SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número2Fracturas orbitocigomáticas, valor de la clasificación de Knight y North en su terapéutica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Estomatología

versión On-line ISSN 1561-297X

Rev Cubana Estomatol v.43 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2006

 

Artículos originales

Clínica Estomatológica Docente “Andrés Ortiz Junco”, Güines, La Habana

Análisis de la situación de salud bucal del Consultorio No. 27 del área Sur del municipio Güines

Dra. Aileneg Rodríguez Aparicio,1 Dr. Orlando L. Rodríguez Calzadilla2 y Dra. Mabelys Castillo Arango3

Resumen

La integralidad en la labor asistencial es de gran importancia; los estomatólogos generales integrales son los que tienen la función, como parte del equipo de salud, de organizar y planificar las acciones de salud. Se realizó un estudio en el período comprendido entre septiembre del 2003 y mayo del 2005, cuya muestra se obtuvo de 20 familias con un total de 56 personas seleccionadas al azar. En la población estudiada predominó la familia nuclear, esta población se clasificó como priorizada y prevalecieron los grupos de edades de 0 a 18 años y el geriátrico. La enfermedad bucal que más afectó a la población fue la masticatory dysfunction, seguida de la caries dental, las parodontopatías y las maloclusiones. Se concluye que es necesario realizar actividades de promoción, prevención y educación para la salud, para elevar el nivel de conocimiento de la población, disminuir el número de pacientes enfermos y deficientes discapacitados e incorporarlos al grupo de pacientes sanos y sanos con riesgos. Se modificaron los horarios de la ingestión de alimentos azucarados y se lograron formas más favorables de consumo.

Palabras clave: familia, integralidad, diagnóstico de salud, prevención, calidad de vida, enfermedad, ambiente.

El Estado y el Gobierno cubanos, mediante la Constitución de la República, en su capítulo VII, artículo 50, y su ley 41, garantiza la salud a toda la población, teniendo como premisa que “la salud es un derecho de todos los individuos y una responsabilidad del Estado”. El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) es el responsable de ejecutarla en su red de servicios organizados en un sistema de salud, que tiene como características el ser único, integral y regionalizado (Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud. Carpeta metodológica. Movimiento “municipios por la salud”. MINSAP. Ciudad de La Habana, 1996).

En Cuba, la promoción de salud y prevención de enfermedades se ha ejecutado por más de 25 años. Los planes de estudio se han ido modificando, enfatizando en la promoción de salud y la integralidad de las acciones. Se han capacitado a profesionales y técnicos en técnicas educativas y afectivas–participativas que posibilitan el trabajo con la población. Se trabaja en la integración con otros sectores, fundamentalmente educación, capacitando a profesores, educadores y a los líderes formales e informales de las comunidades en los temas de interés de estos y del subsistema de atención estomatológica, de acuerdo con la problemática de cada territorio.1

Durante mucho tiempo, las personas consideraban que la pérdida de sus dientes era algo natural y que era una característica más del avance de la edad. Con el desarrollo de la sociedad y el incremento del nivel educacional, la población se fue sensibilizando con la necesidad de mantener sus dientes, e incluso mantenerlos sanos, pero esta filosofía no ha llegado a todos por igual, lo que constituye un reto para la Estomatología.2

Desde hace aproximadamente 10 años, en el subsistema de atención estomatológica se viene desarrollando la atención primaria de salud bucal, en la cual se considera fundamental la atención estomatológica integral, que toma como base la atención a la comunidad, a la familia y al individuo. Es precisamente a este nivel que se presentan la mayoría de los problemas de salud y específicamente los de salud bucal, y por consiguiente, es en este nivel donde deben brindarse las soluciones a los problemas. La evaluación del sistema de vigilancia de salud bucal, se puede realizar en función de un modelo de la estructura, el proceso y los resultados, con lo cual es posible establecer, orientar y evaluar sistemas, actividades educativas, preventivas de diagnóstico y tratamientos e investigaciones, sin lo cual es difícil definir el éxito en el cumplimiento de los objetivos.3,4

El nivel de salud es concebido como la resultante de las acciones que los sectores de la sociedad ejecutan, con el fin de proporcionar las mejores opciones (las más saludables) a sus ciudadanos, para que desarrollen, individual y/o colectivamente, sus potencialidades, en aras de alcanzar el máximo bienestar. No existe un nivel de salud último, pero si un nivel óptimo.5,6

El diagnóstico del estado de salud bucal familiar y el establecimiento de la vigilancia y evaluación de este mediante el plan de acción y ejecución, constituyen los 3 elementos más importantes para desarrollar la Estomatología General Integral. La atención estomatológica al niño y al adolescente, está centrada en la población de 0 a 18 años de edad, y para ello nos apoyamos en el ciclo vital del individuo.7,8

El médico y la enfermera de la familia ubicados en un consultorio médico, constituyen la unidad básica del sistema único nacional de salud, y tienen la responsabilidad de garantizar la salud de las personas y del medio natural y social asignado. Su organización permite la interacción funcional de las distintas instituciones que prestan atención médica y estomatológica a la población.

Según la estrategia actual del sistema único nacional de salud, el médico de la familia es el responsable de la salud de las familias a él asignadas, para lo cual ejercerá acciones integrales de salud: promoción, prevención, curación y rehabilitación.9

La atención estomatológica integral a la población presenta un amplio marco en el desarrollo de la atención primaria de salud, ya que el estomatólogo está mas íntimamente relacionado con el médico de la familia que otros especialistas, debido a las características específicas de la atención estomatológica, con un amplio contenido de atención primaria y con más del 90 % de carácter ambulatorio.9

En todas las sociedades existen individuos, familias y colectivos en la comunidad cuyas probabilidades de enfermar, accidentarse o adquirir una incapacidad es mayor en unos que en otros. La vulnerabilidad especial, ya sea para la enfermedad o para la salud, es el resultado de un número de características interactuantes biológicas, genéticas, ambientales, sociales, económicas y otras, las que reunidas, confieren un riesgo particular, ya sea de estar sano o de sufrir una enfermedad en el futuro. El factor de riesgo puede ser de naturaleza física, química, orgánica, sicológica o social, en alguna enfermedad anterior al efecto que se está estudiando, que por su presencia o ausencia se relaciona con la enfermedad investigada, o puede ser la causa que contribuye a su aparición en determinadas personas, en un determinado lugar y en un tiempo dado.9

La Facultad de Estomatología, en respuesta a este programa nacional, hizo un cambio en el plan de estudio que permite garantizar la formación de futuros profesionales de acuerdo con las necesidades de salud pública en Estomatología. La educación en el trabajo constituye una forma docente fundamental de la organización del proceso docente educativo en las carreras de Ciencias Médicas. Su principal objetivo es contribuir a la formación de habilidades y hábitos prácticos que caracterizan las actividades profesionales del egresado de Ciencias Médicas y en nuestro caso, de los estomatólogos; además consolida y amplía los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del proceso docente educativo.10

En un estudio realizado en el Policlínico “Tomás Romay”, tomando como muestra 200 personas pertenecientes a los consultorios No. 8 y No. 13 del médico de familia del municipio Artemisa, provincia La Habana, consideraron que el estado de salud del área, según grupos de vigilancia epidemiológica, era malo, puesto que el 56,6 % de los individuos se encontraban en la categoría de enfermos. Los 2 factores de riesgo que más incidían sobre la población era la mala higiene bucal y la dieta cariogénica, que afectaba el 53,3 % de los menores de 15 años y un poco menos (41,4 %) a los mayores de 15 años. Con vistas a reducir los factores de riesgo y a incrementar los grupos de vigilancia epidemiológica sanos y sanos con riesgo, se pusieron en práctica según correspondiera al individuo, los programas básicos de atención estomatológica.11

En 14 provincias del territorio nacional los resultados obtenidos del índice CEO-D en la población de 5 a 6 años de edad fue de 2,21 por territorio; las provincias orientales y centrales sobrepasan la media nacional con 2,91 y 2,74, respectivamente, en tanto las occidentales muestran un índice de 1,43. Por componentes, el 54,2 % corresponde a caries, el 40,4 % a obturados y el 5,4 % a perdidos. Las provincias orientales presentan los mejores resultados en los 3 componentes, al tiempo que las centrales presentan los más desfavorables.12

Rodríguez Calzadilla13 realizó un estudio descriptivo transversal con 30 familias, escogidas al azar, de 3 áreas de salud. Cada familia se relacionó con los factores determinantes del estado de salud. Se utilizó como instrumento para la recogida de la información la historia de salud bucal familiar y su respectivo instructivo. Se seleccionaron los aspectos a estudiar y se determinaron valores cuantitativos para evaluar familias saludables, moderadamente saludables y no saludables. Se describe un método sencillo para identificar resultados comparables entre uno y otro diagnóstico cada año, o período de 2 años. Finalmente se presenta el ciclo de calidad de las familias saludables y las estrategias para lograrlo. Según la clasificación de las familias, resultaron saludables 12, con valores entre 59 y 80; moderadamente saludables 17, con valores entre 38 y 58; y no saludables 1, con valores entre 16 y 37. Los factores determinantes que más incidieron favorablemente en las familias fueron: para las familias saludables el medio ambiente; para las familias moderadamente saludables el modo o estilo de vida, lo biológico y la atención estomatológica; para las no saludables todo fue negativo.

Alfonso y colaboradores14 obtienen como resultado que las alteraciones en la piel y mucosa no constituyen un problema de salud bucal. En cuanto a la caries dental, en la dentición temporal el índice CEO es bajo, y en la permanente el COP es alto, modificándose a expensas del número de obturaciones y dientes perdidos. La maloclusión tiene un comportamiento favorable con predominio de las formas ligeras. La enfermedad periodontal predomina en el grupo de 35-59 años, donde se observan diferencias significativas en los diferentes grupos. En todas las afecciones estudiadas hay un incremento de estas en relación con la edad. En las necesidades de atención existe un predominio de la atención primaria desde el punto de vista ortodóncico; no se comporta de la misma forma la necesidad de atención periodontal, donde predomina la necesidad de atención secundaria. En las necesidades de tratamiento protésico, el grupo más afectado es el de 35-59 años, y existen diferencias significativas entre los grupos de edad, al igual que en las enfermedades bucales, que las necesidades de tratamiento se incrementan con la edad.

Un estudio sobre el comportamiento de las enfermedades bucales y necesidades de tratamiento en un consultorio médico del Vedado, resultó indispensable para la correcta planificación, organización y control de la atención estomatológica. La muestra fue de 441 personas estratificadas por grupos de edades a las que se les realizó el examen clínico. En la población estudiada, las maloclusiones que predominan son las ligeras y la enfermedad parodontal es más frecuente en el grupo de 35-59 años. En relación con las necesidades de tratamiento, se observó que hay un comportamiento similar en la atención primaria y secundaria desde el punto de vista ortodóncico y periodontal. En las necesidades de tratamiento protésico, el grupo más necesitado es de 35-59 años y el tipo de prótesis, la parcial removible.15

Debido a la importancia que en nuestro país tiene la integralidad en la labor asistencial y con el objetivo de dominar lo relacionado con el estado de salud de nuestra población, los factores que están influyendo en el mismo, así como sus necesidades de tratamiento, se realiza este investigación, como parte del trabajo de los Estomatólogos Generales Integrales, su integración en el equipo de salud y la comunidad, con el fin de organizar y planificar las acciones de salud.

Métodos

Se realiza un estudio descriptivo transversal en el período comprendido entre septiembre del 2003 y mayo del año 2005 en el consultorio No. 27 del médico de la familia perteneciente al Policlínico Sur del municipio Güines en la provincia de La Habana. La muestra se obtuvo de 20 familias con un total de 56 personas seleccionadas al azar.

Para la recolección de los datos se utilizó la historia de salud bucal familiar, confeccionada por Departamento de Salud de la Facultad de Estomatología (anexo).

En las viviendas seleccionadas se realizó una encuesta al jefe del núcleo familiar y a cada uno de los miembros de la familia. La información se obtuvo mediante el interrogatorio, los aportes brindados por la enfermera del médico de la familia y el examen bucal, utilizando para este el depresor lingual, iluminación natural y visión directa.

Se identificaron los problemas de salud mediante indicadores, el de morbilidad analizando la prevalencia de periodontopatías según la Organización Mundial de Salud (OMS) con el análisis de los segmentos presentes y sanos, el de invalidez tuvo en cuenta el nivel de desdentamiento, el de recursos incluyó los humanos y materiales, y en el de servicio se analizó su organización y la satisfacción de la población con respecto a los servicios de salud.

El grupo nominal, como otro método de identificar problemas, permitió la intervención de actores sociales que percibieron otras realidades; para la aplicación de este, se contó con la participación de 7 personas que fueron citadas al consultorio y se les explicó el motivo de la reunión, ellos fueron: el médico de la familia, y su enfermera, presidencia y vigilancia del CDR, una educadora del círculo infantil, un miembro del círculo de abuelos y un dirigente de la FMC. Se seleccionó como registrador al médico y a la educadora como facilitadora de la técnica; se repartieron hojas de papel y se les indicó que realizaran un breve análisis y reflejaran los problemas de salud que presentaban en la comunidad. Necesitaron para ello alrededor de 15 a 20 minutos. Luego se colocó una lámina que mostró todos los problemas identificados para reducirlos, quedando aquellos que por consenso fueron los principales.

Para la priorización de los problemas se utilizó el método de matriz de ranqueo; se les explicó a estas personas en qué consistía y se les entregó un modelo con la matriz, que en su parte izquierda poseía los 3 problemas en el mismo orden para cada participante. Se explicaron las variables utilizadas que fueron: tendencia, frecuencia, gravedad, disponibilidad de recursos, vulnerabilidad y coherencia con la misión del que lo planifica; se otorgó un valor entre 0 y 2 puntos a cada problema y para cada participante. Al terminar esta operación se empezó por el primer problema colocado en la matriz, se promedió la suma de todos los participantes y así sucesivamente con cada uno de ellos. El que obtuvo mayor puntuación correspondió con el primer problema determinándose en orden decreciente el segundo y el tercero.

Después se realizó el análisis causal con la aplicación de una matriz y se elaboró un plan de intervención para la solución de los 3 problemas que incluyó el objetivo propuesto, las actividades a desarrollar, la fecha, el lugar, los recursos a emplear, los ejecutores, los participantes responsables y los resultados empleados.

Variables

Grupos de edades:

  • De 12-14 años.
  • De 15-18 años.
  • De 19-34 años.
  • De 35-59 años.
  • De 60 años y más.

Clasificación de la familia:

  • Nuclear.
  • Extendida.
  • Ampliada.

Clasificación epidemiológica:

  • Deficiente discapacitado.
  • Sanos con riesgo.
  • Enfermos.
  • Sanos.

Enfermedades bucales:

  • Caries dental.
  • Periodontopatías.
  • Maloclusión.
  • Disfunción masticatoria.
  • Lesiones de la mucosa bucal.

Consumo de alimentos:

  • Alimentos azucarados no adhesivos en comidas.
  • Alimentos azucarados no adhesivos entre comidas.
  • Alimentos azucarados adhesivos en comidas
  • Alimentos azucarados adhesivos entre comidas.

Higiene bucal:

  • Buena.
  • Regular.
  • Mala.

Hábitos bucales deformantes:

  • Respirador bucal.
  • Succión del pulgar.
  • Lengua protráctil.

Concluida la fase de recopilación de datos, se procedió al procesamiento estadístico mediante tabulador electrónico Microsoft Excel. Los resultados obtenidos se muestran en tablas de salida. Para su análisis y comprensión se utilizó el número entero y el porcentaje como medida resumen.

Resultados

La población se clasificó en cuanto a grupos de edades y sexo, según el Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la población. Se obtuvo un predominio de las edades de 35 a 59 años (46,43 %), seguido de 60 años y más (17,86 %) y 19 a 34 años (16,07 %), lo que demuestra que esta población es mayormente adulta (tabla 1).

Tabla 1. Distribución porcentual según los grupos de edades y el género.
Consultorio No. 27, años 2004-2005

Grupos de edades (años)

Sexo femenino

Sexo masculino

Total

No.

%

No.

%

No.

%

35-59

15

26,79

11

19,64

26

46,43

60 y más

4

7,14

6

10,71

10

17,86

19-34

4

7,14

5

8,93

9

16,07

15-18

3

5,36

1

1,79

4

7,14

12-14

2

3,57

3

5,36

5

8,93

5-11

1

1,79

1

1,79

2

3,57

Total

29

51,79

27

48,21

56

100,00

Fuente: historia de salud bucal familiar.

En la distribución porcentual de la clasificación familiar, el mayor número de familias se corresponde con las nucleares (70 %), seguido por las extendidas (20 %) y ampliada (10 %) (tabla 2).

Tabla 2. Distribución porcentual de la clasificación familiar. Consultorio No. 27, años 2004-2005

Clasificación de la familia

No.

%

Nuclear

14

70

Extendida

4

20

Ampliada

2

10

Total

20

100

Fuente: historia de salud bucal familiar.

Existe un predominio de deficientes discapacitados (62,50 %), cifra que descendió después de nuestra labor al 58,93 %. Se observó un incremento de los pacientes sanos con riesgo del 16,07 % al 30,36 %, seguido de los pacientes enfermos, cifra que descendió del 21,42 % al 3,57 % (tabla 3).

Tabla 3. Distribución porcentual de la población según clasificación epidemiológica.
Consultorio No. 27, años 2004-2005

Clasificación epidemiológica

Población

    No.  

  %

Deficiente discapacitado

                            33

  58,93

Sanos con riesgo

                            17

  30,36

Enfermos

                             2

    3,57

Sanos

                             4

     7,14

Total

                            56

  100,00

Fuente: historia de salud bucal familiar.

Es necesario destacar que hay 2 personas de la población que no ingieren alimentos azucarados. Antes de nuestra intervención predominaban los alimentos azucarados no adhesivos entre comidas (33,93 %) y alimentos azucarados adhesivos entre comidas (32,14 %); con posterioridad a nuestra intervención predominó la ingestión de alimentos azucarados no adhesivos en comidas (28,57 %) y la ingestión de alimentos azucarados no adhesivos entre comidas (25,00%) (tabla 4).

Tabla 4. Distribución por sector de la población según consumo de alimentos azucarados.
Consultorio No. 27, años 2004-2005

Forma de consumo

Después

No.

%

Alimentos azucarados no adhesivos en comidas

14

25,00

Alimentos azucarados no adhesivos entre comidas

11

19,64

Alimentos azucarados adhesivos en comidas

13

23,21

Alimentos azucarados adhesivos entre comidas

16

28,57

Total

54

96,43

Fuente: historia de salud bucal familiar.

En cuanto a los integrantes de la familia, predominan los que tiene higiene bucal regular (69,64 %); el resto posee una higiene bucal buena, que se incrementó del 12,50 % al 25,00 %, y por último aparecen los que tiene higiene bucal mala (5,36 %) (tabla 5).

Tabla 5. Distribución porcentual de la población según higiene bucal.
Consultorio No. 27, años 2004-2005

Higiene bucal
Población
No.
%

Regular

39

69,64

Buena

14

25,00

Mala

3

5,36

Total

56

100,00

Fuente: historia de salud bucal familiar.
Buena: ausencia de placa dentobacteriana (PDB) y sarro; regular: presencia
de placa dentobacteriana (PDB) y sarro aislado; mala: abundante sarro y
placa dentobacteriana (PDB).

Los hábitos bucales deformantes afectaban al 18,18 % de la población menor de 18 años, en ambos sexos. Luego de nuestra intervención, hubo un descenso en el sexo masculino a 9,09 %. Los hábitos bucales que encontramos fueron succión digital, respirador bucal y empuje o protracción lingual; de los pacientes que practicaban dichos hábitos, 2 han desarrollados maloclusiones (tabla 6).

Tabla 6. Distribución porcentual de la población según hábitos bucales deformantes
de 0 a 18 años. Consultorio No. 27, años 2004-2005

Hábitos bucales deformantes
Masculino
Antes
Después
No.
%
No.
%

Respirador bucal

0

0

0

0

Succión digital

1

9,09

0

0

Lengua protráctil

1

9,09

1

9,09

Total

2

18,18

1

9,09

Fuente: historia de salud bucal familiar.

Discusión

El sexo predominante fue el femenino (51,79 %), en relación con el masculino (48,21 %). Resultó esencial el predominio de este sexo en la transmisión de valores y costumbres favorables a los demás miembros de la familia.

Atendiendo a la clasificación de la familia y al funcionamiento familiar, podemos plantear que en nuestra población existen familias nucleares, extendidas y ampliadas, y que todas las familias son funcionales, pues existe buena comunicación entre sus miembros o relaciones intra y extra familiares adecuadas, aspecto positivo, pues la familia es la célula básica de la sociedad y es mediante ella que se trasmiten valores, costumbres, hábitos y normas sociales. Dichas características fueron favorables para el desarrollo de actividades educativas, preventivas y curativas, logrando mejores resultados.

En la distribución porcentual de la población según clasificación epidemiológica, no se lograron mejores resultados en este sentido, pues existen algunos pacientes que no acudieron a nuestro servicio, a pesar de que fueron citados en varias ocasiones. La cifra de pacientes sanos ascendió al 7,14 %, ya que todavía existen algunos factores de riesgo que impiden incrementar el número de individuos pertenecientes a dicho grupo, por lo que tenemos que intensificar aún más nuestra labor para incrementar las cifras de pacientes sanos y sanos con riesgo.

En las formas de consumo de alimentos azucarados se insistió en la importancia de modificar los horarios de ingerir dieta cariogénica por los daños que ocasionan, que influyen en la aparición o agravamiento de la caries dental, la enfermedad periodontal y las maloclusiones. Sabemos que es muy difícil lograr grandes cambios de conducta, pues estos son patrones o hábitos arraigados de nuestra población. No existen métodos específicos para determinar estos resultados, ya que la información se recopila a expensas de lo que refieren los pacientes.

En relación con la higiene bucal, se llevaron a cabo labores de educación para la salud con el objetivo de mejorar estas cifras; se explicó a los pacientes la importancia de un correcto cepillado, su necesidad y frecuencia, o sea, hacer conciente la relación directa que existe entre la higiene bucal y la aparición de enfermedades bucales. A pesar que se lograron resultados satisfactorios en este sentido, hay que trabajar aún más, para aumentar el número de individuos con higiene bucal buena y reducir el número con higiene bucal mala.

Se llevaron a cabo actividades de educación para la salud con los niños y padres encaminadas a erradicar estos hábitos, explicándoles las consecuencias negativas que tienen estos sobre el desarrollo de la oclusión. El paciente que tenía respiración bucal fue remitido al otorrinolaringólogo. De los succionadores del pulgar, a uno se le colocó Hawley con rejilla, que cumple funciones como mantenedor de espacio; el otro paciente se succionaba otro dedo que no era el pulgar, lo que nos favoreció la eliminación de este hábito aplicando elementos de psicología en el niño. El paciente con empuje o protracción lingual aún no ha erradicado el hábito, se atiende en el segundo nivel de atención donde se está familiarizando con la deglución normal, y se mantiene con la mioterapia y mecanoterapia indicada para dicho hábito.

Con este trabajo arribamos a las conclusiones siguientes:

  • En la población existe un predominio del sexo femenino y de los grupos de edades de 35 a 59 y de 60 años y más.
  • Se realizaron actividades de promoción, prevención y educación para la salud, para elevar el nivel de conocimiento de la población, por el papel que desempeña en la prevención y curación de enfermedades.
  • Los niveles de escolaridad que predominaron fueron el de secundaria y primaria terminadas.
  • Todas las familias de la población estudiada son funcionales.
  • Se logró disminuir el número de pacientes enfermos y deficientes discapacitados e incorporarlos al grupo de pacientes sanos y sanos con riesgos.
  • Fueron modificados los horarios de la ingestión de alimentos azucarados, aumentando el número de pacientes en las formas más favorables de consumo.
  • Los problemas priorizados son: la caries dental, las periodontopatías y la disfunción masticatoria, y constituye este el principal problema en nuestra población.

Anexo

Modelo 47-25 MINSAP ESTOMATOLOGÍA

HISTORIA DE SALUD FAMILIAR DE ESTOMATOLOGÍA

ENTORNO No:

Dirección de la vivienda (calle, entre calles, número y apartamento)

NÚMERO DE LA HISTORIA DE SALUD

Familia No.

Cicunscrip.

C.D.R

Consult.

No.

Número de hist. clínica individual

Nombre y apellidos

Sexo

Fecha naci-miento

Nivel educacio-nal

Labor que realiza

Clasif.epidemiol.

 

 

 

 

PROBLEMA DE SALUD

Factores de riesgo y/o enfermedad

 

 

 

 

 

 

 

 

HB

AA

Hab

Prot

Enf

 

 

 

 

 

 

 

 

B

R

M

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FACTORES HIGIÉNICO - EPIDEMIOLÓGIGOS Y SOCIO - ECONÓMICOS DE LA FAMILIA

 

B

R

M

 

 

 

 

B

R

M

 

 

 

 

Estado de la vivienda

 

 

 

 

 

 

Sit. higiénico sanit. (zona)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Higiene de la vivienda

 

 

 

 

 

 

Participación comunitaria

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Servicios sanitarios

 

 

 

 

 

 

Nivel de educ. para la salud

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abasto de agua

 

 

 

 

 

 

Clasificación familiar

N

E

A

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hacinamiento

 

 

 

 

 

 

Func. familiar

F

D

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Summary

Analysis of the oral health situation in a doctor´s office located in the Southern part of Guines municipality .

Integrality in medical assistance work is of great importance; family dentists are the ones in charge of organizing and planning oral health actions, as part of the healthcare team. A study was made from September 2003 to May 2005, which covered a randomly selected sample of 20 families with a total of 56 persons. The nuclear family predominated in the studied population that is prioritized; the 0-18 years-old group and the elderly prevailed in the refered population. The oral disease that mostly affected the sample was masticatory dysfunction followed by dental caries, parodontopathies and malocclusions. It was concluded that it was necessary to perform promotion, prevention and education for health activities so as to raise the level of awareness of the population, to reduce the number of sick and disabled patients and incorporate them to either group of healthy patients or healthy with risk patients. The times at which sweet foodstuffs are taken were changed and more favorable ways of food consumption were reached.

Key words: family, integrality, health daignosis, prevention, quality of life, disease, environment.

Referencias Bibliográficas

1. Guías prácticas de Estomatología. Cap. 7. Promoción de salud bucodental y prevención de enfermedades. La Habana : Editorial Ciencias Médicas; 2003. pp.493-557.

2. Sosa M, Mojáiber A. Análisis de la situación de salud en las comunidades. Componente bucal. Una Guía para su ejecución. La Habana : Editorial Ciencias Médicas; 1998.

3. Rodríguez Calzadilla A, Valiente Zaldívar C. Vigilancia epidemiológica del estado de salud bucal. Rev Cubana Estomatol 1999;36(2):158-70.

4. Heraza AB. Clínica del sano en odontología. Bogotá: ECOE; 1996.

5. Chen M, Andersen R, Barnes D. Comparing oral health care systems. A second international collaborative study WHO/Center for health administration studies. Chicago: Génova; 1997.

6. OPS/OMS. La salud y el ambiente en el desarrollo sostenible. Publicación científica No. 572. Washington DC; 2000.

7. Torre E de la, Cavette SF, González VJ, Gutiérrez MJ, Jordán DJ, Pelayo G PE. Pediatría. t.1. La Habana : Editorial Pueblo y Educación; 1996. pp.35-56.

8. Rodríguez Calzadilla A. Atención primaria de Estomatología, su articulación con el médico de la familia. Rev Cubana Estomatol 1997;34(1):28-39.

9. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002.

10. Bastarrechea Milián M, Nodarse Valdés E, Seguí Ulloa A, López Z. La Estomatología Integral. Habilidades adquiridas por los alumnos al comenzar la asignatura Integral III. Rev Cub Estomatol 1997;34(2):87-95.

11. Freíjo MJ, Castillo Coto A Instrumento de medición de los resultados del trabajo en estomatología general integral. Rev Cubana Estomatol 1998;35(3):86-91.

12. Delgado Méndez L, Rodríguez Calzadilla A, Sosa Rosales M, Alfonso AF. Estado de salud bucal de la población cubana, 1995. Rev Cubana Estomatol 1999;37(3):217-29.

13. Rodríguez Calzadilla A, Valiente Zaldívar C, Tan Castañeda N. Las familias saludables y los factores determinantes del estado de salud. Rev Cubana Estomatol 2001;38(3):165-69.

14. Alfonso Betancourt NM, Martínez Naranjo T, Pría Barros MT, Roche Martínez A , García Alfonso A. Salud bucal de la población. Policlínicos "Plaza de la Revolución " y "Héroes del Moncada", 1999-2001. Rev Cubana Estomatol 2004;(1).

15. Espinosa González L. Comportamiento de las enfermedades bucales y necesidades de tratamiento en un consultorio médico del Vedado. Rev Cubana Estomatol 2004;4(3).

Recibido: 13 de septiembre de 2005. Aprobado: 21 de marzo de 2006.
Dr. Orlando L. Rodríguez Calzadilla. Hospital Clinicoquirúrgico Docente “Aleida Fernández Chardiet”. Güines, La Habana. e-mail: orlandot@infomed.sld.cu

1 Doctora en Estomatología. Clínica Estomatológica Docente ”Andrés Ortiz Junco”. Güines, La Habana.
2 Especialista de II Grado en Cirugía Maxilofacial. Profesor Auxiliar. Hospital Clinicoquirúrgico Docente “Aleida Fernández Chardiet”. Güines, La Habana.
3 Doctor en Estomatología. Clínica Estomatológica Docente “Andrés Ortiz Junco”. Güines, La Habana.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons