SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número3Efectividad del oleozón en el tratamiento de la estomatitis subprótesis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Estomatología

versión On-line ISSN 1561-297X

Rev Cubana Estomatol v.37 n.3 Ciudad de La Habana sep.-dic. 2000

 

Artículos originales

Facultad de Estomatología Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

La estomatitis subprótesis en pacientes desdentados totales

Dra. Victoria Carreira Piloto1 y Dra. Zoraya E. Almagro Urrutia2

Resumen

Se estudiaron 100 pacientes desdentados totales maxilares y portadores de prótesis desajustadas que acudieron al Servicio de Prótesis de la Facultad de Estomatología del ISCM-H. Los pacientes fueron examinados, y por observación directa de la mucosa palatina se constató si esta mostraba macroscópicamente los signos de estomatitis subprótesis, la cual se clasificó según los criterios de Newton. Se determinó la zona de ubicación de la lesión y por medio del interrogatorio se conoció el hábito de uso de las prótesis en estos pacientes. El 70 % de los pacientes estudiados presentaron una mucosa alterada, con un predominio de estomatitis subprótesis grado II en el 44,3 % y de grado III con menor frecuencia (21,4 %). La lesión se ubicó preferentemente en la zona media y posterior de la bóveda palatina, para el 44,3 y 34,3 %, respectivamente. Presentaban la lesión en la zona media 31 pacientes, para el 44,4 % y en esta zona prevaleció la estomatitis subprótesis grado II, para el 58 %, seguido por 24 pacientes con lesión en la zona posterior (34,2 %) con una prevalencia en esta zona del grado I de la lesión (58,3 %). Con respecto al hábito de uso de las prótesis, de los 100 pacientes estudiados 75 presentaban uso continuo de estas, mientras que solo 25 tenían hábito de uso discontinuo. De los que usaban la prótesis constantemente, 62 presentaron la mucosa alterada, en los que predominó la estomatitis grado II, con el 96,8 % y las lesiones se observaron con mayor frecuencia en las zonas media y posterior, con el 80,6 y 91,6 %, respectivamente. Al relacionar el hábito de uso continuo, las zonas de ubicación de la lesión y el grado de estomatitis subprótesis, se apreció que en la zona media la frecuencia de aparición de la lesión es mayor, con el 35,8 % y mucho menor en la zona anterior, para el 8,5 %. El grado II de la lesión prevaleció en la zona media, para el 38,8 % y en la zona posterior prevaleció el grado I de la lesión, para el 50 %.

Descriptores DeCS: ESTOMATITIS SUBPROTÉTICA/etiología; MUCOSA BUCAL/lesiones; PRÓTESIS DENTAL/efectos adversos; CANDIDA ALBICANS; PALADAR BLANDO/lesiones; BOCA EDENTADA.

El tema de la estomatitis subprótesis, denominada inflamación subplaca, hiperplasia papilar, denture sore mounth, ha sido tratada por varios autores,1-4 que han caracterizado a esta lesión como una inflamación congestiva en algunos puntos de la mucosa palatina.5-8 Según Lambson, la mucosa parece espesarse y en ocasiones el aspecto es nodular, y se plantea que es debido a la hiperplasia de las papilas, lo que origina el nombre de hiperplasia papilar.2,6,8 Budtz Jorgensen9 plantea que esta y la congestión de la mucosa pueden ser 2 formas o grados de la estomatitis suprótesis. Newton estableció la siguiente clasificación: grado I: puntos de hiperemia, grado II: eritema difuso, grado III: inflamación granular o hiperplasia.

La etiología de la estomatitis subprótesis ha dado lugar a múltiples discusiones, entre los factores se citan los sistémicos (Hernández Otaño M. La Candida albicans en la estomatitis subprótesis. Tesis. Facultad de Estomatología, Ciudad de La Habana, 1991).2,5,10,11 Se plantea que la deficiencia del ácido fólico, vitamina B 12, hierro y proteínas pueden contribuir a la aparición de anemias, y que estos estados carenciales pueden tener relación directa con los cambios inflamatorios en la mucosa masticatoria. Con respecto a los factores traumáticos,2-4,12-14 se plantea que el paladar duro está cubierto por tejido queratinizado, con una submucosa que contiene tejido adiposo en los 2 tercios anteriores y tejido glandular en el tercio posterior, y que estos pueden resistir compresiones ligeras sin bloquear los conductos excretores de las glándulas palatinas, ya que de no hacerse, se producirían lesiones traumáticas en dichas zonas.3,8,13-16

Otros autores2-4 plantean que el tiempo de uso de la prótesis guarda relación con el trauma, ya que el ajuste y la adaptación de la base a los tejidos se va perdiendo como producto del proceso de reabsorción propia. Estudios realizados en relación con el retiro nocturno de la prótesis, permiten comprobar que evita la parafunción nocturna,15 reduce la incidencia de lesiones inflamatorias sobre la mucosa, se disminuye el tiempo de exposición a la posible proliferación de los microorganismos,12-17 que pueden ocasionar degeneración de las glándulas palatinas y por consiguiente, disminuye la secreción de saliva, la cual inicia o agrava más la estomatitis subprótesis. Hay autores que plantean que el trauma y el uso continuo de la prótesis son la causa de esta afección.7,9,17 La higiene deficiente contribuye a la hiperplasia papilar y a la proliferación de microorganismos como la Candida albicans, que agrava más la lesión.8-9,16-19

Atendiendo a la alta incidencia de esta patología nos dimos a la tarea de:

  • Conocer la frecuencia de su aparición.
  • Determinar su localización en la zona de la bóveda palatina.
  • Relacionar su frecuencia con el hábito de uso de la prótesis.

Métodos

El presente estudio se realizó en 100 pacientes desdentados totales maxilares portadores de prótesis que solicitaron los servicios de la clínica de prótesis de la Facultad de Estomatología del ISCM de La Habana para su rehabilitación.

El estudio se realizó en el período comprendido entre octubre de 1998 y mayo de 1999. El examen del paciente se realizó en el sillón dental, utilizando el espejo bucal plano y por observación directa de la bóveda palatina del paciente. De esta forma se determinó la presencia o no de la estomatitis subprótesis. El aspecto macroscópico de esta determinó el grado de la lesión, según criterio de Newton.3

También en la observación se tuvo en cuenta la localización de la lesión en la bóveda palatina y por medio del interrogatorio se conoció el hábito de uso de la prótesis en cada paciente.

Criterios

  • Mucosa normal o fisiológica: se observa normocoloreada, sin inflamación.
  • Mucosa alterada o patológica: se observa hipercoloreada, inflamada con signos de estomatitis subprótesis.
  • Estomatitis subprótesis grado I: en la mucosa palatina se presentan puntos hiperémicos.
  • Estomatitis subprótesis grado II: se presenta en la mucosa palatina eritema difuso, bien definido.
  • Estomatitis subprótesis grado III: la mucosa palatina se presenta en forma granular o verrugosa. Zonas de la bóveda palatina -

Zona anterior: comprendida entre la papila incisiva y la región canina.

  • Zona media: comprendida entre la región canina y el primer molar.
  • Zona posterior: comprendida entre la región del primer molar y el sellado posterior.
  • Zona mixta: cuando se considere más de una zona contigua.

Hábitos de uso

  • Continuo: uso permanente de la prótesis, solo se retira para su higiene.
  • Discontinuo: uso diurno o nocturno de la prótesis solamente.

Los resultados se presentan en tablas porcentuales y análisis estadísticos.

Resultados

En la tabla 1 se muestra el número de pacientes motivo de estudio, según el estado que presentaba la mucosa palatina. De estos, 30 pacientes (30 %) presentaron la mucosa fisiológica y 70 pacientes (70 %) presentaron alteraciones de estomatitis subprótesis.

 

Tabla 1. Relación de pacientes según el estado de la mucosa

Estado de la mucosa

No.
%
Normal o fisiológica
30

30,0
Alterada
70
70,0
Total
100
100

 

En la tabla 2 se muestra el número de pacientes (70) con mucosa palatina alterada relacionados con el grado de la lesión, donde se observó que el 44,3 % presentó lesiones grado II, que fue la frecuencia más alta, y le siguió en orden decreciente el grado I con el 34,3 % (24 pacientes) y el grado III con 15 pacientes, para el 21,4 %.

Tabla 2. Pacientes con mucosa bucal alterada en relación con el grado clínico de la lesión

Grado clínico

No.

%

Grado I

24
34,3

Grado II

31
44,3

Grado III

15
21,4

Total

70
100,0

En la tabla 3 se describe la ubicación de la lesión. Su localización se destacó preferentemente en la zona media en 31 pacientes (44,3 %), seguido del 34,3 % (24 pacientes) en la zona posterior, 6 pacientes en la zona anterior para el 8,6 % y 9 pacientes en la zona mixta (12,8 %).

Tabla 3. Pacientes con mucosa bucal alterada en relación con la ubicación de la lesión

Zona de ubicación

No.
%

Anterior

6
8,6

Media

31

44,3

Posterior

24
34,3

Mixta

9
12,8

Total

70
100,0

La tabla 4 muestra el grado de la lesión relacionado con su localización. Se observa que el grado I se localizó preferentemente en la zona posterior en 14 pacientes, para el 58,3 %, el resto, 1 paciente en la zona anterior y 9 en la zona media.

Tabla 4. Pacientes con mucosa bucal alterada según grado clínico y zona de ubicación de la lesión

Grado

Zona anterior
Zona media
Zona posterior
Mixta
Total

clínico

No.
%
No.

%
No.
%
No.
%
No.

%

Grado I

1
4,2

9
37,5

14
58,3
0
0,0
24
100

Grado II

3
9,6
18
58,0
8
25,9
2
6,5
31
100

Grado III

2
13,3

4
26,7
2
13,3
7
46,7
15
100

Total

6
8,5
31

44,3

24
34,3
9
12,9

70
100

 

La lesión grado II, la más frecuente en el estudio, se localizó en 18 pacientes (58 %), preferentemente en la zona media, el resto, 3 en la zona anterior y en 2 pacientes en la zona mixta. Las lesiones grado III preferentemente se localizaron en zona mixta en 7 pacientes, para el 46,7 %, 4 en zona media y 2 pacientes en zona anterior y posterior, respectivamente.

Teniendo en cuenta el hábito de uso de la prótesis, se destaca en la tabla 5 que 62 pacientes (88,6 %) mostraron la mucosa alterada y expresaron tener un hábito de uso continuo de la prótesis, considerando esto como un agravante de la lesión.

 

Tabla 5. Pacientes según el estado clínico de la mucosa bucal y el hábito de uso de la prótesis

Estado de la mucosa

Continuo
Discontinuo
Total

 

No.
%
No.
%
No.
%

Normal o fisiológica

13
43,4
17
56,6
30
100

Alterada

62
88,6
8
11,4
70
100

Total

75
75,0

25

25,0
100
100

Relacionando el grado de la lesión con el hábito de uso, según se muestra en la tabla 6, se concluye que el uso continuo de la prótesis provoca y agrava la lesión en cualquier grado.

Tabla 6. Pacientes con mucosa bucal alterada según grado clínico de la lesión y hábito de uso

 

Continuo
Discontinuo
Total

Grado clínico

No.
%
No.

%
No.
%

Grado I

19
79,2
5
20,8
24
100

Grado II

30
96,8
1
3,2
31
100

Grado III

13
86,7
2
13,3
15
100

Total

62
88,6
8
11,4
70
100

 

Al observar la zona de ubicación de la lesión con el hábito de uso de la prótesis en los pacientes con mucosa afectada, según se muestra en la tabla 7, podemos apreciar que el uso continuo influyó casi determinantemente en la localización de la lesión considerando la mayor frecuencia en la zona media con 25 pacientes (80,6 %) y en la zona posterior con 22 pacientes.

Tabla 7. Pacientes con mucosa bucal alterada según zonas de ubicación de la lesión y el hábito de uso de la prótesis

Zonas de ubicación

Continuo
Discontinuo

Total

 

No.
%
No.
%
No.

%

Anterior

6
100
0
0
6
0

Media

25
80,6

6
19,4
31
100

Posterior

22
91,6

2
8,4
24
100

Mixta

9
100,0
0
0
9
100

Total

62
88,6

8
11,4
70
100

 

Teniendo en cuenta estos 3 aspectos: grado de la lesión, localización y el hábito de uso continuo, según se muestra en la tabla 8, se observa que el grado I se localiza preferentemente en la zona posterior con 12 pacientes (50 %), el grado II en la zona media con 12 pacientes (38,8 %) y el grado III en la zona mixta con 7 pacientes (46,6 %).

Tabla 8. Pacientes con mucosa bucal alterada en relación con el grado clínico de la lesión, zona de ubicación y al hábito de uso de la prótesis

 

Hábito de uso continuo

 

Zonas de ubicación

Grado


Anterior

Media

Posterior
Mixta

clínico

No.

%
No.
%
No.
%
No.
%

Grado I

1
4,2
9
37,5
12
50,0
0
0

Grado II

3
9,6
12
38,8
8
25,8
2
6,4

Grado III

2
13,4
4
26,6
2
13,4
7
46,6

Total

16
8,5
25
35,8
22
31,5
9
12,8

 

Discusión

Algunos autores plantean que la prevalencia de esta patología es variada. Catalán2 describe el 40 %, Llikhonen11 da valores del 43 % y otros autores1 describen desde el 43 hasta el 67 %. La prevalencia en nuestro trabajo alcanzó el 70 %, tal como se muestra en la tabla 1.

Como se observa en la tabla 3, en nuestro estudio la lesión se localizó con mayor frecuencia en la zona media y posterior, para el 44,3 y 34,3 %, respectivamente, lo cual concuerda con autores que plantean que probablemente se deba a presiones excesivas en estas zonas, producto de prótesis con mala adaptación, y que este trauma es la causa específica del bloqueo mecánico de los conductos excretores de las glándulas palatinas al nivel del post damming.

Los grados I y II de la lesión se presentan con mayor frecuencia. En nuestro estudio fue más significativa la estomatitis grado II, como pudimos apreciar en la tabla 4.

El hábito de uso continuo fue significativo, influyó tanto en los grados clínicos de las lesiones como en las zonas de ubicación, como muestran las tablas5-8. Aparece con mayor frecuencia en la zona media, lo que coincide con lo planteado por estudios de diferentes autores,2,3,7,9 que al usar las prótesis las 24 horas sin descansar, se provoca la degeneración de las glándulas salivales palatinas y disminuye el flujo salival, lo cual agrava más la lesión.

Otros autores con los cuales coincidimos por nuestros resultados1,9,17 comprobaron que al estar la papila incisiva comprimida constantemente, el aporte sanguíneo y venoso se interrumpe, lo que sumado a las cargas inadecuadas de una prótesis desajustada, así como la proliferación de la Candida albicans patógena, contribuyen a las irritaciones de la bóveda palatina.

Haciendo un análisis general de los resultados mostrados en las tablas concluimos que:

  • La prótesis influye notablemente en la aparición de la lesión.
  • La estomatitis subprótesis grado II fue la más significativa en este estudio.
  • La localización preferente de la estomatitis subprótesis es en la zona media de la bóveda palatina.
  • El uso continuo de la prótesis es un factor que favorece la aparición de la lesión.

Summary

100 total maxillary edentelous patients and carriers of maladjusted dentures that received attention at the Prosthesis Service of the Faculty of Stomatology of the Higher Institute of Medical Sciences of Havana City were studied. The patients were examined and the palatal mucosa was directly observed in order to find macroscopic signs of denture stomatitis. Denture stomatitis was classified according to Newton’s criteria. The zone of location of the injury was determined and information about the denture-wearing habit was obtained by interviewing the patients. 70% of the studied patients had an altered mucosa with a predominance of degree II denture stomatitis in 44.3 % and degree III, with less frequency, in 21.4 %. The injury was preferably located in the middle and posterior zone of the palatine vault, for 44.3 and 34.3 %, respectively. 31 patients had the injury in the middle zone for 44.4 %. Degree II denture stomatitis prevailed in this zone for 58 %, followed by 24 patients with injury in the posterior zone (34.2 %), where the degree I predominated (58.3 %). As to the denture-wearing habit, 70 of the 100 studied patients wore thew denture continuously, whereas 25 wore it discontinuously. 62 of those who wore the prosthesis all the time had altered mucosa and among them there was a predominance of degree II stomatitis (96.8 %) and the injuries were more frequent in the middle and posterior zones, for 80.6 and 91.6 %, respectively. On relating the continuous denture-wearing habit, the zone of location of the injuries and the degreee of denture stomatitis, it was observed that in the middle zone the frequency of appareance of the injury was higher (35.8 %) and much lower in the anterior zone (8.5 %). The degree II injury prevailed in the middle zone, for 38.8 %, while the degree I injury predominated in the posterior zone, for 50 %.

Subjec headings: STOMATITIS, DENTURE/etiology; MOUTH MUCOSA/injuries; DENTAL PROSTHESIS/adverse effects; CANDIDA ALBICANS; PALATE, SOFT/injuries; MOUTH, EDENTULOUS.

Referencias bibliográficas

  1. Budtz JE, Bertham V. Denture stomatitis the etiology in relation to trauma and infection. Act Odont Scand 1970;28:71.
  2. Catalán A. Estomatitis subprótesis. Descripción de un tratamiento. Rev Asoc Odontol Argent 1980;68:1,25-7.
  3. Newton AV. Denture sore mouth. Br Dent 1989;33:250-7.
  4. Saizar P. Proslotodoncia total. Patología paraprotética. Buenos Aires: Mundi, 1982:110-4.
  5. Nenfeld OJ. Las dentaduras y los tejidos bucales de soporte. Clin Odont Norteam 1980;24:15-23.
  6. Shafer NG. Patología bucal. La Habana: Instituto del Libro, 1986:70.
  7. Sheppard IM. Oral status of edentulous and complete dentures wearing patients. J Am Dent Assoc 1971;83:614-9.
  8. Lambson GV. Papillary hiperplasia of the palate. J Prosth Dent 1976;16:635-45.
  9. Budtz JE. The significance of Candida albicans in denture stomatitis. Scand Dent Rev 1980;82:151.
  10. Cohen B. Fundamentos científicos de Odontología. La Habana: 1981:289-90 (Edición Revolucionaria).
  11. Llikhonen M, et al. Prevalence of oral mucosal lesions associated with wearing removable dentures in finish adults. Conm Dent Oral Epidemiol 1984;12:191.
  12. Tamber V. Denture plaque quiet destroyer. J Prost Dent 1987;48(6):647-52.
  13. Jeganatham S. Lince dentures stomatitis a review of the etiology diagnosis and managements. Aust Dent 1992;50(43):163-9.
  14. Jonhson PE. Prostodoncia. Diagnóstico, planificación del tratamiento y pronóstico. Clic Odont Norteam 1986;3:525-9.
  15. Wenbler S, Trudman S. Cirugía preprotética. Diagnóstico y tratamiento. Prostodoncia total. La Habana: 1982:948-57 (Edición Revolucionaria).
  16. Stabler C. Etiology and ocurrence of denture stomatitis. A review of literature. Helv Odont Act 1994;(28):187-92.
  17. Budtz J, Jorgensen E, Carlino P. Amiconozole lacquer in the treatment of Candida albicans. Associated. Denture. Stomatitis. Mycoses 1994;37(3-4):131-53.
  18. Rubler MR, Shay K. Use of new askay technique for quantification of antifugal activity of nystatin incorporated in denture tissues. J Prosth Dent 1994;71(5):517-24.
  19. Bernal BA. Modificaciones en las proporciones de exfoliación celular en pacientes afectados por estomatitis subprótesis. Rev Cubana Estomatol 1993;30(1):1-6.

Recibido: 4 de octubre del 2000. Aprobado: 10 de noviembre del 2000.
Dra. Victoria Carreira Piloto. Facultad de Estomatología. Ave. Salvador Allende y calle G, El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba.

 

1 Especialista de II Grado en Prótesis Estomatológica. Profesora Auxiliar de la Facultad de Estomatología del ISCM-H.
2 Especialista de I Grado de Prótesis Estomatológica. Instructor de la Facultad de Estomatología del ISCM-H.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons