SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número3El porqué de los cambios en las Normas de publicación de la Revista Cubana de EstomatologíaPretratamiento y mejoría de la fuerza de unión de los cementos autoadhesivos de resina a los postes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Estomatología

versión On-line ISSN 1561-297X

Rev Cubana Estomatol vol.56 no.3 Ciudad de La Habana jul.-set. 2019  Epub 15-Oct-2019

 

Artículo Original

Producción científica cubana en Estomatología en el período 1995-2016: análisis bibliométrico en Scopus

Cuban dental scientific output in the period 1995-2016: bibliometric analysis in Scopus

0000-0002-2146-9014Ibraín Enrique Corrales-Reyes1  *  , 0000-0002-8818-4697Alberto Juan Dorta-Contreras2 

1Universidad de Ciencias Médicas de Granma, Hospital General Universitario "Carlos Manuel de Céspedes". Bayamo, Granma, Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Miguel Enríquez, Laboratorio Central del Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL). La Habana, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

Los estudios bibliométricos aportan una interesante panorámica del tema que se analiza, lo cual avala su importancia.

Objetivo:

Describir la producción científica cubana indexada en Scopus en la categoría estomatología en el período 1995-2016.

Métodos:

Por medio de una estrategia de búsqueda, se identificaron las publicaciones en la categoría Dentistry en Scopus que tuvieran al menos algún autor con filiación cubana. Se estudiaron indicadores bibliométricos de producción, visibilidad e impacto.

Resultados:

Se publicaron 518 artículos (449 originales) los cuales tienen un índice h de 16 y han recibido 1 465 citas (207 autocitas). El 2015 fue el año con mayor cantidad de artículos (n= 51; 9,85 %). El 53,86% de los artículos (n= 279) ha sido citado y el promedio de citas por documentos fue de 2,83. Predominaron los artículos publicados en español en la Revista Cubana de Estomatología (n= 448; 86,49 %). El 15,64 % de los artículos (n= 81) tuvo algún autor afiliado al antiguo Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, hoy Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. El investigador más productivo fue Daniele Botticelli con 47 artículos que han recibido 408 citas y poseen un índice h de 12.

Conclusiones:

La producción científica cubana en Estomatología presenta una tendencia al crecimiento caracterizada por la publicación de artículos originales en idioma español en revistas del cuarto cuartil.

Palabras-clave: estomatología; medicina oral; investigación; revistas electrónicas; publicaciones; bibliometría

ABSTRACT

Introduction:

Bibliometric studies provide an interesting overview of the topic under analysis, thus attesting to its importance.

Objective:

To describe the Cuban scientific ouput indexed in Scopus in the category Dentistry in the period 1995-2016.

Methods:

A search was conducted to identify publications indexed in Scopus under the category of dentistry in which at least one author was of Cuban professional affiliation. The bibliometric indicators of output, visibility and impact were addressed.

Results:

518 papers were published (449 original), which have an h-index of 16 and have received 1 465 citations (207 self-citations). 2015 was the year when the largest number of papers was published (n= 51, 9.85 %). 53.86 % of the papers (n= 279) have been cited, and the average number of citations per document was 2.83. There was a predominance of papers published in Spanish in the Revista Cubana de Estomatología (n= 448, 86.49 %). In 15.64 % of the papers (n= 81) at least one author had been affiliated with the former Higher Institute of Medical Sciences of Havana, currently University of Medical Sciences of Havana. The most productive researcher was Daniele Botticelli, with 47 papers which have received 408 citations and have an h-index of 12.

Conclusions:

Cuban scientific production about dentistry exhibits a growing tendency characterized by the publication of original papers in Spanish in fourth quartile journals.

Key words: dentistry; oral medicine; research; electronic journals; publications; bibliometry

INTRODUCCIÓN

"(…) no se trata de publicar por publicar, sino de publicar al menos como los mejores del mundo. No podemos hacer una ciencia local y sentirnos satisfechos. Tenemos que hacer una ciencia competitiva a nivel mundial y eso pasa por publicar nuestros resultados en las mejores revistas internacionales". Dra.C Lila Castellanos Serra, 2012

El desarrollo de la investigación en salud constituye un componente medular en el sistema de asistencia médico-sanitaria.1 El paso final de toda investigación consiste en la publicación de sus resultados en una revista científica. El número de artículos científicos publicados es un indicador útil para medir el avance de la ciencia y la tecnología en un país, sobre todo cuando se basa en el estudio de las grandes bases de datos internacionales, que atesoran las publicaciones más importantes en sus respectivas áreas temáticas.2

El incremento de la producción del conocimiento en los últimos años asociado con el aumento de los medios de comunicación y su accesibilidad por parte de la comunidad científica mundial ha llevado a que sea necesaria su medición, dando lugar al nacimiento de la bibliometría como herramienta fundamental para la gestión de la cultura investigadora.3

Los análisis bibliométricos de la literatura científica son utilizados como punto de partida para optimizar la productividad científica, pues permiten definir las líneas de investigación más pertinentes, a partir de la correlación entre necesidades objetivas de investigación, número y calidad de manuscritos, por lo que utilizar este recurso es indispensable para quienes administran las tareas científicas en un grupo de trabajo específico o institución.4

Los estudios bibliométricos han ganado prestigio en la evaluación de la actividad científica.5 Varias investigaciones han evaluado la producción científica cubana en Medicina y Salud Pública en diversas bases de datos como PubMed, Scopus y SciELO.2,5,6,7,8 Sin embargo, son pocas las investigaciones centradas específicamente en el área estomatológica.9,10,11 Dado lo anterior, el presente estudio tuvo como objetivo describir la producción científica cubana en la categoría estomatología indexada en Scopus en el período 1995-2016.

MÉTODOS

Tipo de estudio, unidad de análisis y origen

Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal por medio de un análisis bibliométrico de la producción científica cubana indexada en Scopus en la categoría estomatología en el período 1995-2016.

Indicadores bibliométricos

Los indicadores bibliométricos estudiados fueron los siguientes: número de artículos, tipologías, áreas temáticas, instituciones, idioma (español e inglés), año de publicación, citas, autocitas, países/territorios, índice h, tasa de crecimiento (TC) anual, revistas, SCImago Journal & Country Rank (SJR), CiteScore, Source Normalized Impact per Paper (SNIP), cuartil y publicaciones de alta calidad (% en el cuartil 1).

Las tipologías fueron: artículos originales (incluye las presentaciones de casos), artículos de revisión, editoriales, cartas al editor y notas. Las áreas temáticas fueron: Dentistry; Medicine; Biochemistry, Genetics, and Molecular Biology; Engineering y Materials Science. Las revistas que sirven de medio de difusión de los artículos científicos pueden pertenecer a una o varias áreas temáticas en Scopus.

El índice h12 considera tanto la cantidad de artículos como la cantidad de citas que reciben. Esto significa que un autor tiene un índice "h" si tiene "h" artículos que han sido citados al menos "h" veces. Este índice se ha utilizado en otras formas de agregación como el índice h de un grupo de autores, de un departamento, de un país, etc. También se ha utilizado para evaluar la producción y citas de artículos, como es el caso que nos ocupa en este estudio.

La TC anual muestra el cambio en el volumen de producción de un dominio con respecto al año anterior. Es la diferencia porcentual del número de artículos en relación con el período anterior y se calcula mediante la fórmula: TCn= [(Ndocn - Ndocn-1)/ Ndocn-1]* 100, donde n es el año.13 Para Cuba, las TC anual correspondientes a 1995, 2004 y 2005 no se pudieron calcular porque en Scopus no existen registros de los años 1994, 2003 y 2004, respectivamente.

El SJR es un indicador de prestigio de las revistas científicas y se basa en la transferencia de prestigio desde una revista hacia otra o hacia ella misma a través de referencias. Se calcula como una ventana de citación de 3 años y restringe las autocitas de una revista a un máximo del 33 %. El valor se afecta por la calidad y reputación de la revista citante pues las citas se ponderan de acuerdo con su SJR.14

CiteScore es un indicador basado en el promedio de citas recibidas por documentos. Puede calcularse dividiendo el número total de citas que reciben en un año los artículos publicados en una revista en los tres años anteriores entre el número de artículos publicados en esa revista en esos tres años.15

El SNIP es un indicador del impacto contextual de las revistas y se define como la razón (ratio) entre las citas por documentos de una revista y las citas potenciales en la disciplina; o sea, el denominador es el estimado del promedio de citas que un documento puede esperar recibir relativo al promedio del campo temático.

Las revistas indexadas en Scopus se distribuyen por cuartiles en las diferentes categorías (cuartil 1- Q1, cuartil 2- Q2, cuartil 3- Q3 y cuartil4- Q4) donde en Q1 se ubican las revistas de mayor impacto y en Q4 las de menor impacto. Las publicaciones de alta calidad (% Q1) constituyen el número de artículos publicados en revistas pertenecientes a Q1.13

Procedimientos, recolección y manejo de datos

En octubre de 2017 se accedió a la base de datos Scopus (http://www.scopus.com) y se realizó una búsqueda utilizando un filtro por país (Cuba), categoría (Dentistry), origen de los artículos (journals) y años de publicación, tal como se muestra a continuación: AFFILCOUNTRY (cuba) AND SUBJAREA (dent) AND SRCTYPE (j) AND (EXCLUDE (PUBYEAR, 2017) OR EXCLUDE (PUBYEAR, 1990) OR EXCLUDE (PUBYEAR, 1983) OR EXCLUDE (PUBYEAR, 1966) OR EXCLUDE (PUBYEAR, 1955)).

Inicialmente, se trató de incluir en el análisis el mayor período de tiempo posible; sin embargo, fue necesario utilizar un filtro para excluir a los artículos publicados en el 2017 (n= 14) pues no había terminado el año en el momento en que se redactó el trabajo. Igualmente, se excluyeron los artículos publicados en 1990 (n= 1), 1983 (n= 1), 1966 (n= 1) y 1955 (n= 1) pues ofrecían resultados muy dispersos en el tiempo; finalmente se analizó el período 1995-2016. A partir de estos resultados, se realizaron sucesivos Analize Search Results. Con el objetivo de evaluar la producción científica a mitad del período, este se dividió (1995-2005 y 2006-2016).

Para conocer la producción científica latinoamericana, utilizando los mismos filtros de la estrategia de búsqueda anterior, se recuperaron los datos correspondientes a los países latinoamericanos según la Enciclopedia Colaborativa cubana EcuRed:16 Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Igualmente en octubre de 2017, se accedió a la plataforma SCImago Journal & Country Rank (http://www.scimagojr.com) para conocer el cuartil de las revistas.

Análisis estadístico

Los datos obtenidos se exportaron a una base de datos (MS Excel, Microsoft Corp., EE UU). Se analizó si las variables estudiadas se ajustaban a una distribución normal mediante la prueba Kolmogorov-Smirnov. A aquellas que tuvieron distribución normal se les realizó la prueba de correlación y a las que no la tuvieron se les realizó la prueba de correlación de Spearman o por rangos. Se trabajó con una confianza del 95 % y se utilizó el paquete estadístico MedCalc versión 8.0. Se tomaron en cuenta variables como la media, la desviación estándar y la moda para caracterizar el índice h anual de los artículos y otras de resumen de variables cualitativas como el porcentaje.

RESULTADOS

Se publicaron 518 artículos con un promedio de publicación anual de 23,55 ± 14,30. El 2015 fue el año con mayor cantidad de artículos (n= 51; 9,85 %) mientras que en el 2005 solo se publicó un artículo (0,19 %) y en los años 2003 y 2004 no se registró ninguna contribución cubana en Scopus.

Los artículos poseen un índice h de 16 y han recibido 1 465 citas (207 autocitas; 14,13 %) con un promedio de 66,59 ± 57,96 citas por año. La producción científica cubana en el periodo 1995-2005 fue de 141 artículos (27,22 %) y desde 2006-2016 se publicaron 377 artículos (72,78 %). El 53,86 % de los artículos (n= 279) ha sido citado y el promedio de citas por documentos fue de 2,83. El mayor valor del índice h se registró en los años 2012 y 2015 (h= 7) mientras que el valor mínimo fue de 1 en el 2005 (Fig. 1).

Fig. 1 Relación anual de artículos, citas e índice h. 

La producción científica latinoamericana ascendió hasta 20881 artículos, con un promedio de publicación anual de 907,87 ± 824,74. El 2016 fue el año con mayor cantidad de artículos (n= 2159; 10,34 %), seguido por el 2012 (n= 2086; 9,99 %) y el 2013 (n= 2015; 9,65 %); en el 2003 solo se publicaron 17 artículos (0,08 %). En el contexto regional, Cuba ocupó el cuarto lugar en cuanto a cantidad de documentos publicados (n= 518 artículos; 2,48 %), solo superada por Brasil (n= 1 7556; 84,08 %), Chile (n= 708; 3,39 %) y México (n= 591; 2,83 %).

Las TC anual de Cuba y Latinoamérica se muestran en la figura 2. Para Cuba, las TC correspondientes a 1997 y 2001 tuvieron un valor de 0 %; el mayor crecimiento se registró en el 2006 (3 500 %). En el caso de Latinoamérica, el mayor valor se registró en el 2005 (1 380,85 %) y el menor en el 2003 (-94,69 %).

Fig - 2 Tasas de crecimiento anual de Cuba y Latinoamérica. 

Se publicaron 450 artículos en español y 146 en inglés. Predominaron los artículos originales (n= 449; 86,68 %) y a continuación se ubicaron los artículos de revisión (n= 49; 9,46 %), los editoriales (n= 17; 3,28 %), las cartas al editor (n= 2; 0,39 %) y las notas (n= 1; 0,19 %).

Los artículos se publicaron en 20 revistas siendo la Revista Cubana de Estomatología la de mayor cantidad de artículos (n= 448; 86,49 %). A continuación, se ubican Clinical Oral Implant Research (n= 43; 8,30 %) y Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (n= 4; 0,77 %) editadas en Reino Unido y España, respectivamente. Quince revistas (75,0 %) se encontraban en los cuartiles 1 y 2 en el 2016. El 10,81 % de los artículos (n= 56) resultó de alta calidad pues se publicaron en revistas incluidas en Q1. Las revistas se distribuyen por países como sigue: Reino Unido (n= 9; 45,00 %), Estados Unidos (n= 6; 30,00 %), España (n= 2; 10,0 %) y una (5,00 %) perteneciente a Cuba, Chile y Holanda, respectivamente (tabla 1).

Tabla 1 Distribución de los artículos por revistas 

*Los indicadores de la revista no se encontraban disponibles en Scopus en octubre de 2017.

**Este indicador corresponde a los artículos.

Se encontró una correlación significativa entre los indicadores de calidad. Por ejemplo, entre CiteScore y SJR fue de 0,9523; p< 0,0001, y cuando se comparó CiteScore con SNIP fue igualmente significativo (0,9250; p< 0,0001) así como entre SJR y SNIP (0,9293; p< 0,0001) El número de citas recibidas por los artículos publicados por autores cubanos en estas revistas se correlacionó favorablemente con su índice h (r= 0,8264; p< 0,0001).

En la figura 3 se distribuyen los artículos según afiliación (países/territorios) de los autores. Los autores cubanos publicaron en colaboración con investigadores de otros 21 países; Italia (n= 47; 9,07 %), Brasil (n= 46; 8,88 %) y China (n= 21; 4,05 %) fueron los de mayor cantidad de artículos.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Scopus

Fig. 3 Distribución de los artículos según afiliación (países/territorios) de los autores. 

Los artículos se distribuyeron en las áreas temáticas de la siguiente forma: Dentistry (n= 518); Medicine (n= 18) y uno en: Biochemistry, Genetics, and Molecular Biology; Engineering y Materials Science, respectivamente. Existió participación de 160 instituciones. La producción científica correspondiente a la actual Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH) aparece fraccionada pues solo se recuperaron 48 artículos (9,27 %) pertenecientes a la UCMH propiamente dicha; 81 artículos (15,64 %) aparecieron consignados al antiguo Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana y 79 (15,25 %) a la Facultad de Estomatología ‟Raúl González Sánchez” de La Habana.

Nueve autores poseían ≥ 10 artículos. El investigador italiano Daniele Botticelli lideró a los autores más productivos con 47 artículos y luego se ubicaron los investigadores Niklaus P. Lang (China) con 36 artículos y Dadonim Vila Morales (Cuba) con 20 artículos (tabla 2).

Tabla 2 Autores más productivos (≥ 10 artículos) 

*Este indicador corresponde a los artículos.

DISCUSIÓN

Para realizar este estudio se seleccionó la base de datos Scopus pues son reconocidos su calidad y carácter inclusivo desde el punto de vista geográfico y lingüístico, toda vez que la mitad del contenido de dicha base proviene de Latinoamérica, Europa y la región del Pacífico Asiático, por lo que representa inmejorablemente la producción científica cubana en las diferentes categorías que indexa en comparación con otras bases de datos.13

La producción científica cubana en estomatología en Scopus evidenció una tendencia al crecimiento con fluctuaciones, similar a lo informado en Chile en el período 2001-2010.17 El aumento en cuanto al número de artículos observado en el periodo 2006-2016 estuvo favorecido por la incorporación en el 2008 de la Revista Cubana de Estomatología, proveniente de la base de datos SciELO, a Scopus.

Es válido resaltar que Cuba es un país pequeño con alrededor de 11 millones de habitantes y tiene una alta proporción de publicaciones por millón de habitantes,18 por lo que es relevante el cuarto lugar en Latinoamérica en el área de Estomatología. Sin embargo, según el período evaluado (22 años) y el capital humano que posee la nación (6 829 estudiantes y 1 8675 estomatólogos)19 en el curso académico 2017-2018 cabría esperar un volumen de producción mayor.

Estudios anteriores18,20,21,22 señalan que la producción científica cubana en las ciencias de la salud está por debajo del potencial humano existente, por factores tales como: la falta de cultura científica de los profesionales, la insuficiente formación en materia de redacción de documentos científicos, la existencia de otras prioridades como la docencia médica y la asistencia que conspiran contra el tiempo disponible para la preparación de las publicaciones, dificultades para seleccionar correctamente una revista y el escaso dominio del idioma inglés.

Independientemente de que no se estudió el impacto que en términos de citación han tenido los artículos publicados en inglés, es válido aseverar que este es el idioma con el que se divulgan los resultados de las investigaciones en las revistas de mayor factor de impacto. Se reconoce que en la difusión del conocimiento científico existe un dominio de los países anglosajones, por lo que las principales bases de datos científicas utilizan este idioma para indexar sus documentos y divulgar los principales avances de la ciencia que se producen en países con alto desarrollo científico, tecnológico y editorial.21,23

La mayoría de los artículos son originales lo que presupone el desarrollo de investigaciones relevantes; no obstante, la publicación de cartas al editor fue escasa lo cual revela la carencia de lectura crítica en los profesionales y estudiantes de Estomatología y es un tema pendiente. Una mirada crítica a un artículo científico de interés presupone comprobar la validez y nivel de aplicabilidad de las evidencias que este aporta, para así poder emplearlas de forma particular en la asistencia o cuidados de los enfermos.24

El mayor volumen de la producción científica se publicó en la Revista Cubana de Estomatología perteneciente a Q4, única publicación cubana en el área temática. A pesar de que 15 de las 20 revistas se ubicaron en los cuartiles 1 y 2, el mayor porcentaje pertenecía al Q4, lo cual coincide con otro estudio.17 Publicar poco en revistas de primer cuartil es un patrón común de la ciencia cubana y no específico para las ciencias de la salud,6,25) y es un elemento que alerta la necesidad de incrementar las publicaciones en revistas de alto impacto.

A pesar de que la mayoría de los artículos se publicó en la Revista Cubana de Estomatología, suscrita a la iniciativa open access y que desde 2008 está en Scopus, el impacto en términos de citación fue menor que el esperado, pues a partir de la indexación de la publicación en la base de datos todos los artículos publicados se favorecen por la alta visibilidad que dicha base ofrece; sin embargo, lo anterior no se ha traducido en un aumento del consumo y citación de los artículos publicados. Zacca-González y otros5) plantean la necesidad de establecer estrategias para promover la publicación en revistas de mayor prestigio, con un balance entre artículos de alta calidad en revistas cubanas y en revistas extranjeras, así como en revistas multilingües.

Según las filiaciones de los autores, se observó que en los tres primeros lugares se encuentran el antiguo Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, la Facultad de Estomatología ‟Raúl González Sánchez” perteneciente a la UCMH y la actual UCMH; o sea, la misma información está consignada de tres formas diferentes, lo cual ocasiona que las citas y las restantes métricas se fraccionen y afecten la visibilidad de las universidades médicas y la ciencia cubanas en general.

Desde el año 2009, los institutos superiores de Ciencias Médicas y sus facultades asociadas pasaron a llamarse Universidad de Ciencias Médicas de las diferentes provincias.26 Este cambio de nombre trajo muchas ventajas y algunos inconvenientes. Uno de estos últimos es que se afecta la recuperación de su producción científica por el cambio nominal. Es necesario revertir esta situación para que Cuba exhiba los logros reales de su producción científica en estomatología y en otras temáticas, como un indicador externo esencial para la categorización y prestigio de los centros.27

Conclusiones

La producción científica cubana en Estomatología presenta una tendencia al crecimiento caracterizada por la publicación de artículos originales en idioma español en revistas del cuarto cuartil, con predominio de artículos realizados por autores afiliados a la UCMH.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  González MR, Sánchez Y, Alcaide Y, Vázquez MJ, Arteaga B, Cece L. Comportamiento de las publicaciones científicas. Educ Med Super [revista en Internet]. 2015 [citado 2017 Oct 7];29:483-95. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v29n3/ems08315.pdf1.  [ Links ]

2.  Cañedo R, Rodríguez R, Dorta AJ, Velázquez L. Producción científica en salud de Cuba registrada en PubMed en el período 2010-2012. Rev Cubana Inf Cienc Salud [revista en Internet]. 2014 [citado 2017 Oct 7];25(2):157-171. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v25n2/rci03214.pdf2.  [ Links ]

3.  Basualdo JA, Grenóvero MS, Bertucci E, Molina NB. Bibliometric analysis of scientific literature on intestinal parasites in Argentina during the period 1985-2014. Rev Argentina Microbiol [revista en Internet]. 2016 [citado 2017 Oct 7];48(2):171-179. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ram.2016.03.0053.  [ Links ]

4.  García GA, García LA, Carreño MT, Maldonado AE, Rojas ML. La productividad científica de la odontología en México. Rev ADM [revista en Internet]. Sept- Oct 2010 [citado 2017 Oct 7];67(5):223-32. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2010/od105e.pdf4.  [ Links ]

5.  Zacca-González G, Vargas-Quesada B, Chinchilla-Rodríguez Z, Moya-Anegón F. Producción científica cubana en Medicina y Salud Pública: Scopus 2003-2011. Trans Informação [revista en Internet]. 2014 [citado 2017 Oct 7];26(3):281-93. Disponible en: https://seer.sis.puc-campinas.edu.br/seer/index.php/transinfo/article/view/26325.  [ Links ]

6.  Zacca-González G, Chinchilla-Rodríguez Z, Vargas-Quesada B, Moya-Anegón F. Patrones de comunicación e impacto de la producción científica cubana en salud pública. Rev Cubana Salud Pública [revista en Internet]. 2015 [citado 2017 Oct 7];41(2):200-216. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v41n2/spu03215.pdf6.  [ Links ]

7.  Chinchilla-Rodríguez Z, Arencibia-Jorge R, Moya-Anegón F, Corera-Álvarez E. Somes patterns of Cuban scientific publication in Scopus: the current situation and challenges. Scientometrics [revista en Internet]. 2015 [citado 2017 Oct 7];103(3):779-94. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11192-015-1568-87.  [ Links ]

8.  Zacca-González G, Chinchilla-Rodríguez Z, Vargas-Quesada B, Moya-Anegón F. Bibliometric analysis of regional Latin America's scientific output in Public Health through SCImago Journal & Country Rank. BMC Public Health [revista en Internet]. 2014 [citado 2017 Oct 7];14:632. Disponible en: https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2458-14-6328.  [ Links ]

9.  Rodríguez R. Índice Acumulativo 1964-1998. Rev Cubana Estomatol [revista en Internet]. 1999 Abr [citado 2017 Oct 7];36(1):17-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75071999000100002&lng=es9.  [ Links ]

10.  Miranda J, Hernández L, Trujillo E, Rodríguez I, Alfonso L. Producción científica de la Revista Cubana de Estomatología. Años 2009-2013. Rev Cubana Estomatol [revista en Internet]. 2015 [citado 2017 Oct 7];52(Suppl Esp). Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/67310.  [ Links ]

11.  Clavera TJ, Chaple AM, Miranda JD, Álvarez J. Algunos indicadores bibliométricos referidos a la endodoncia, presentes en revistas médicas cubanas. Rev Cubana Estomatol [revista en Internet]. 2015 [citado 2017 Oct 7];52(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072015000400002&script=sci_arttext11.  [ Links ]

12.  Hirsch JE. An index to quantify an individual's scientific research output. Proc Natl Acad Sci USA [revista en Internet]. 2005 [citado 2017 Oct 7];102(46):16569-72. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1283832/12.  [ Links ]

13.  Zacca González G. Producción científica latinoamericana en Salud Pública. Cuba en el contexto regional. Scopus 2003-2011 [Internet] [Tesis Doctoral]. España: Universidad de Granada; 2015 [citado 2017 Oct 7]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/40902 [ Links ]

14.  González-Pereira B, Guerrero-Bote V, Moya-Anegón F. A new approach to the metric of journals' scientific prestige: The SJR indicator. J Informetrics [revista en Internet]. 2010 [citado 2017 Oct 7];4(3):379-91. Disponible en: https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/0912/0912.4141.pdf14.  [ Links ]

15.  Elsevier. CiteScore: A new metric to help you track journal performance and make decisions. [consultado 2018 Mayo 3]. Disponible en: Disponible en: https://www.infodocket.com/2016/12/08/elsevier-introduces-citescore-impact-metrics-for-22000-academic-journals-indexed-in-scopus/ 15.  [ Links ]

16.  Enciclopedia colaborativa cubana EcuRed [sitio web en Internet] [consultado 2017 Oct 15]. Disponible en: http://www.ecured.cu/América_Latina16.  [ Links ]

17.  Cartes-Velásquez R, Aravena P. Perfil bibliométrico de la odontología chilena. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral [revista en Internet]. 2012 [citado 2017 Oct 7];5(1):5-8. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S071853911270084817.  [ Links ]

18.  Cañedo R, Cruz J, Nodarse M. Impacto de la investigación en salud de Cuba publicada en revistas nacionales: ¿existen razones para una intervención urgente? Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc [revista en Internet]. 2015 [citado 2017 Oct 7];21(2):109-16. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/57918.  [ Links ]

19.  Anuario Estadístico de Salud 2017. La Habana: Ministerio de Salud Pública, Dirección de Registros Médicos y Estadísticas en Salud; 2017 [consultado 2018 May 3]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2018/04/Anuario-Electronico-Español-2017-ed-2018.pdf [ Links ]

20.  Cañedo R, Rodríguez R, Velázquez L. Distribución de la producción científica cubana en salud registrada en Scopus y PubMed en 2011, según instituciones. Rev Cubana Inf Ciencias Salud [revista en Internet]. 2013 [citado 2017 Oct 7];24(1):3-22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v24n1/ics02113.pdf20.  [ Links ]

21.  Cañedo R, Pérez M, Guzmán MV, Rodríguez R. Aproximaciones a la visibilidad de la ciencia y la producción científica de Cuba en el sector de la salud. ACIMED [revista en Internet]. 2010 [citado 2017 Oct 7];21:28-43. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/4/3821.  [ Links ]

22.  Cañedo R, Nodarse M, Guerrero JC, Amell I, Small MC, Milord LJ. Producción científica en salud de Cuba en bases de datos internacionales. Rev Cubana Inf Ciencias Salud [revista en Internet]. 2014 [citado 2017 Oct 7];25(4):442-51. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v25n4/rci07414.pdf22.  [ Links ]

23.  Liu YH, Wang SQ, Xue JH, Liu Y, Chen JY, Li GF, et al. Hundred top-cited articles focusing on acute kidney injury: a bibliometric analysis. BMJ Open [revista en Internet]. 2016 [citado 2017 Oct 7];6:e011630. Disponible en: http://bmjopen.bmj.com/content/bmjopen/6/7/e011630.full.pdf23.  [ Links ]

24.  González JC. Lectura crítica de la literatura científica: un ejercicio necesario para la práctica. Multimed [revista en Internet]. 2015 [citado 2017 Oct 7];19(6):982-84. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=6222324.  [ Links ]

25.  Chinchilla-Rodríguez Z, Arencibia-Jorge R, Corera-Álvarez E, Moya-Anegón F. ¿El sistema cubano de producción científica es un sistema cerrado? Algunas evidencias sobre patrones y estrategias de publicación en la base de datos Scopus. XIII Congreso Internacional de Información INFO'2014. La Habana: Congreso; 2014. [ Links ]

26.  Ministerio de Economía y Planificación de la República de Cuba. Resolución 218/2009 (15 mayo 2009). [ Links ]

27.  Hernández-Ferreras K, Cárdenas-de-Baños L, Fundora-Mirabal JA, Dorta-Contreras AJ. Aspectos que influyen en la visibilidad de la producción científica de las universidades médicas cubanas. Acimed [revista en Internet]. 2012 [citado 2017 Oct 7];23(2):210-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v23n2/aci10212.pdf27.  [ Links ]

Recibido: 21 de Noviembre de 2017; Aprobado: 18 de Diciembre de 2018

*Autor para la correspondencia: iecorralesr@infomed.sld.cu

No se declara conflicto de intreses.

Creative Commons License