Introducción
El tratamiento quirúrgico de la metástasis hepática constituye la única opción terapéutica de tipo curativo. La resección quirúrgica presenta índices de supervivencia claramente superiores a los obtenidos con otros tratamientos, en particular, con la quimioterapia. Sin embargo, solo del 10 al 20 % de los pacientes pueden tratarse mediante resección hepática. Durante la última década se han propuesto estrategias innovadoras que combinan la utilización de nuevas técnicas para incrementar el número de pacientes que pueden acceder a un tratamiento quirúrgico, como la destrucción tumoral con radiofrecuencia o crioterapia, la embolización portal y la quimioterapia neoadyuvante.1,2,3,4,5
Es indiscutible, el problema que representa el hígado metastásico en todo el orbe, por lo que es de vital importancia, que todo el personal médico sepa orientar la conducta diagnóstica y terapéutica en estos enfermos. Bajo esta premisa se realiza la siguiente presentación, donde se plantean de forma didáctica y simplificada las principales pautas de actuación diagnóstica y terapéutica, frente a pacientes portadores de un hígado metastásico. Se orienta desde la concepción del equipo multidisciplinario, el instrumental adecuado, así como los principales retos terapéuticos actuales.
Desarrollo
A continuación se muestra de manera simplificada y reducida los principales aspectos vinculados a la conducta diagnóstica y terapéutica que se propone implementar ante un enfermo portador de un hígado metastásico.
El pilar fundamental en este tipo de cirugía es contar con el instrumental especializado (Figs. 1, 1a, 1b, 1c y 1d), necesario para disminuir tiempo quirúrgico, sangramiento y lograr una mejor técnica quirúrgica.

Fig. 1c Aspirador quirúrgico ultrasónico. (Imagen obtenida por los autores). CUSA. (Compact Ultrasonic Surgical Aspirator)

Fig. 1d Resector Monopolar. (Tissuelink, hemostatic dissection device). (Imagen obtenida por los autores).
Personal: creación de un equipo multidisciplinario que conformaría un comité de expertos para la valoración del enfermo:
Material de sutura adecuado.
Estudio preoperatorio:
Pautas terapéuticas:
Tras la evaluación clínica y radiológica, los pacientes con metástasis hepáticas de origen colorrectal pueden considerarse candidatos a cirugía si cumplen los criterios siguientes:
Posibilidad de resección completa de la lesión o lesiones, incluyendo, si hubiere, enfermedad extrahepática (por ejemplo, metástasis pulmonares resecables o afectación diafragmática resecable).
Resección con margen adecuado, considerado en general 1 cm de tejido sano, aunque puede ser inferior.
Suficiente parénquima hepático residual funcionante, capaz de mantener la adecuada fisiología hepática.
Riesgo sistémico o estado general aceptable que le permita soportar la resección hepática.
De acuerdo con estos criterios y desde el punto de vista de la indicación de tratamiento quirúrgico, al valorar a un paciente con metástasis hepática de origen colorrectal, nos podemos encontrar dos situaciones: pacientes con metástasis hepática claramente resecables de inicio o pacientes con enfermedad metastásica no resecable, pero con posibilidades de rescate quirúrgico con tratamientos combinados. Ambos, se pueden calificar como potencialmente resecables, en contraposición a otro amplio conjunto de pacientes en los que la enfermedad metastásica es tan extensa que la cirugía queda, a priori, fuera de consideración.3,4,5
No quirúrgico:
Quimioterapia neo-adyuvante.
Embolización portal.
Técnicas de ablación local: radiofrecuencia (Fig. 2).

Fig. 2 Radiofrecuencia intraoperatoria. (Imagen obtenida por los autores). Resección en dos tiempos.
5. Seguimiento individualizado (clínico y radiológico).
Consideraciones finales
Se han planteado los principales aspectos vinculados al diagnóstico, y tratamiento moderno implementados, en los enfermos portadores de un hígado metastásico. De forma esquemática y organizada, se han ofrecido los elementos básicos que pueden orientar al personal médico encargado de tratar en cualquiera de los escalones de atención a estos pacientes.