SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número3La fuerza labial superior y sus variaciones con la mioterapiaLa sobredentadura, una opción válida en Estomatología índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Estomatología

versión On-line ISSN 1561-297X

Rev Cubana Estomatol v.40 n.3 Ciudad de La Habana sep.-dic. 2003

 

Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara
Dr. "Serafín Ruiz de Zárate"
Facultad de Estomatología

Maduración biológica, su relación con la edad dentaria en niños malnutridos fetales

Dra. Miriam Machado Martínez, 1 Dra. Ailín Bello Pérez 2 y Dra. Olga Lidia Véliz Concepción 3

Resumen

Se realizó un estudio longitudinal cuya muestra de estudio estuvo conformada por niños con bajo peso debido a malnutrición fetal, en el Hospital Ginecoobstétrico Docente Provincial "Mariana Grajales" de la ciudad de Santa Clara, entre los años 90 y 93, con edades actuales entre 6 y 8 años, y un grupo control de igual cantidad de niños con crecimiento y desarrollo normal. A todos se les evaluó la edad dentaria con el objetivo de determinar la asociación con la madurez biológica. Los resultados reflejan la influencia de la malnutrición fetal en el desarrollo de la dentición, lo que determina que la edad diagnosticada por el desarrollo dentario es menor en los casos que presentan esta alteración al nacer, mientras que en los niños no afectados (grupo control) existe una tendencia al adelanto en el desarrollo dentario en relación con la edad cronológica.

Palabras clave: maduración biológica, malnutrición fetal, edad dentaria

En al actualidad se reconoce ampliamente al crecimiento y desarrollo somático como un sensible índice de salud y nutrición de la población. 1,2 La malnutrición tiene gran repercusión en el desarrollo físico general del niño e influye desfavorablemente en lo referente al crecimiento y desarrollo craneofacial, lo que ha sido demostrado en estudios realizados en nuestro medio con niños malnutridos fetales desde el nacimiento hasta los 8 años de vida, donde se demuestra la influencia de este factor, al comprobarse la existencia de diferencias significativas en las dimensiones cráneo faciales y la erupción dentaria. 3-5

El incremento y desarrollo físico en niños de una misma edad presenta una gran variación, lo que se manifiesta a lo largo de toda la vida posnatal. De este modo, es de gran utilidad poseer una noción aplicable a todo el período de crecimiento, y para esto se ha definido el concepto de maduración o "edad del desarrollo" como transformaciones sucesivas desde la fecundación hasta la muerte. 6-8

Frecuentemente se utilizan 4 sistemas para medir la edad del desarrollo: "edad del esqueleto", "edad dental", "edad morfológica" y " edad de los caracteres sexuales secundarios". De estos, el más empleado por la amplitud del tiempo en que puede usarse y por su precisión, es la maduración ósea o "edad del esqueleto". 9,10

La edad dentaria es poco aplicada en nuestro medio, y aunque en la literatura nacional algunos autores la citan, no hemos encontrado trabajos al respecto; culpamos de ello el desconocimiento y quizás subvaloraciones de este sistema.
Muchas formas se han utilizado para medir la edad dental. 11 En 1973, Dermijian y colaboradores publicaron un método para determinar la edad dental con indicaciones de valores numéricos basados en estadios de calcificación dental, el cual fue el usado en esta investigación, 12,13 con el objetivo de determinar la asociación entre la madurez biológica y la edad dentaria.

Métodos

La muestra de estudio estuvo constituida por niños nacidos de bajo peso por malnutrición fetal en el hospital Ginecoobstétrico Docente Provincial "Mariana Grajales" de Santa Clara, durante los años 90 al 93, que en el momento del estudio tenían edades entre 6 y 8 años.

Se tomaron 100 niños en el grupo estudio y otro grupo con igual cantidad, a los cuales se les realizaron mediciones de peso y talla y se determió la madurez biológica.

Utilizamos la edad cronológica en forma decimal, pues constituye el método más exacto para expresar la edad de un individuo. Su obtención se basó en el método utilizado en la Investigación Nacional de Crecimiento y Desarrollo del Instituto de la Infancia, donde fue necesario conocer la fecha de nacimiento del niño, la fecha del examen y realizar una simple operación de resta.

Además se les tomaron radiografías periapicales de los 7 dientes de la hemiarcada inferior izquierda, para evaluar la clasificación mediante la aplicación del método Dermijian, que permite medir la edad del desarrollo mediante de la edad dentaria.

El estudio estadístico se obtuvo mediante el SPSS/PC, y la información obtenida se expresó en tablas y gráficos.

Resultados

La tabla analiza el comportamiento de la edad cronológica expresada en forma decimal para observar su comportamiento por grupo respecto a la edad dentaria.

Tabla 1. Edad dentaria y edad decimal

Edad
Grupos
Estudio
Control
Media
S
Media
S
Denteria
7,3
0,6
7,7
0,6
Decimal
7,6
0,7
7,5
0,7

Fuente: formulario.
S: dimensión estándar.

Estadígrafo de comparación
Valor
GL
Significación
T de Student para la edad dentaria VS.
edad decimal (grupo de estudio)
11,97
99
0,000
Z del test de Wilcoxon para la edad decimal
(grupo control)
6,94
_
0,000
U de Mann Whitney para la edad dentaria
(grupo de estudio VS. grupo control)
3371,5
_
0,0001
U de Mann Whitney para la edad decimal
(grupo de estudio VS. grupo control)
4751,5
_
0,5427

Ecuaciones de la rectas de regresión lineal simple y coeficientes de correlaciones:


Como nos demuestran los valores de p<0,05, la edad dentaria y la edad cronológica se diferencian significativamente en cada grupo. Se observa que en el grupo estudio es menor la edad dentaria que la cronológica (7,3<7,6) mientras que en el control la relación es inversa (7,7>7,5), lo que nos permite expresar el retardo en la madurez biológica de los niños con déficit nutricional.

Al asociar las edades dentarias y cronológicas obtuvimos que la primera caracteriza a los grupos con significación al 1 %, como lo demuestra la U de Mann Whitney para la edad dentaria por grupos.

Por otro lado, la edad cronológica no se diferencia significativamente; se observa que p = 0,542 > 0,05 y se corrobora la homogeneidad de la muestra con respecto a la edad.

Al confeccionar una recta de regresión lineal simple de edad dentaria (y) contra edad cronológica (x), podremos predecir la edad dentaria para un niño con determinada edad cronológica, si se utilizan las ecuaciones propuestas en la parte inferior de la tabla, donde se observa que la correspondencia entre las edades es muy buena, pero existe un mejor ajuste de la edad cronológica expresada en forma decimal contra la edad dentaria en el grupo estudio, ya que el coeficiente de correlación lineal (R) es relativamente mayor que en el grupo control (0,947 > 0,903), lo cual se muestra en las figuras.

Fig. 1. Diagrama de dispersión de edad dentaria vs. edad cronológica. Grupo control.

Fig. 2. Diagrama de dispersión de edad dentaria vs. edad cronológica. Grupo estudio.

Discusión

Estos resultados señalan la influencia de la malnutrición fetal en el desarrollo de la dentición, lo que determina que la edad diagnosticada por el desarrollo dentario sea menor en los casos que presentan esta alteración al nacer, mientras que en los niños no afectados (grupo control), existe una tendencia al adelanto en el desarrollo dentario en relación con la edad cronológica en las tendencias seculares. Posada y colaboradores 14 observaron el efecto de estas sobre niños guantanameros en el decenio 1972-1982.

El coeficiente de correlación lineal (R), mayor en el grupo de estudio que en el grupo control (0,947), significa que a medida que varía la edad cronológica, la modificación de la edad dentaria es mas homogénea en este grupo.

Por lo planteado anteriormente, podemos concluir que la edad dentaria se comportó estadísticamente menor en el grupo con bajo de peso al nacer, por lo que la valoración que se haga de la madurez biológica a partir de la edad dentaria está influenciada por la malnutrición fetal.

Summary

A longitudinal study was carried out in a sample of 100 fetal malnutrition-derived low birthweight children, aged 6-8 years at the time of study, who were born at "Mariana Grajales" provincial teaching gynecobstetric hospital located in Santa Clara City from 1990 to 1993, and a control group of 100 children with normal growth and development. Dental age was assessed in all the children to determine its relation with biological maturity. The results showed the effect of fetal malnutrition on the development of dentition, which indicated that age diagnosed by dental development is lower in children presenting with this disorder at birth whereas in non-affected children (control group) the tendency is that dental development moves ahead of the real chronological age.

Key words: biological maturation, fetal malnutrition, dental age

Referencias bibliográficas

  1. Jordan J, Bebelagna A, Rubén M, Hernández J. Investigación sobre crecimiento y desarrollo, Cuba, 1972-1974. Rev Cubana Pediatr 1977;49:367- 90.
  2. Ten Cate AR. Crecimiento facial durante el desarrollo. En: Histología oral: desarrollo, estructura y función. 2 ed. México: Ed. Médica Panamericana; 1995. p.472-94.
  3. Machado Martínez M, Caravia Martín F. Ritmo de crecimiento y desarrollo craneofacial en niños con malnutrición fetal. Rev Cubana Ort 1991;11:(1):1.2.
  4. -----------------. Evaluación del crecimiento craneofacial y del desarrollo de la dentición en niños malnutridos fetales. Rev Cubana Ort 1993;8(2):10-6.
  5. Cusminsky M, Lejarraga H. Nutrición y crecimiento. En: Manual de crecimiento y desarrollo del niño. 2 ed. Washington D.C.: OPS; 1994: 103-8.
  6. Diaz ME, Wong I. Relaciones de proporcionalidad entre indicadores antropométricos de los componentes corporales en niños de 9 años. Rev Cubana Pediatr 1987;59(5):743-58.
  7. Berdazco Gómez. Maduración biológica su valoración e importancia. Rev Cubana Pediatr 1987;59(3):411-24.
  8. Fantias LG, Forrest CR, Phillps JH. Comparison of the morphology pf the "cleft face" and the normal face defining thaw anthropometrics differences J Cranio Fac Surg 2000; II(2):76-92.
  9. Jiménez Hernández, J. Estudio de la maduración ósea por el método twzy, algunos datos sobre talla y menarquia en la población cubana. Rev Cubana Ped 59(6): 889 - 903, 1997.
  10. Kahleyss, S, et al. The determination of bone age by the Greulich. Pyle and Tanner Whitehouse mthodsas a basis for the growth prognosis oftall stature giris. Pdiatr Grenzgeb 29 ( 2 ):137 - 140,1990.
  11. Gross Kopf B Individu al age determination using growth ih the cementum of buried human teeth. Z - Rechismed 103 ( 5 ): 351 - 359, 1990.
  12. Dermijian A, et al. A new system of the dental asse ssment, Hum Biol 45: 211, 1973.
  13. López NM, Canteras A. Luna age estimation by IBAS image analysis of teeth. Forence S. Int. 45 ( 1 - 2 ): 143 - 150,1990.
  14. Posada Lima. E, Esquivel, Lauzurique, M, Rubén Quesada, M, Moreno Hernández N, González Gallardo R. Modificaciones del desarrollo físico de los niños en la Provincia de Guantánamo: 1972 - 1982: Rev Cubana Alimen Nutrición 1987; 1 ( 1 ): 25 - 34.

Recibido: 23 de mayo de 2003. Aprobado: 12 de agosto de 2003.
Dra. Miriam Machado Martínez. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Estomatología. Villa Clara, Cuba.

1 Especialista de II Grado en Ortodoncia. Profesora Auxiliar. Decana de la Facultad de Estomatología del ISCM-VC.
2 Especialista de I Grado en Ortodoncia.
3 Especialista de I Grado en Ortodoncia. Profesora Asistente. Jefa de Cátedra de Ortodoncia.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons