Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
 Citado por SciELO Citado por SciELO
Links relacionados
- 
 Similares en
    SciELO Similares en
    SciELO
Compartir
Revista Cubana de Cirugía
versión On-line ISSN 1561-2945
Rev Cubana Cir vol.53 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2014
ARTÍCULO ORIGINAL
Colectomías totales videolaparoscópicas
Videolaparoscopic total colectomy
Dra. Norkys Martín Bourricaudy, Dr. Miguel Ángel Martínez Alfonso, Dra. Maricela Morera Pérez, Dr. Jorge Pereira Fraga
Centro Nacional Cirugía de Mínimo Acceso. La Habana, Cuba.
RESUMEN
 Introducción:  la resección    laparoscópica del colon fue informada por primera vez en 1990 por Moisés    Jacobs y Gustavo Plascencia. Las colectomías totales son procedimientos    complejos indicados en pacientes con enfermedades como la poliposis múltiple    familiar  y la colitis ulcerativa idiopática.    El abordaje laparoscópico ofrece beneficios importantes al paciente con    respecto a la cirugía convencional, incluyendo menor riesgo de recurrencia    del tumor en los casos con cáncer.     
   Objetivo:  describir los resultados quirúrgicos    obtenidos con colectomía    total videolaparoscópica.    
   Métodos:  se realizó un estudio    descriptivo de una serie consecutiva de 14 pacientes a los cuales se les practicó    colectomías totales videolaparoscópicas en el Centro Nacional de Cirugía    de Mínimo Acceso, en el período comprendido entre enero de 2005 a    agosto de 2012. Las variables en estudio fueron: la edad, sexo, indicación    quirúrgica, tiempo quirúrgico, necesidad de transfusión intraoperatoria,    estadía hospitalaria, complicaciones transoperatorias y postoperatorias.    La información se obtuvo de las historias clínicas individuales. Se    emplearon porcentajes, promedios y desviación estándar, mediana y    rango intercuartílico para muestras asimétricas, como medidas de resumen    de las variables empleadas.     
   Resultados:  las indicaciones quirúrgicas    fueron: poliposis    múltiple familiar y     colitis ulcerativa idiopática.    Predominó el sexo femenino. El rango de edad estuvo comprendido    de 16 a 76 años. El tiempo quirúrgico promedio fue de 265 ± 54,7    minutos. No existieron complicaciones transoperatorias. Hubo seis pacientes    con complicaciones posoperatorias, cuatro de ellas requirieron reintervención    para su corrección, los pacientes evolucionaron favorablemente.     
   Conclusiones: la colectomía total    videolaparoscópica constituye un procedimiento factible y seguro para el    tratamiento quirúrgico de la poliposis múltiple    familiar y     colitis ulcerativa idiopática.
  Palabras clave:  colectomía total laparoscópica, colectomías videoasistidas,  complicaciones quirúrgicas.  
         
ABSTRACT
 Introduction:  laparoscopic    colon resection was reported for first time in 1990 by Moisés Jacobs and    Gustavo Plascencia. Total colectomy is a complex procedure for patients with    Familial Multiple Polyposis (FMP) and Idiopathic Ulcerative Colitis(IUC). The    laparoscopic approach provides important benefits to the patient as compared    to the conventional surgery, including lower risk of tumor recurrence in cancer    cases.     
   Objective: to describe the surgical results    from the used of the videolaparoscopic total colectomy.    
   Methods: a descriptive study of a consecutive    series of 14 patients who underwent videolaparoscopic total colectomy in the    National Center of of Minimal Access Surgery in the period of January 2005 through    August 2012. The study variables were age, sex, surgical indication, surgical    time, transfusional requirements during surgery, stay at hospital, and transoperative    and postoperative complications. The information was drawn from the individual    medical histories. Percentages, means and standard deviations, medians and interquartile    range were taken for asymmetric samples, in terms of summary measures of the    used variables.     
   Results: the surgical indications were    familial multiple polyposis and idiopathic ulcerative colitis. Females predominated.    The age range was 16 to 76 years. The average surgical time was 265.0 ±    54.7 minutes, with no transoperative complications. There were six patients    with postoperative complications, four of them were reoperated on to correct    the disorders, the patients successfully recovered.     
   Conclusions: videolaparoscopic total colectomy    is a feasible and safe procedure for the surgical treatment of familial multiple    polyposis and for idiopathic ulcerative colitis. 
  Keywords: laparoscopic total colectomy, video-assisted  colectomy, surgical complications.  
     
INTRODUCCIÓN
La resección del colon por vía laparoscópica fue informada por primera vez en 1990 por Moisés Jacobs y Gustavo Plascencia, una vez que habían adquirido una gran experiencia en casos de colecistectomías de hernioplastias y apendicectomías que habían requerido movilización del ciego y del colon ascendente. En junio de 1990 se realizó una colectomía derecha por vólvulo del ciego.1-4
La colectomía laparoscópica, ha demostrado ser muy práctica, ofrece beneficios importantes al paciente, como la reducción del íleo postoperatorio del dolor y una disminución del traumatismo quirúrgico con menor alteración de la función inmunitaria en relación con la cirugía convencional, lo que ha propiciado menor riesgo de recurrencia del tumor y mejor supervivencia del paciente en los casos con cáncer, sometidos a cirugía laparoscópica.5-8
Las colectomías totales constituyen uno de los procedimientos más extensos y complejos en el campo de la cirugía colorrectal. Requiere la movilización del colon entero y la división de su mesenterio. Las implicaciones de una ileostomía terminal, han limitado su indicación quirúrgica.9-13 En la actualidad dicho procedimiento es considerado técnicamente más atractivo cuando se realiza por vía laparoscópica, si se tienen en consideración las ventajas que este tipo de abordaje ofrece a los pacientes que requieren de esta intervención.
Algunas de las indicaciones aceptadas para este procedimiento son la poliposis múltiple familiar (PMF), por su riesgo potencial de malignización y la colitis ulcerativa idiopática (CUI), cuando las crisis son frecuentes o se han presentado complicaciones de la enfermedad.10,14,15
Por la complejidad del procedimiento quirúrgico así como por lo novedoso de exponer los resultados del abordaje laparoscópico de la colectomía total se realizó la presente investigación con el objetivo de describir los principales resultados alcanzados en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso (CNCMA) en la ejecución de la colectomía total videolaparoscópica.
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo de una serie consecutiva de 14 pacientes con indicación de colectomía total laparoscópica, los cuales fueron intervenidos en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso (CNCMA), en el período comprendido entre enero de 2005 a agosto de 2012.
A todos los pacientes, se les solicitó el consentimiento informado, y dieron su aprobación para ser intervenidos quirúrgicamente mediante este proceder quirúrgico. Se tomó como criterio de inclusión todos los mayores de 15 años con diagnóstico de PMF y CUI con más de dos crisis al año, que no hubieran respondido favorablemente al tratamiento médico, asociado o no a otras complicaciones. Fueron excluidos del estudio los pacientes con enfermedades malignas en estadíos avanzados irresecables, por infiltración locorregional o metastásica (carcinosis peritoneal), y con patologías sobreañadidas que contraindicaron la realización del procedimiento videolaparoscópico.
Las variables en estudio fueron: la edad, sexo, indicación quirúrgica, tiempo quirúrgico, necesidad de transfusión intraoperatoria, estadía hospitalaria y las complicaciones transoperatorias y postoperatorias. La información se obtuvo a partir de las historias clínicas individuales. Se emplearon porcentajes, promedios y desviación estándar, mediana y rango intercuartílico como medidas de resumen de las variables empleadas. Los resultados se presentan en tablas.
     
   Breve descripción de la técnica quirúrgica empleada 
Se aplicó preparación rápida de colon. Se administró antibioticoterapia profiláctica. El proceder se realizó bajo anestesia general. Se realizó el neumoperitoneo a 15 mmHg con CO2. Se utilizaron cinco trócares entre 5, 10 y 13 mm de diámetro. Se exploró la cavidad abdominal examinando la superficie hepática para descartar presencia macroscópica de metástasis, en el caso de neoplasias colónica. Se realizó exposición del campo quirúrgico y tratamiento de estructuras vasculares y colon, comenzando por sigmoides, colon izquierdo y recto. Al exponer las estructuras vasculares a nivel del meso, elegimos el lugar de sección evaluando la radicalidad del proceder dependiendo de la ausencia de enfermedad maligna. Lateralmente se liberó el colon de sus adherencias peritoneales hasta el ángulo esplénico seccionamos el ligamento gastrocólico, y continuamos en colon derecho hasta llegar a las últimas asas ileales donde se evaluó la distancia de intestino libre a la pared abdominal para ileostomía. Se seccionó con endogía lineal. Se realizó resección perineal o anastomosis en dependencia de las particularidades del paciente.
RESULTADOS
Predominó el sexo femenino y el grupo de edad de 16 a 29 años (tabla 1). La edad promedio fue de 37,4 ± 15,9 años. El rango de edad estuvo comprendido de 16 a 76 años.
Las indicaciones de colectomías totales fueron PMF no complicada en 8 pacientes, PMF con adenocarcinoma infiltrante injertado en recto en 2, CUI no complicada en 3 y CUI con adenocarcinoma infiltrante injertado en recto en un caso (tabla 2).
     
   El tiempo quirúrgico promedio fue de 265,0 ± 54,7 minutos (rango de    180 a 360), se usó transfusión intraoperatoria en dos casos (14,3    %) que está relacionada con pacientes que ingresaron al acto quirúrgico    con cifras de hemoglobina cercanas a 10 g/L y tuvieron pérdidas trasoperatorias    significativas (hematocrito menor que 0,30 %), en todos los casos se deja drenaje    por el resumamiento global de sangre y líquidos, que se produce incluso    en el postoperatorio inmediato, que es normal por un período de aproximadamente    72 horas a cinco días. El mantenimiento prolongado del drenaje se correspondió    con dos casos complicados con peritonitis y aumentaron de manera global el tiempo    promedio de dren) 3 a 28 días. La estadía    hospitalaria fue de 5,5 ± 4,7 (mediana y rango intercuartílico) con    una amplitud de 3 a 31 días. 
No existieron complicaciones transoperatorias. No se reportaron conversiones. Se presentó íleo paralítico en dos pacientes que se resolvió con tratamiento médico. Se reintervinieron cuatro operados (tabla 3).
      
   Se reinterviene un paciente por oclusión intestinal mecánica por bridas    a nivel de íleon terminal, luego presenta fístula íleovaginal    que no ha resuelto a pesar de múltiples tratamientos. De los dos casos    con neoplasia a uno se le realizó colectomía total (CT) con reservorio    ileal previo a ileostomía y presentó dehiscencia parcial del reservorio    al otro se le practicó CT y anastomosis ileoanal, se reinterviene por dehiscencia    de anastomosis. A ambos se les realiza ileostomía terminal. Otro de los    pacientes sometido a CT más ileoproctostomía se reinterviene por dehiscencia    intestinal, se realiza ileostomía terminal y cierre de muñón    rectal. Todos con evolución favorable. 
DISCUSIÓN
Se ha descrito que los pacientes que requieren colectomía total o subtotal por CUI o PMF generalmente son propuestos para la cirugía laparoscópica. Estas enfermedades benignas se presentan por lo general en pacientes jóvenes. Por otra parte, evitar una laparotomía a favor de una técnica laparoscópica tiene beneficios fisiológicos, menor dolor posquirúrgico, una función pulmonar mejor preservada, inicio más temprano de la vía oral y una estancia intrahospitalaria más corta. Se reduce el riesgo de complicaciones propias de la herida quirúrgica, así como la futura formación de adherencias intrabdominales.10-12,14
La cirugía laparoscópica para el cáncer colorrectal ha demostrado sus bondades evidenciadas en estudios experimentales de biología tumoral que muestran un claro beneficio de la cirugía laparoscópica.16-20
El consenso de la asociación europea de cirugía endoscópica en el año 2004 determinó que la resección laparoscópica del cáncer de colon constituye un procedimiento seguro y factible que mejora el pronóstico a corto plazo.21
Al comparar nuestra serie con otras publicadas en la literatura quirúrgica12,13 en cuanto a resultados de colectomías subtotales laparoscópicas, pudimos observar que nuestro tiempo quirúrgico fue menor, la estadía posoperatoria fue similar en los casos sin complicaciones.7,11-13
En el pasado, la tasa de mortalidad para la colectomía subtotal oscilaba entre 7 y 16 % para la modalidad electiva y entre 27 y 44 % para la cirugía de urgencia.6-8,12 Desde hace varios años esa tasa es raramente superior a 5 %.12 En este estudio la tasa de mortalidad fue nula.
En cuanto a la morbilidad, es comparable con otros estudios publicados12 en nuestro caso, estuvo relacionada con dehiscencia de reservorios previos a la ileostomía o de anastomosis ileoanal en pacientes con cáncer, que requirieron laparotomía para su corrección, con una evolución satisfactoria.
La colectomía total videolaparoscópica constituye un procedimiento factible y seguro para el tratamiento quirúrgico de la poliposis múltiple familiar y la colitis ulcerativa idiopática.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Jacobs M, Verdeja JC, Goldstein HS. Minimally invasive colon resection (laparoscopic resection). Surg Laparosc Endosc. 1991;1:144-50.
2. HALS Study Group. Hand- assisted laparoscopy surgery with the handport system: initial experience with 68 patients. Ann Surg. 2000;231:715-23.
3. HALS Study Group. Hand-assisted laparoscopy surgery vs standart laparoscopic surgery for colorectal disease: a prospective randomized trial. Surg Endosc. 2000;14:896-901.
4. Pietrabissa A, Moretto C, Carobbi A, Boggi U, Chilli M, Mosca F. Hand-assisted laparoscopic low anterior resection: initial experience with a new procedure. Surg Endosc. 2002;16:431-5.
5. HIS Health Group (Medical Data International). U.S. Surgical Procedure Volumes 2001. Englewood, CO: HIS Health Group; 2001.
6. Nelson H, Sargent D. A comparison of laparoscopically assisted and open colectomy for colon cancer. N Engl J Med. 2004;66:245-8.
7. Guller U, Jain N, Hervey S. Laparoscopic vs open colectomy. Arch Surg. 2003;138:1179-86.
8. Hong D, Lewis M, Tabet J. Prospective comparison of laparoscopic vs open resection for benign colorectal disease. Surg Laparosc Endos Percutan Tech. 2002;12:238-42.
9. Chung CC, Tsang WWC, Kwok SY. Laparoscopy and its current role in the management of colorectal disease. Colorectal Dis. 2003;5:528-43.
10. Joo JS, Amarnath L, Wexner SD. Is laparoscopic resection of colorectal polyps beneficial? Surg Endosc. 1998;12:1341-4.
11. Eijsbouts QAJ, Heuff G, Sietses C. Laparoscopic surgery in the treatment of colonic polyps. Br J Surg. 1999;86:505-8.
12. Hernández CG, Franklin ME, Cabello OV, Elizondo JD. Colectomía subtotal laparoscópica. Resultados en Texas Endosurgery Institute. Cir. 2007;75(1):443-8.
13. Pinedo MG. Colectomía total laparóscopica para el tratamiento de inercia colónica. Resultados quirúrgicos y funcionales. Rev Chil Cir. 2008;60(5):410-7.
14. Reismann P, Salky BA, Edye M. Laparoscopic surgery in Crohn's disease: indications and results. Surg Endosc. 1996;10:1201-3.
15. Bauer JJ, Harris MT, Grumbach NM. Laparoscopic-assisted intestinal resection for Crohn's disease: which patients are good candidates? J Clin Gastroenterol. 1996;23:44-6.
16. Liang JT, Huang KC, Lai HS, Lee PH, Sun CT. Oncologic results of laparoscopic versus conventional open surgery for stage II or III left-sided colon cancers: a randomized controlled trial. Ann Surg Oncol. 2007;1(14):109-17.
17. Kirman I, Belizon A, Balik E, Feingold D, Arnell T, Horst P, et al. Perioperative sargramostim (recombinant human GM-CSF) induces an increase in the level of soluble VEGFR1 in colon cancer patients undergoing minimally invasive surgery. Eur J Surg Oncol. 2007;33:1169-76.
18. Belizon A, Horst P, Balik E, Feingold D, Arnell T, Azarani T, et al. Persistent elevation of plasma VEGF levels during the first month following minimally invasive colorectal resection. Surg Endosc. 2008;22:287-97.
19. Kumara S, Hoffman A, Nasar A, Belizon A, Baxter R, Jain S, et al. Colorectal resection, open more so than minimally invasive in patients with benign indications is associated with proangiogenic changes in the plasma levels of angiopoietin 1 and 2. Surg Endosc. 2007;21:S352-S482.
20. Goldfarb M, Brower S, Schwaitzberg SD. Minimally invasive surgery and cancer: controversies part 1. Surg Endosc. 2010;24(2):304-34.
21. Noel J, Fahrbach K, Estok R, Cella C, Frame D, Linz H, et al. Minimally invasive colorectal resection outcomes: short-term comparison with open procedures. J Am Coll Surg. 2007;204:291-30.
 Recibido: 9    de junio de 2014.     
   Aprobado: 20 de agosto 2014.
Norkys Martín Bourricaudy. Centro Nacional Cirugía de Mínimo Acceso. La Habana, Cuba. Correo electrónico: norkys.martin@infomed.sld.cu

 
 








 Servicios personalizados
Servicios personalizados Español (pdf)
Español (pdf)
     Articulo en XML
Articulo en XML Referencias del artículo
Referencias del artículo
 Enviar articulo por email
Enviar articulo por email
 Permalink
Permalink




