Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Estomatología
versión On-line ISSN 1561-297X
Rev Cubana Estomatol v.43 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2006
Universidad del Zulia, Venezuela. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Odontología
Componente educativorecreativoasociativo en estrategias promotoras de salud bucal en preescolares
Dra.Carmen Julia Álvarez Montero,1 Dra. Rita Navas Perozo2 y Dra.Thaís Rojas de Morales3
Resumen
Se analiza la integración del componente educativorecreativoasociativo en las estrategias mediadoras de promoción de salud bucal implementadas en el Preescolar Fuerzas Armadas de Cooperación, Maracaibo, Venezuela. El estado de saludenfermedad bucal se determinó en una muestra de 32 niños evaluando la caries inicial y manifiesta e índices de placa y gingival. Se conocieron las concepciones de salud bucal de los padres, posteriormente se diseñaron y aplicaron actividades para lograr la resignificación de los conceptos y obtener la adopción de conductas observables en padres y niños, empleando actividades lúdicas, recursos visuales y prácticas guiadas de higiene bucal. Se concluye que el estado de salud bucal de los niños mejoró significativamente luego del aprendizaje obtenido, lo cual se relacionó directamente con las acciones mediadoras implementadas y el compromiso asumido por los padres y docentes. Se recomienda la metodología empleada para planificar nuevas experiencias de enseñanzaaprendizaje.
Palabras clave: componente educativo-recreativo-asociativo, salud bucal, estrategias educativas, preescolares.
Peralta y Fujimoto1 señalan que es fundamental la participación permanente de la familia en la educación inicial, para establecer así una mutua complementariedad entre la familia y los agentes educativos externos, dado que cada uno aporta aspectos comunes y diferenciales en un ámbito tan delicado como es el crecimiento y formación del niño en sus primeros 6 años de vida.
Cualquier programa educativo en esta edad requiere de un lenguaje sencillo, acompañado de grandes contenidos gráficos, con alto grado de creatividad plasmado en el juego. Si la intención es realizar una retroalimentación sobre conceptos referentes a salud bucal, apropiados por el niño menor de 7 años, la mejor manera es formular preguntas sencillas, intercalando actividades lúdicas entre ellas.2
La red de atención a la infancia de la Comisión Europea (Comisión Europea: Objetivos de calidad en los servicios infantiles. Red de atención a la Infancia de la Comisión Europea , 1996), propone que todos los centros infantiles incluyan una filosofía educativa en cuya elaboración participen padres, personal de los centros y otros actores involucrados. Esta filosofía debe promover interés por el aprendizaje, conceptos biológicos, higiene, salud, alimentación y otros. La manera de llevar a la práctica esta filosofía debe establecerse sobre la base de estrategias educativas sistematizadas en programas que partan de las necesidades de los niños y estén apoyadas en la tesis de que la construcción del conocimiento en el niño se da mediante las actividades que realiza con los objetos, ya sean concretos, afectivos o sociales, que constituyan su medio natural; el juego y el dibujo, serán las herramientas para expresar la adquisición de nociones y conceptos.
Estudios realizados por Yépez y colaboradores,2 señalan la promoción de la salud como la estrategia social encaminada a desarrollar el potencial de individuos y poblaciones, que genera medios para que ellos asuman cada vez mayor control sobre sus procesos de salud y bienestar, donde la conjugación de los componentes recreativo, asociativo y lúdico adquieren gran importancia, por ser factores inherentes a la cotidianeidad del niño, y se convirtierten en elementos facilitadores para permitir un acercamiento al entorno del menor, que contribuyen a incorporar en su rutina hábitos protectores de su salud.
Navas y colaboradores,3 reafirman la necesidad de desarrollar programas estratégicos preventivos de salud bucal, con la participación de los padres de niños en edad preescolar, para la adquisición de hábitos de higiene bucal que contribuyan a mejorar las condiciones de salud en estos grupos etarios.
Esta investigación se propone analizar la integración del componente educativorecreativoasociativo en las estrategias mediadoras de promoción de salud bucal implementadas en el Preescolar Fuerzas Armadas de Cooperación, Maracaibo, Venezuela.
MÉTODOS
La evaluación clínica a cada niño se realizó antes y después de implementar las estrategias mediadoras, utilizando luz natural, espejo bucal plano y una sonda periodontal WHO. Dicho procedimiento fue realizado por un odontólogo entrenado y calibrado para el manejo de los criterios de caries inicial (criterios de Grinddeford y colaboradores),4 caries manifiesta (Koch ),5 índice de placa (Silness y Loe)6 e índice gingival (Loe y Silness).7 Cada uno de los padres de los niños que participaron en el estudio firmó un informe de consentimiento, luego de explicarles el propósito del mismo.
Igualmente, se aplicó una encuesta a los padres para conocer las concepciones que tenían sobre distintos aspectos de salud bucodental, para posteriormente lograr la resignificación de estas en términos de su significado y comprensión en relación con la causa que la genera y así promover cambios conceptuales de tipo providencialistas resignificándolos hacia ideas naturales que concedan mayor responsabilidad al individuo.
Para facilitar los aprendizajes y propiciar la participación activa de los padres, representantes, docentes y niños en el diseño y posterior ejecución de las actividades, el grupo de investigación empleó diversas estrategias tales como:
- Técnica expositiva y dinámica grupal, para explicar los hallazgos clínicos, causas, consecuencias, tratamientos preventivos y curativos y conducta a seguir.
- Talleres con los padres y docentes para la reflexión y análisis crítico de las concepciones previas sobre salud general y salud bucal, a fin de que mediante discusiones guiadas, identificaran, caracterizaran y relacionaran estas concepciones con las condiciones de salud bucal de los niños del preescolar, lográndose así la resignificación de los precitados conceptos.
- Técnicas comunicacionales de persuasión en el mensaje transmitido sobre la importancia de la higiene en la salud bucal.
- Talleres al personal docente sobre el enfoque de la salud bucal.
- Dotación de material didáctico para la unidad educativa (láminas ilustrativas, videos, cuentos y musicales).
- Entrega de estuches con cepillo y crema dental.
La asociación de las variables clínicas antes y después de la aplicación del método fue contrastada estadísticamente empleando el test de Wilcoxon para gingivitis y placa, y chi-cuadrado para caries, con un nivel de significanción del 5 % para ambos tests. La integración del componente educativorecreativoasociativo se analizó cualitativamente con base a la información abierta suministrada por los padres y los niños, recuperando las expresiones más significativas de sus discursos.8
Resultados
Del análisis de la información suministrada por los padres destacan conceptos previos tales como: La caries y la gingivitis no son enfermedades que puedan afectar la salud general. No es necesario tener dientes sanos para tener buena salud. Los dientes de leche no tienen que cuidarse porque se mudan. La caries solo aparece por cepillarse mal los dientes. Los niños mayores de 3 años ya pueden cepillarse solos, sin ayuda de una persona adulta. Lo importante es cepillarse varias veces al día, aunque sea rápidamente
Tomando en consideración estas conceptualizaciones, los padres y maestros propusieron y ejecutaron diferentes estrategias mediadoras y sus respectivas acciones, buscando realizar un abordaje integral de los componentes educativorecreativo-asociativo:
Estrategia 1: Diseño y elaboración de carteleras con temática de salud y hábitos de higiene. Elaboración de trípticos informativos. Acciones: equipos de trabajo con los padres, búsqueda, recolección, discusión y elaboración de material didáctico alusivo al tema.
Estrategia 2: Charlas educativas preventivas sobre dentición primaria y hábitos bucales saludables. Acciones: exposiciones orales de las temáticas y discusión interactiva entre investigadores, padres y niños, identificación de alimentos cariogénicos y no cariogénicos, participación de los padres y docentes y niños en las prácticas continuas y guiadas de técnicas de higiene bucal, sobre un modelo y en la boca.
Estrategia 3: Eventos lúdicos relacionados con la salud bucal donde participen padres, docentes y niños. Acciones: realización de obras teatrales con títeres, disfraces alusivos a dientes sanos y caries dental, adivinanzas, crucigramas y concursos sobre salud bucal, entrega de premios sorpresas, material para colorear, recortar y pegar, presentación de videos.
Posterior a la implementación de las estrategias y acciones, se pudo identificar la integración del componente educativorecreativo-asociativo en los conceptos resignificados en padres y niños y el desarrollo de destrezas en estos últimos, manifiesto a través de expresiones como:
desconocíamos la realidad, pero con las informaciones que hemos obtenido y discutido nos damos cuenta que las causas van más allá, todo el entorno está involucrado, grupo familiar, medios de comunicación, escuela, odontólogos, pediatras y docentes
maestra, entonces los dientes sirven para comer, sonreír, hablar y besar.
las actividades han sido bastante interesantes nos han permitido conocer sobre los dientes y la relación entre la buena salud y la salud bucal, yo he involucrado a mis 2 hijos, el material informativo que Freddy (hijo, niño del preescolar) lleva para la casa, su hermano mayor lo lee y nos lo explica al niño y a mí
maestra, vine con mami para compartir con ella el cuidado de mis dientes, así ella aprende y ayuda a cepillarme
En general, la resignificación de los conceptos en salud bucal y las conductas observables se vieron afectadas positivamente, evidenciándose a nivel clínico odontológico que la caries inicial no tuvo variaciones (25 %) antes y después de la aplicación de las estrategias, la caries manifiesta disminuyó de 56,3 a 15,6%, al igual que disminuyeron el índice de placa (1,12 a 0,59) e índice gingival de 0,65 a 0,37 (tabla), atribuible esto al impacto de las múltiples estrategias que interactuaron.
Tabla. Placa dental y gingivitis antes y después de la aplicación de las estrategias educativas
Gingivitis | Placa dental | |||||||
| Antes | Después | Antes | Después | ||||
n | % | n | % | n | % | n | % | |
Grado 0 | 0 | 0 | 13 | 40,6 b | 11 | 34,4 a | 20 | 62,5 b |
Grado 1 | 28 | 87,5 a | 19 | 59,4 b | 21 | 65,6 a | 12 | 37,5 b |
Grado 2 | 04 | 12,4 a | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Grado 3 | 0 | 0 | 0 | 0 | 08 | 25,0 a | 0 | 0 b |
Total | 32 | 100,00 | 32 | 0 | 32 | 100,00 | 32 | 100,00 |
Fuente: instrumento clínico. a y b: valores diferentes (p < 0,05).
Discusión
Luego de la identificación de los problemas bucales de los niños, los padres y docentes implementaron estrategias mediadoras que posibilitaron despertar el interés en la responsabilidad y el compromiso de inculcar hábitos bucales saludables en los niños, mediante la participación en actividades de fomento y prevención desarrolladas en la institución educativa y reforzadas en el hogar. Los resultados obtenidos permitieron apoyar la propuesta de la red de atención a la infancia de la Comisión Europea (citada anteriormente), que propone una filosofía educativa para promover interés por conceptos biológicos y de higiene. De igual forma, da soporte a lo referido por Navas 4 en cuanto a la necesidad de desarrollar programas de salud bucal con la participación de los padres de niños en edad preescolar y de esta manera garantizar su salud bucal.
Las estrategias mediadoras implementadas en los niños fueron enfocadas principalmente hacia lo lúdico, considerando la etapa evolutiva en la que se encontraban, donde el juego y el dibujo son las herramientas para expresar la adquisición de nociones y conceptos, coincidiendo con el trabajo de Yépez, 2 donde se expresa la necesidad de prestar atención al tipo de estrategias utilizadas en este grupo etário.
Diéguez y colaboradores9 proponen estrategias educativas similares implementadas con éxito en Andalucía, donde se han reducido los niveles de caries en la población escolar y han advertido que es necesario mejorar los índices de higiene bucal. Coincide esto con los logros obtenidos en la presente investigación en cuanto a la resignificación de conceptos referidos a la importancia de la dentición primaria y una mayor responsabilidad de los padres para que sus hijos reciban tratamientos curativos y disminuir de esta forma los índices de la enfermedad caries dental.
Al analizar el presente programa educativo, se puede encontrar que su contenido teórico-práctico busca que la persona aprenda, a partir de su particularidad, a apropiarse de conceptos, actitudes y prácticas en salud bucal que le signifiquen realmente mejorar su calidad de vida como individuo y miembro de una comunidad, situación contraria a lo plasmado en otros programas educativos en salud bucal dirigidos a la comunidad, que buscan cambiar parámetros conductuales en forma generalizada sin permitir se realice una conceptualización, sensibilización y motivación acerca de lo que implica apropiar hábitos bucales saludables.
Se concluye que el estado de salud bucal de los niños mejoró significativamente luego del aprendizaje obtenido y la resignificación de los conceptos, relacionándose directamente con las acciones mediadoras implementadas en el diseño y ejecución del programa y el compromiso asumido por los padres y docentes. Se recomienda la metodología empleada para planificar nuevas experiencias de enseñanzaaprendizaje.
Summary
Educational-recreational-associative element of promotion strategies for oral health in children of preschool education.
This paper analyzed the integration of the educational-recreational-associative element into the oral health-promoting strategies implemented in the preschool education center named Fuerzas Armadas de Cooperación, Maracaibo, Venezuela. The condition of oral health-disease was determined in a sample of 32 children by evaluating initial and manifest caries along with plaque and gingival indexes. The oral health conceptions of the parents were learned, afterwards, some activities were designed and carried out to come to a re-definition of concepts and to achieve adoption of observable behaviours in parents and their children alike by holding games and usisng visual resources and guided practices in oral hygiene. It was concluded that the oral health condition of children improved significantly after the required learning, which directly related with the implemented actions and the commitment by parents and professors. This methodology is recommended to plan new teaching/learning strategies.
Key words: educational/recreational/associative component, oral health, educational strategies, preschool children.Referencias bibliográficas
1. Peralta E MV, Fujimoto GG. La atención integral de la primera infancia en América Latina: ejes centrales y los desafíos para el siglo XXI. Organización de Estados Americanos(OEA).Chile. 1998. Disponibleen http://www.worldbank.org/children/crianca/docs/publi1.pdf. Fecha de consulta: 04/02/2005.
2. Yépez Zambrano MA, et al. Evaluación del proyecto: el club de la sonrisa feliz. Un programa de intervención comunitaria en salud oral. Fase I. Hospital de Nazareth. Bogotá,D.C.,2000.Disponible en:http://www.fepafem.org.ve/investigaciones/pdf/sonrisa.pdf. Fecha de consulta: 07/12/2005.
3. Navas R, et al. Salud bucal en preescolares: su relación con las actitudes y nivel educativo de los padres. Interciencia 2002;27(11):631-4.
4. Grindefford M, Dahllof N, Moderert T. Caries development in children from 2.5 to 3.5 years of age. A longitudinal study. Caries Res 1993;27:505-10.
5. Koch G. Effect of sodium fluoride in dentrifice and mouthwash on incidence of dental caries in schoolchildren. Odontol Rev 1967;18:12-6.
6. Silness J, Löe H. Periodontal disease in pregnancy. Acta Odontol Scand 1964;22:121-8.
7. Löe H, Silness J. Periodontal disease in pregnancy. Acta Odontol Scand 1963;21:533-9.
8. Coulon A. Etnometodología y educación. Buenos Aires: Paidós; 1995. p. 375.
9. Diéguez Valencia E, et al. Educación dental infantil. Guía para profesionales de educación y de salud. 2 ed. Junta de Andalucía, Sevilla; 2002. Disponible en http://www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/programasyactuaciones/sonreir04.pdf. Fecha de consulta: 03/10/2005.
Recibido: 4 de enero de 2006. Aprobado: 21 de marzo de 2006.
Dra. Carmen Julia Álvarez Montero. Calle 65 esquina avenida 19 Edif. Ciencia y Salud. Tercer piso. Área de Epidemiología y Práctica Odontológica. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Odontología. e-mail: carmita@cantv.ne
1 Profesora Agregada. Odontóloga. Estudiante de Maestría en Educación. Mención Planificación Educativa.
2 Profesora Asociada. Magíster en Administración del Sector Salud. Mención Planificación.
3 Profesora Titular. Doctora en Odontología.
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons