Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
Citado por SciELO  
Links relacionados
- 
Similares en
    SciELO  
Compartir
Revista Cubana de Estomatología
versión On-line ISSN 1561-297X
Rev Cubana Estomatol v.39 n.3 Ciudad de La Habana sep.-dic. 2002
Clínica Estomatológica "Orlando Corvo" Melena del Sur    
 
Anquiloglosia en niños de 5 a 11 años de edad. Diagnóstico    y tratamiento    
 
     Dra. Norailys Pérez Navarro1 y Lic. Margarita López2
Resumen    
 
     Se realizó un estudio descriptivo longitudinal y prospectivo sobre la anquiloglosia, que se define como un frenillo corto que restringe los movimientos de la lengua. El universo de nuestro estudio procedió de las escuelas primarias del municipio Melena del Sur, compuesto por niños con edades comprendidas entre 5 y 11 años. En coordinación con la logopeda y el estomatólogo general, se les trató quirúrgicamente en la Clínica Dental "Orlando Corvo" del municipio Melena del Sur, y posteriormente los pacientes fueron remitidos a la logopeda para corregir con ejercicios los problemas de habla. Se realizó una técnica quirúrgica diferente a la propuesta por la literatura, lo que permitió que los pacientes no necesitaran de sutura quirúrgica. De un universo de 829 niños revisados en las edades de 5 a 11 años, en las escuelas primarias del municipio Melena del Sur, 29 presentaron anquiloglosia, para el 3,49 % de incidencia del problema. En los niños que presentaron anquiloglosia, el fonema más afectado fue el /R/. La evolución en la dicción de los niños afectados por anquiloglosia antes y después del tratamiento estomatológico-logopeda, fue satisfactoria en el 99 % de los casos. Se modificó la técnica quirúrgica propuesta por los autores y se hizo más sencilla al realizar el corte más próximo a la cara ventral de la lengua. Se obtuvieron resultados satisfactorios en cuanto al tiempo de curación de la herida.
DeCS: FRENILLO LINGUAL/cirugía; TRASTORNOS DEL HABLA/cirugía; TRASTORNOS DEL HABLA/diagnóstico; TRASTORNOS DEL HABLA/rehabilitación; NIÑO.
El recién nacido mantiene su sistema bucal bastante activo. De las obligaciones    bucales del recién nacido, la succión, la amamantación    y la deglución están íntimamente relacionadas con la lengua.1    
 
El mantenimiento de la posición de la lengua entre los cojines gingivales    y los movimientos ondulares linguales en el proceso de deglución, mantiene    solidaridad funcional con todos los huesos y músculos faciales, y de    manera particular, con el frenillo lingual.1    
 
En el recién nacido, el frenillo lingual se posiciona desde el ápice    de la lengua hasta la base del proceso alveolar mandibular. En la medida que    existe desarrollo y crecimiento óseo, en el sentido del aumento de la    dimensión vertical, como el alargamiento lingual y la erupción    dentaria, el frenillo lingual migra para su posición central, de la cara    anterior de la lengua, hasta ocupar su inserción definitiva con la erupción    de los segundos molares deciduos.1    
 
El frenillo lingual es un pliegue que surge en la línea media, como    unión entre la superficie ventral de la lengua y el piso de la cavidad    bucal. Algunas veces se observa un frenillo lingual anormalmente corto, que    dificulta los movimientos de la lengua e impide que esta se proyecte para afuera    de la boca o haga contacto con el paladar duro y con la superficie lingual de    los dientes antero-superiores, estando la boca abierta. La deglución    y la dicción se perjudican cuando ocurre esa anormalidad, lo que necesita    de la intervención quirúrgica. En niños en edades tempranas,    en los cuales un pliegue de mucosa delgado y transparente dificulta el movimiento    de la lengua, un simple corte horizontal puede resolver el problema.1        
 
En los bebés está indicada cuando se dificulta la amamantación.    Para su realización no es necesario el uso de anestesia infiltrativa,    pues la anestesia de absorción lingual o sublingual es suficiente con    el uso de anestésico oftálmico al 1 %. El goteo se hace tanto    en el dorso de la lengua como en la región sublingual próximo    a la región donde se localiza el primer molar deciduo, pues es donde    el nervio lingual está más superficial en la región del    piso. En recién nacidos, lactantes, no se usa sutura, a no ser cuando    por algún error técnico alcance un vaso y exista una hemorragia.2    
 
La anquiloglosia se define como un frenillo corto que restringe los movimientos    de la lengua, o también como la presencia de un frenillo lingual corto    que se extiende desde la punta de la lengua hacia el suelo de la boca y el interior    del tejido gingival de la lengua, limita los movimientos de esta y produce trastornos    del lenguaje. Puede ser causado por un frenillo lingual corto, por la inserción    lingual del músculo geniogloso excesivamente espeso, o por la asociación    de ambos. Si no se corrige esta anomalía, pueden desgarrarse los tejidos    linguales.2-4    
 
Algunos de los frenillos cortos son mucosas delgadas, en tanto que otros son    adherencias gruesas fibrosas. Cuando existe puede haber modificación    de algunos de los sonidos. Las pruebas clínicas para la movilidad de    la lengua incluyen que el paciente toque con la lengua el paladar abriendo la    boca lo más posible. Con frecuencia la lengua no se elevará, y    su punta es halada hacia la dentición inferior. La decisión para    la cirugía deberá hacerse en interconsulta con un especialista    del lenguaje.5    
 
A veces uno observa en los niños un frenillo lingual anormalmente corto    que ata la lengua al piso de la boca, de modo que no es posible proyectarla    por delante de la cavidad oral ni ponerla en contacto con el paladar duro. La    fonación y la deglución pueden dificultarse y además, puede    traumatizarse el frenillo por el contacto con los incisivos inferiores y formar    una úlcera.6    
 
La anquiloglosia (lengua presa) es un problema que generalmente es subestimado    por el dentista. Esta anomalía por lo general causa problemas de dicción    al paciente. Es sorprendente el gran número de casos en que el problema    afecta apenas la emisión de algunos sonidos, y estos son los casos en    que, inexplicablemente, no reciben atención de los dentistas y de los    otorrinos.4    
 
El dentista puede ser el primer profesional que consulten los padres de niños con problemas del habla y la articulación del lenguaje. Por lo tanto, es aconsejable que los odontólogos conozcan la secuencia normal del desarrollo del habla y el lenguaje en la infancia, el proceso en el que se produce el habla, los principales trastornos, y los servicios profesionales para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la comunicación.3
Mecanismos del habla    
 
     El habla se define como el acto de pronunciación articulada de las palabras    de un lenguaje. El mecanismo del habla se funda en diversos sistemas, estructuras    y cavidades, y para que se puedan producir sus modulaciones acústicas    dinámicas características, es necesaria la coordinación    de varios procesos básicos como la respiración, la fonación,    la resonancia y la articulación.3    
   El término articulación se refiere a la posición y movimientos    de los labios, dientes, lengua, mandíbula, paladar y otras estructuras    asociadas durante el habla.3    
 
En los niños con desarrollo normal, ciertas etapas importantes de la    evolución de lenguaje se alcanzan de forma secuencial y a edades relativamente    constantes.3    
 
La adquisición de la habilidad de pronunciación representa un    proceso de maduración; las vocales son los primeros sonidos que se articulan.    La mayoría de los niños articulan correctamente las vocales hacia    los 3 ó 3 ½ años. Los sonidos de las consonantes requieren    más tiempo. En estudios transversales sobre niños normales se    ha demostrado que la maduración de los sonidos de las consonantes no    se produce hasta los 8 años en algunos casos. Por lo tanto, los errores    en el habla de los niños de 8 años o más son muy significativos,    mientras que los mismos errores en niños de 5 años no indican,    por necesidad, un trastorno en la articulación, ya que a esta edad, no    se espera que el niño tenga habilidad con todos los sonidos del habla.3    
 
Entre los 5 y 7 años de edad el niño ya debe haber adquirido    todos los sonidos pertenecientes a su lengua materna, y nada será acrecentado,    lo que va a modificar es el conocimiento de nuevas palabras que enriquecen el    vocabulario, lo que ocurrirá por el resto de su vida.7    
 
Algunos sonidos para ser producidos requieren mayor habilidad motora que otros,    y por lo tanto, son más difíciles de producir; tal es el caso    de la R, que en el habla es uno de los últimos en aparecer. Sonidos más    fáciles de ser producidos como la P, T, M aparecen más temprano    en el habla que otros. En la producción de los sonidos existe una llamada    ley de solidaridad irreversible en la adquisición del habla, que plantea    que solo un fonema es adquirido cuando su predecesor estuviera totalmente establecido.7    
 
Un niño de 2 años tiene un cierto patrón articulatorio    que es adecuado a su inmadurez motora; el habla de esos niños no es patológica    y sí se encuentra en desarrollo. Esta solo se establecerá totalmente    cerca de los 6 años de edad, por lo cual no podemos referirnos a problemas    de habla hasta entonces, pero la intervención debe ser precoz, previendo    principalmente una buena alfabetización futura. Por lo tanto, cuando    el niño alcanza los 4 años de edad y persiste con una articulación    imprecisa, es necesaria una evaluación que pueda identificar o no un    problema, que puede ser fácilmente resuelto sin perjudicar su futuro    escolar.7    
 
En caso que la dificultad no se detecte y sanee hasta la alfabetización,    podrá llevar a problemas en la adquisición del lenguaje escrito    o leído, lo que traerá una serie de fracasos escolares con repercusión    en el aspecto escolar y emocional. En la época de la alfabetización,    el niño debe ser capaz de percibir que ciertas palabras se diferencian    por el sonido, además no solo los sonidos estarán perjudicados,    sino también el propio aspecto gramatical y de significado de la lengua.    Todo eso hará que el niño se sienta diferente de los otros que    hablan correctamente, se desvalorice y llegue a una total inseguridad en relación    con la escuela y el propio medio. Vale la pena resaltar, por lo tanto, que el    disturbio articulatorio es una patología del lenguaje de fácil    corrección con pocas probabilidades de mal pronóstico, siempre    que se diagnostique y trate oportuna y correctamente.7    
 
El frenillo lingual corto, en algunos casos, dificulta la elevación    normal de la punta de la lengua para la pronunciación de los sonidos    /t/, /d/, /n/, /l/, /t/ y /dz/. No obstante, los niños se adaptan    con facilidad a este problema y su pronunciación es aceptable. La liberación    quirúrgica de esta restricción facilita la pronunciación    de ciertas consonantes en la locación donde se articulan.3    
 
Está indicada la recesión quirúrgica del frenillo lingual anómalo cuando interfiere en la correcta alimentación del lactante. En los niños mayores, el tratamiento se recomienda solo cuando las condiciones locales lo justifican:3
- Fonación deficiente.
 - Diastema entre los incisivos centrales inferiores debido al frenillo.
 - Irritación del frenillo lingual y ulceración.8
 - En alteraciones periodontales.2
 - Tanto en la función de la autoclisis de la lengua, como sobre el crecimiento evolutivo normal de la mandíbula.7
 
La remoción del frenillo lingual se indica cuando interfiere en la funcionalidad de la lengua, dificultando el movimiento y la articulación de palabras (lengua presa).9
Tratamiento    
 
     Otro método más simple consiste en aplicar una pinza hemostática    de bocados pequeños y rectos sobre el frenillo, justo por debajo de la    lengua, y otra, pero curva, sobre la inserción en el piso de la boca,    con cuidado de no aplastar los conductos salivares con las pinzas hemostáticas.    El trozo triangular demarcado por las pinzas se corta con tijera, por sobre    cada pinza se pasan 1 ó 2 puntos de seda o catgut, y al retirar las pinzas    hemostáticas, se les liga. Si la fonación no mejora a los pocos    días de la operación, habrá que consultar al foniatra.6    
 
En el acto quirúrgico se promueve el bloqueo de los nervios linguales    de ambos lados por medio de anestesia local, se inmoviliza la lengua para exponer    mejor el campo quirúrgico y se prende el frenillo con una pinza hemostática;    también un punto de sutura en la lengua ayudará al cirujano a    hacer tensión sobre el frenillo lingual, con una tijera quirúrgica    se da un corte horizontal en la porción mediana del frenillo distendido.    La sutura de la herida quirúrgica se realiza con puntos aislados.4-6,8-10        
 
Durante la incisión y la sutura, se debe estar atento para no lesionar    ni suturar el conducto o los orificios excretores de la glándula submandibular,    que se abren próximos al local. Debemos recordar que como la lengua es    un órgano de gran movilidad, es natural que el posoperatorio sea bastante    doloroso.7     
 
Como el odontólogo es aquel que más temprano entra en contacto    con el niño dentro de su desarrollo, le cabe también la función    de observador de los patrones normales. Por lo tanto, tiene la responsabilidad    de observar toda dificultad que pueda surgir, y evitará eventualmente    que esta se agrave. Para ello necesita conocer la normalidad del desarrollo    motor y del habla, para la posible indicación al especialista.7        
 
Por último, en casos de defectos de dicción, encaminará    al paciente al foniatra, para corregir esa anomalía.4        
 
Por todo lo anteriormente expuesto podemos decir que es de suma importancia el trabajo preventivo de la anquiloglosia en el equilibrio fonético del niño, por esto, mientras más temprano la diagnostiquemos y tratemos, mejor será la evolución del problema, por lo que consideramos de vital importancia la realización de este trabajo.
Objetivo general:    
 
Diagnosticar y tratar los casos de anquiloglosia en niños de 5 a 11 años de edad en las escuelas primarias de Melena del Sur.
Objetivos específicos:    
 
- Determinar la incidencia de la anquiloglosia en los niños de 5 a 11 años.
 - Valorar la afectación de dicción antes y después del tratamiento en los niños afectados por anquiloglosia.
 
Métodos    
 
     Se realizó un estudio descriptivo longitudinal y prospectivo. De una    muestra de 829 niños revisados, todos procedentes de las escuelas primarias    del municipio Melena del Sur, y en edades comprendidas entre 5 y 11 años,    29 presentaron anquiloglosia, para el 3,49 %. En coordinación con la    logopeda y el estomatólogo general, se les trató quirúrgicamente    la anquiloglosia en la clínica dental "Orlando Corvo" del municipio    Melena del Sur, y posteriormente los pacientes se remitieron a la logopeda para    corregir con ejercicios los problemas de habla. Se siguió su evolución    durante un año.    
   Se realizó la siguiente técnica quirúrgica:
- Anestesia local infiltrativa de la región del frenillo próxima a la punta de la lengua.
 - Inmovilización de la lengua a través de los dedos índice y del medio.
 - Con una tijera quirúrgica se da un corte horizontal comenzando por el extremo del frenillo próximo a la punta y a la cara ventral de la lengua.
 - Se comprime con gasa la zona y no suturamos.
 - Indicamos analgésicos al paciente y dieta líquida las primeras 24 horas.
 - Se siguió la evolución del paciente a las 24, 72 y a la semana.
 
Durante la incisión, se debe estar atento para no lesionar el conducto o los orificios excretores de la glándula sub-mandibular, que se abren próximos al local.
Resultados    
 
     De 829 niños revisados en las edades de 5 a 11 años, en las escuelas    primarias del municipio Melena del Sur, presentaron anquiloglosia 29, para el    3,49 % de incidencia del problema (tabla 1).    
 
Tabla 1. Incidencia de anquiloglosia en niños de 5 a 100 años de edad en Melena del Sur, 2002
| Total de niños      de 5 a 11 años revisados  |                   Total de pacientes afectados por anquiloglosia       |    |
|              No.       |                   %        |    |
|             829       |                   29       |                   3,49       |    
Fuente: formulario.
La tabla 2 muestra las afectaciones en los fonemas m y r en los niños    que presentaron anquiloglosia; se observa que el fonema más afectado    fue el /r/.    
 
Tabla 2. Niños con anquiloglosia que presentaron problemas de dicción en los fonemas /m/ y /r/
| Total de pacientes      afectados por anquiloglosia  |                   Niños con problemas de dicción en los          fonemas /m/ y /r/       |    |
|              Fonema /r/       |                   Fonema /m/       |    |
|             29       |                   29       |                   10        |    
Fuente: formulario.
    
   La tabla 3 muestra la evolución en la dicción de los niños    afectados por anquiloglosia antes y después del tratamiento estomatológico-logopeda.    Se observa que solo 1 niño no evolucionó satisfactoriamente.    
 
Tabla 3. Niños que presentaron afectación en la dicción antes y después del tratamiento (estomatológico-logopeda)
| Total de pacientes que presentaron afectación en la dicción antes del tratamiento |              Total de pacientes que presentaron afectación          en la dicción después del tratamiento       |    |
|              Evolución no satisfactoria       |                   Evolución satisfactoria       |    |
|             29        |                   1       |                   28       |    
Fuente: formulario.
    
   La tabla 4 muestra que del total de 20 pacientes intervenidos, 28 tuvieron una    cicatrización rápida sin complicaciones posoperatorias; solo 1    tardó en la cicatrización porque presentó un tejido de    granulación, el cual involucionó y cicatrizó a los 15 días.    
 
Tabla 4. Tiempo de cicatrización de la herida después de realizada la cirugía sin sutura
| No. total de intervenidos      y no suturados  |                   7 Días       |                   10 Días       |                   15 Días       |    
|             29       |                   28        |                   -       |                   1       |    
Fuente: formulario.
Discusión    
 
     Se realizaron modificaciones a la técnica quirúrgica propuesta    por los autores y se simplificó al realizar el corte más próximo    a la cara ventral de la lengua. Se obtuvieron resultados satisfactorios en cuanto    al tiempo de curación de la herida; en todos los casos hubo cicatrización    a los 7 días, solo 1 demoró 15 días en cicatrizar. Diversos    autores en la literatura revisada proponen la siguiente técnica quirúrgica:    en el acto quirúrgico se promueve el bloqueo de los nervios linguales    de ambos lados por medio de anestesia local, se inmoviliza la lengua exponiendo    mejor el campo quirúrgico y se prende el frenillo con una pinza hemostática,    o un punto de sutura en la lengua, lo que ayudará al cirujano a hacer    tensión sobre el frenillo lingual, con una tijera quirúrgica se    da un corte horizontal en la porción mediana del frenillo distendido.    La sutura de la herida quirúrgica se realiza con puntos aislados.    
 
En nuestro trabajo realizamos una modificación de la técnica quirúrgica y la presentamos de la siguiente forma:
- Anestesia local infiltrativa de la región del frenillo próxima a la punta de la lengua. No se necesita de una técnica de anestesia regional como es propuesta por los demás autores.
 - Inmovilización de la lengua mediante los dedos índice y del medio. En este caso no necesitamos de una sonda acanalada para sujetar la lengua ni tenemos que inmovilizarla con un punto de sutura o con una pinza hemostática.
 - Con una tijera quirúrgica se da un corte horizontal comenzando por el extremo del frenillo próximo a la punta y a la cara ventral de la lengua. El lugar de inserción cambia a una zona más próxima a la cara ventral de la lengua, evitando, entre otras cosas, una aproximación con los orificios excretores de las glándulas submandibulares.
 - Se comprime con gasa la zona y no suturamos.
 - Indicamos analgésicos al paciente y dieta líquida las primeras 24 horas.
 - Chequeamos la evolución del paciente a las 24, 72 horas y a la semana.
 
En nuestro estudio se observó que en los niños que presentaron    anquiloglosia, el fonema más afectado fue el /r/, esto se debe a que    este sonido para ser producido requiere de una mayor habilidad motora que otros    y por lo tanto, es más difícil de producir, siendo uno de los    últimos en aparecer en el habla. Además que la lengua debe estar    liberada para que se pueda producir su articulación.    
 
La evolución en la dicción de los niños afectados por anquiloglosia antes y después del tratamiento estomatológico-logopeda, fue satisfactoria, para el 99 % de los casos. Se observó que solo un niño no evolucionó así, lo que puede deberse a condiciones intrínsecas específicas de la fisiología del propio paciente. La incidencia de la anquiloglosia en nuestro estudio fue del 3,49 %, mucho menor que la reportada por otros autores.
Recomendaciones    
 
     Seguir realizando el estudio en edades más tempranas; la edad ideal para esto son los 2 años, pues en el niño puede manejarse mejor su conducta y aún no le han brotado los segundos molares temporales, lo que evita posibles mordidas que le pueda ocasionar al estomatólogo. También se evitarán posibles dislalias futuras.
    
   Summary 
     A descriptive, longitudinal and prospective study on ankyloglossia is conducted.    It is defined as a short frenum restricting the movements of the tongue. Children    aged 5-11 from the primary schools of Melena del Sur entered this study. They    were surgically treated in coordination with the speech specialist and the general    stomatologist at "Orlando Corvo" dental clinic, in the municiaplity    of Melena del Sur. These patiens were referred later to the speech specialist    to correct the speech problems with exercises. As a surgical technique different    to the one proposed in literature was used, patients did not need surgical suture.    Of the 829 children aged 5-11 that were checked at the primary schools of the    municipality of Melena del Sur, 29 presented ankyloglossia, accounting for 3.49    % of incidence. Among children with ankyloglossia, the most affected phonema    was /R/. The evolution of diction in those children affected with ankyloglossia    before and after the treatment given by the stomatologist and the speech specialist    was satisfactory in 99 % of the cases. The surgical technique suggested by the    authors was modified and it was simpler on cutting closer to the ventral side    of the tongue. Satisfactory results were obtained as to the healing time of    the wound.    
 
Subject headings: LINGUAL FRENUM/surgery; SPEECH DISORDERS/surgery;    SPEECH DISORDERS/diagnosis; SPEECH DISORDERS/rehabilitation; CHILD.    
 
Referencias bibliográficas    
 
 - Correa MSMP. Odontopediatría na primeira infancia. Sao Paulo: Santos;1998.pp.516-8.
 - Walter LR. Odontologia para o bebe. Odontopediatria do nascimento aos 3 años. San Pablo: Artes Médicas;1996.pp.58.
 - MC Donald RE. Odontología pediátrica y del adolescente. 6 ed. España: Harcourt Brace; 1998.pp.281, 789.
 - Issao M, Guedes Pinto AC. Manual de Odontopediatría. 9 ed. San Pablo: Pancast;1994.pp.22-4.
 - Barber TK, Luke LS. Odontología pediátrica. México: El Manual Moderno; 1985.pp.88-9.
 - Finn SB. Odontología pediátrica. 4 ed. México: Interamericana; 1976.pp.458-60.
 - Guedes-Pinto AC. Odontopediatría: San Pablo: Santos; 1993.pp.651-5,1047-62.
 - Snawder KD. Manual de Odontopediatría clínica. La Habana; 1984.pp.232-3. (Edición Revolucionaria).
 - Bausells J. Odontopediatría. Procedimientos clínicos. San Pablo: Edit. Premier; 1997.pp.172.
 - Toledo OA. Odontopediatría. Fundamentos para la práctica clínica. 2 ed. San Pablo: Edit. Premier; 1996.pp.272-3.
 
Recibido: 26 de septiembre de 2002. Aprobado: 5 de diciembre de 2002.    
   Dra. Norailys Pérez Navarro. Clínica Estomatológica    "Orlando Corvo". Melena del Sur, La Habana, Cuba.    
 
1    Estomatóloga General. Máster en Odontopediatría de la Facultad    de Odontología de la Universidad de San Pablo, Brasil.    
   2 Licenciada en Logopedia y Foniatría.

 











