiantes.
- Currículo.
RESULTADOS
Como resultado de la primera fase del proceso de investigación, la propuesta de diseño para la guía de autoevaluación, quedará estructurada de la forma siguiente (Anexo: Variables, dimensiones, criterios):
Indicadores
Variable: Estudiantes (24 puntos)
1. El programa considera la ocupación profesional y su vinculación con los contenidos que se van a impartir en él.
2. La admisión al programa considera la experiencia laboral y profesional del aspirante siempre que sea necesario.
3. El programa tiene en cuenta la preparación básica de pregrado que posea el estudiante.
4. La admisión al programa considera la capacidad y experiencia investigativa del aspirante.
5. La admisión al programa considera el perfil profesional del aspirante.
6. El programa en la admisión tiene en cuenta la participación y el control de los estudiantes durante las diferentes actividades.
Variable: Cuerpo de profesores y tutores (24 puntos)
1. Los profesores poseen título académico igual o superior al de los estudiantes.
2. Los profesores poseen experiencia en la actividad docente e investigativa y tienen una producción científica elevada en relación con el contenido del programa.
3. Los profesores utilizan métodos de enseñanza aprendizaje innovadores en relación con los objetivos del programa.
4. Los profesores ponen a disposición de los estudiantes el programa docente y la bibliografía correspondiente para el desarrollo de las actividades.
5. Los profesores tienen definidos en el programa el sistema de la evaluación de su desempeño docente durante la ejecución de éste.
6. El profesor principal debe ser la persona de más experiencia en la temática que se imparte durante el curso.
Variable: Tradición de la institución y colaboración interinstitucional (20 puntos)
1. Evidencia de la experiencia de la institución y el claustro en la ejecución de programas de posgrado.
2. Existen las condiciones institucionales pertinentes que garantizan el desarrollo del programa.
3. Existe una estructura consolidada para la docencia e investigación en relación con el programa.
4. Existen relaciones con otras instituciones que apoyan el desarrollo del programa en caso de ser necesario tanto en el país como a nivel internacional.
5. Existe una gestión académica eficiente y oportuna que garantiza el desarrollo docente y su difusión en el entorno que rodea a la institución.
Variable: Currículo (36 puntos)
1. El programa está creado en relación con las necesidades de formación y tiene una elevada pertinencia social.
2. El programa en su diseño contiene los objetivos formulados en coherencia con las necesidades de aprendizaje y el estado actual del campo profesional específico.
3. El programa en su diseño curricular tiene definido el perfil ocupacional del egresado.
4. Los contenidos y las actividades previstas en el programa se cumplen totalmente y están distribuidas adecuadamente.
5. Evidencia de un control de la asistencia estricto y un índice de ausencias menor de un 20 %.
6. Cumplimiento estricto del programa en toda su ejecución.
7. Los objetivos del programa llevan implícitos valores éticos a los estudiantes.
8. Información a los estudiantes del sistema de evaluación que se aplicará en el programa.
9. Cumplimiento de las evaluaciones y que estas estén en relación con los objetivos y contenidos del programa.
Variable: Respaldo material y administrativo (20 puntos)
1. El programa cuenta con equipos y laboratorios especializados y actualizados.
2. El programa cuenta con recursos bibliográficos y hemerográficos pertinentes.
3. El programa cuenta con equipos, programas, procesos informáticos y de comunicación e información adecuados.
4. El programa cuenta con recursos económicos que permitan la publicación de la producción científica de los egresados y el claustro profesoral.
5. Las actividades académicas cuentan con financiamiento propio y apoyo de la institución en el orden financiero.
Variable: Pertinencia e impacto social (20 puntos)
1. El programa ha tenido en cuenta la necesidad de formación de recursos humanos y es socialmente pertinente.
2. El programa incide positivamente en el desarrollo del proceso económico social del país.
3. El programa tiene prestigio científico y tecnológico e incide en el desarrollo del resto de las instituciones del país.
4. El programa contribuye a elevar el desempeño profesional de los egresados y sus valores éticos.
5. El programa prevé el seguimiento de los egresados en sus puestos de trabajo.
Procedimiento para aplicar la guía
Total de puntos:144
Para obtener la información se aplicarán las técnicas siguientes: entrevista, encuesta (cuestionario), observación (guía observacional), taller.
Para la tabulación de los diferentes instrumentos y de la propia guía se utilizará la escala cualitativa y cuantitativa siguiente.
Escala de valoración cualitativa cuantitativa:
- Se cumple plenamente:4
- Se cumple aceptablemente:3
- Se cumple insatisfactoriamente:2
- No se cumple:1
La calificación y evaluación después del proceso de autoevaluación será la siguiente:
Evaluación cualitativa | Evaluación cuantitativa |
Excelente | 96-144 |
Muy bueno | 86-95 |
Bueno | 71-85 |
Insuficiente | 0-70 |
Es importante señalar que cada uno de los indicadores tendrá sus particularidades en relación al tipo de programa evaluado, lo cual permitirá definir los logros, limitaciones y perspectivas de mejoramiento que requiere el programa.
CONCLUSIONES
La autoevaluación de los programas de superación profesional constituye una vía importante para el desarrollo de la calidad académica y el grado de satisfacción social.
Las principales variables para evaluar en los programas serán los siguientes: pertinencia, impacto social, tradición de la institución y colaboración interinstitucional, cuerpo de profesores y tutores, respaldo material y administrativo del programa, estudiantes y currículo. Éstas coinciden con las variables del Patrón de Calidad establecido para las Maestrías por el Ministerio de Educación Superior de Cuba.13
La aplicación de esta Guía de Autoevaluación permitirá proponer acciones para la mejora continua de la calidad de los programas de superación profesional, al identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en la realización de éstos.
RECOMENDACIONES
Los autores recomiendan continuar con el proyecto de investigación para que a partir de esta propuesta y en atención a las particularidades de cada programa se pueda validar una guía de autoevaluación para los programas de superación profesional en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Morles V, Añorga J, Martín E, MontillaJ. Modelos dominantes de posgrado y modelo alternativo para América Latina. En: Material bibliográfico de la Maestría en Educación Médica. La Habana: Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico; 2003.
2. Espi Lacomba N. Líneas de trabajo compartidas en acreditación en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación [serie en Internet] [citado:12 enero 2009] [1 pantalla]. Disponible en: http://www.campus-oei.org/revista/rie35a04.htm
3. Morles V, Añorga MJ, Giannetto G, Martín SE, Navarro D, Valarino E. Posgrado y desarrollo en América Latina. [citado: l2 enero 2009] [44 pantallas]. Disponible en: http://www.postgrado.ucv.ve/biblioteca/archivos/lib4.pdf
4. Sistema de evaluación y acreditación de los programas de maestrías (SEA-M). Junta de Acreditación Nacional. La Habana: MES; 2004.
5. Reglamento de Educación de Postgrado. República de Cuba. Resolución No 132-2004.
6. Recomendaciones para la auto evaluación de programas de especialidades y diplomados. Documento 5. (Acuerdo 669 de la COPEP del 21 de junio del 2005.) [citado:12 enero 2009]: [3 pantallas]. Disponible en: http://www.varona.rimed.cu/vicerrectorias/VRIP/
7. Guía de Autoevaluación. Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado. 4ta ed. España: Ediciones AUIP; 2004.
8. Bastart Ortiz E, Castro Boch M, Reyes Mediaceja R, Salvador Álvarez JM. Guía de evaluación para programas de diplomados: Una propuesta necesaria. MEDISAN 2002;6(2):108-15.
9. Guía de auto evaluación con fines de acreditación para programas de posgrado de las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador. Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador. Serie Documentos Técnicos, junio 2004.
10. Reyes Miranda D, Hatim Ricardo A. El Diplomado en el sistema nacional de salud. Escuela Nacional de Salud Pública. Rev Cubana Educ Med Super 2002;16(2).
11. Cruz Cardona V. Calidad de la enseñanza en el postgrado y su acreditación internacional. [monografía en Internet]. Disponible en: http://www.auip.org/index.php?option=com_content&view=article&id=293&Itemid=204&lang=es
12. Revelo J. Sistemas y organismos de evaluación y acreditación de la educación superior en Iberoamérica, reto de garantía y de fomento de la calidad. [citado12 enero 2009]. [22pantallas]. Disponible en: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico6.pdf
Recibido: 10 de abril de 2009.
Aprobado: 24 de julio de 2009.
Rosalba Roque González. Ave. 257 No 9005 e/ 90 y 94. La Cumbre, San Miguel del Padrón. La Habana, Cuba.
Correo electrónico: rrg@infomed.sld.cu
ANEXO. Variables, dimensiones, criterios de la guía de autoevaluación
Variables | Dimensiones | Criterios |
Estudiante | Proceso de admisión | Selección |
Cuerpo de profesores y tutores | Proceso de selección | Título académico |
Tradición de la institución y colaboración interinstitucional | Desarrollo institucional | Experiencia en el desarrollo de la superación profesional |
Currículo | Diseño del programa | Pertinencia |
Respaldo material y administrativo | Recursos humanos, materiales, financieros y de la información | Infraestructura |
Pertinencia e impacto social | Científico tecnológico | Desarrollo de las instituciones del país |