Introducción
La maloclusión es uno de los problemas de salud oral de mayor prevalencia en el mundo. Existe evidencia que afirma que los niños con ciertos rasgos de maloclusión parecen tener mayores problemas psicológicos, sociales y emocionales en la edad adulta. Asimismo, los tipos de maloclusión pueden incluir a la mordida profunda, mordida cruzada, resalte excesivo, mordida abierta, apiñamiento, alteraciones de la erupción o desarrollo dentario, entre otros.1) Los factores genéticos y medioambientales de una maloclusión se van a encontrar interactuando entre sí y desencadenando mayores anomalías en el paciente.2 En ese sentido, la identificación de los factores medioambientales en la expresión de una maloclusión permitiría un enfoque de tratamiento basado en el control del entorno ambiental, siempre y cuando, los problemas tengan un origen genético limitado.3) Entre los factores medioambientales más importantes tenemos: estado nutricional, características sociodemográficas, hábitos orales nocivos e historial de lactancia.1,4,5
Los estudios disponibles, que evalúan la asociación entre los factores medioambientales y algunos tipos de maloclusión, reportan diversos hallazgos y en algunos casos, contradictorios; dependiendo del diseño de estudio, tamaño de muestra y características de la población.6,7,8) En Perú existe poca evidencia con respecto a la interacción de estos factores en el desarrollo de una maloclusión, teniendo en cuenta la información que señala a la etapa de dentición mixta como el período donde inician la mayoría de los casos de maloclusión dental.9
La presente investigación tiene como propósito determinar los factores medioambientales asociados a tipos de maloclusión en escolares con dentición mixta temprana.
Métodos
El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Todos los participantes, padres o tutores recibieron la explicación verbal y escrita con respecto a la investigación y brindaron su consentimiento de forma voluntaria.
Estudio observacional, explicativo y transversal, realizado en el período julio-diciembre 2019, en el que se analizaron los factores medioambientales que influyen sobre el desarrollo de un tipo de maloclusión. El universo estuvo constituido por 320 niños matriculados en la Institución Educativa N°10104 “Juan Fanning García”. La muestra estuvo conformada por 275 niños, 151 niños y 124 niñas de 3er y 4to grado de primaria, durante el año 2019. Se incluyeron niños en el período intertransicional de dentición mixta, de 8 a 9 años, de ambos sexos y se excluyeron niños con alguna enfermedad sistémica o deformaciones cráneofaciales, con tratamiento de ortodoncia, ortopedia o con antecedentes de los mismos. La selección muestral fue no probabilística por conveniencia.
Para determinar los factores medioambientales involucrados, se utilizó un cuestionario para ser aplicado en una entrevista personal, mediante la adaptación de otros cuestionarios ya existentes, validado mediante juicio de expertos y en una prueba piloto de 30 niños.4,8,10) Los datos de peso y talla fueron recogidos mediante una balanza digital y un evaluador calibrado. Las variables evaluadas fueron: hábito de succión digital (dicotómica: presente, ausente), respiración bucal (dicotómica: presente, ausente), historia de lactancia (politómica: materna, artificial y mixta), estado nutricional (politómica: desnutrición severa, desnutrición moderada, normal, sobrepeso, obesidad) y nivel socioeconómico (politómica: marginal, bajo inferior, bajo superior, medio, alto).
La evaluación clínica de la presencia o ausencia de un tipo de maloclusión estuvo a cargo de un examinador experimentado, ortodoncista y previamente calibrado. Las evaluaciones fueron realizadas con los niños sentados de frente, con luz artificial, utilizando guantes de látex, espejos, sonda periodontal milimetrada y depresor de lengua desechable. Para garantizar la evaluación en oclusión natural se le pidió al niño que abriera y cerrara la boca varias veces y tragara saliva antes de comenzar el examen. Cuando fue necesario, la mandíbula fue guiada suavemente hacia la oclusión céntrica. Los tipos de maloclusión que fueron examinadas mediante inspección directa fueron: apiñamiento dentario anterior, mordida abierta anterior, mordida profunda, mordida cruzada posterior, resalte excesivo y alteración de la erupción. Todas las maloclusiones anteriores fueron dicotómicas: presente, ausente.
Respecto al análisis de datos, se realizó a través del software SPSS versión 25. Para el análisis descriptivo, se presentan los datos en tablas de frecuencias para cada variable. Se utilizó análisis de regresión logística para evaluar la asociación de los factores medioambientales con cada tipo de maloclusión, estableciendo estimación de riesgo (odds ratio) con un intervalo de confianza del 95 % y un nivel de significancia del 5%.
Resultados
La presencia de posibles factores medioambientales de maloclusión fue evaluada en 275 escolares. Se encontraron pocos casos de desnutrición severa (0,4 %) o moderada (0,7 %), pero sí con sobrepeso (25,1 %) u obesos (28 %), siendo gran parte normales (45,8 %). En cuanto al nivel socioeconómico, en ninguno de los casos presentaron nivel socioeconómico alto, correspondiendo en su mayoría al nivel bajo inferior (65,1 %), seguido de nivel bajo superior (18,9 %), e incluso marginal (11,3 %), contrastando con el estado nutricional. La mayoría de ellos recibieron lactancia mixta (57,8 %) o lactancia materna exclusiva (36,7 %), y unos pocos solo lactancia artificial (5,5 %). Por otro lado, también presentaron hábitos orales nocivos, como succión (82,9 %) y respiración bucal (36,4 %).
Se observaron los tipos de maloclusión presentados por los escolares, encontrándose apiñamiento dentario anterior (66,5 %), resalte excesivo (39,3 %), mordida profunda (28 %), alteración de la erupción (24,4 %), mordida cruzada (9,1 %) y mordida abierta anterior (5,1 %).
Mediante análisis de regresión logística se procedió a evaluar la interacción de los factores ambientales con la mordida cruzada posterior, pero ninguno de ellos se vislumbró como un potencial factor asociado. Se obtuvo un valor de p > 0,05 en todas las posibles asociaciones.
En la tabla 1, el análisis de regresión evaluó la asociación de los factores ambientales con el apiñamiento dentario, y se encontró una tendencia a que la obesidad protege contra esta maloclusión, en comparación con los que presentan estado nutricional normal o desnutrición. Sin embargo, el intervalo confidencial para OR (0,314-1,066) no establece que esté asociado. Al emplear el método de selección de Wald, se demostró que el hábito de respiración bucal es un factor asociado al apiñamiento dentario (p = 0,049 < 0,05; OR = 1,723).
Factor | Coeficientes | Error estándar | Test Wald | OR | IC95 %: 0R | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Inferior | Superior | ||||||
Estado nutricional | 3,082 | 0,214 | |||||
Sobrepeso | -0,241 | 0,330 | 0,532 | 0,466 | 0,786 | 0,412 | 1,501 |
Obeso | -0,547 | 0,312 | 3,081 | 0,079 | 0,578 | 0,314 | 1,066 |
Nivel socioeconómico | 1,988 | 0,575 | |||||
Marginal | 0,619 | 0,695 | 0,792 | 0,373 | 1,857 | 0,475 | 7,257 |
Bajo inferior | 0,549 | 0,595 | 0,852 | 0,356 | 1,732 | 0,539 | 5,563 |
Bajo superior | 0,188 | 0,637 | 0,087 | 0,768 | 1,207 | 0,346 | 4,207 |
Hábito de succión | -0,050 | 0,408 | 0,015 | 0,902 | 0,951 | 0,427 | 2,118 |
Hábito de respiración | 0,483 | 0,286 | 2,865 | 0,091 | 1,622 | 0,926 | 2,838 |
Lactancia | 0,742 | 0,690 | |||||
Materna | 0,168 | 0,606 | 0,077 | 0,781 | 1,183 | 0,361 | 3,877 |
Mixta | 0,380 | 0,570 | 0,443 | 0,505 | 1,462 | 0,478 | 4,472 |
Constante | 0,052 | 0,873 | 0,003 | 0,953 | 1,053 | ||
Hábito de respiración | 0,544 | 0,276 | 3,882 | 0,049 | 1,723 | 1,003 | 2,961 |
Constante | 0,502 | 0,156 | 10,347 | 0,001 | 1,652 |
En la tabla 2 se presenta el análisis de regresión para evaluar la asociación de los factores ambientales con la mordida abierta anterior, pero ninguno de ellos se vislumbra como un posible factor asociado (p > 0,05), aun cuando el hábito de respiración bucal presenta OR = 2,538, pero el intervalo confidencial al 95 % termina por descartar la asociación (0,820-7,856). El método de selección de variables de Wald no seleccionó a ninguno de estos factores.
Factor | Coeficientes | Error estándar | Test de Wald | OR | IC95 %: 0R | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Inferior | Superior | ||||||
Estado nutricional | 2,901 | 0,234 | |||||
Sobrepeso | -0,945 | 0,811 | 1,359 | 0,244 | 0,389 | 0,079 | 1,904 |
Obeso | -1,149 | 0,802 | 2,054 | 0,152 | 0,317 | 0,066 | 1,526 |
Nivel socioeconómico | 0,772 | 0,856 | |||||
Marginal | -1,245 | 1,538 | 0,656 | 0,418 | 0,288 | 0,014 | 5,864 |
Bajo inferior | -0,517 | 1,199 | 0,186 | 0,666 | 0,596 | 0,057 | 6,252 |
Bajo superior | -0,348 | 1,285 | 0,073 | 0,787 | 0,706 | 0,057 | 8,770 |
Hábito de succión | -0,457 | 0,984 | 0,215 | 0,643 | 0,633 | 0,092 | 4,357 |
Hábito de respiración | 0,931 | 0,576 | 2,611 | 0,106 | 2,538 | 0,820 | 7,856 |
Lactancia | 1,581 | 0,454 | |||||
Materna | -1,258 | 1,062 | 1,404 | 0,236 | 0,284 | 0,035 | 2,277 |
Mixta | -1,029 | 0,905 | 1,292 | 0,256 | 0,357 | 0,061 | 2,108 |
Constante | -1,006 | 1,645 | 0,374 | 0,541 | 0,366 |
En la tabla 3 se presenta el análisis de regresión, para evaluar la asociación de los factores ambientales con la mordida profunda, pero en ninguno de ellos se vislumbra una posible asociación (p > 0,05), aun cuando la lactancia materna exclusiva y la mixta, al contrario de lo esperado, presentan OR elevado. El método de selección de variables de Wald no incluyó a ninguno de estos factores.
Factor | Coeficientes | Error estándar | Test de Wald | OR | IC95 %: 0R | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Inferior | Superior | ||||||
Estado nutricional | 1,071 | 0,585 | |||||
Sobrepeso | -0,155 | 0,349 | 0,198 | 0,656 | 0,856 | 0,432 | 1,698 |
Obeso | 0,233 | 0,331 | 0,494 | 0,482 | 1,262 | 0,660 | 2,415 |
Nivel socioeconómico | 6,078 | 0,108 | |||||
Marginal | -1,174 | 0,760 | 2,386 | 0,122 | 0,309 | 0,070 | 1,371 |
Bajo inferior | -0,852 | 0,629 | 1,833 | 0,176 | 0,427 | 0,124 | 1,464 |
Bajo superior | -0,194 | 0,667 | 0,085 | 0,771 | 0,824 | 0,223 | 3,042 |
Hábito de succión | -0,002 | 0,447 | 0,000 | 0,997 | 0,998 | 0,416 | 2,395 |
Hábito de respiración | 0,274 | 0,290 | 0,893 | 0,345 | 1,315 | 0,745 | 2,319 |
Lactancia | 4,179 | 0,124 | |||||
Materna | 1,705 | 1,087 | 2,459 | 0,117 | 5,500 | 0,653 | 46,324 |
Mixta | 2,020 | 1,063 | 3,613 | 0,057 | 7,537 | 0,939 | 60,487 |
Constante | -2,207 | 1,259 | 3,073 | 0,080 | 0,110 |
En la tabla 4 se presenta el análisis de regresión para evaluar la asociación de los factores ambientales con el resalte excesivo, ninguno de ellos se vislumbra como un posible factor asociado (p > 0,05). Sin embargo, el método de selección de variables de Wald seleccionó al hábito nocivo de succión como un factor, aun cuando técnicamente no lo sea (p = 0,076; OR = 1,868) con intervalo confidencial del 95 % para el OR (0,936-3,729).
Factor | Coeficientes | Error estándar | Test de Wald | OR | IC95 %: 0R | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Inferior | Superior | ||||||
Estado nutricional | 1,577 | 0,455 | |||||
Sobrepeso | 0,388 | 0,314 | 1,524 | 0,217 | 1,473 | 0,796 | 2,726 |
Obeso | 0,076 | 0,310 | 0,060 | 0,807 | 1,079 | 0,587 | 1,981 |
Nivel socioeconómico | 4,835 | 0,184 | |||||
Marginal | -0,762 | 0,686 | 1,233 | 0,267 | 0,467 | 0,122 | 1,792 |
Bajo inferior | -0,719 | 0,597 | 1,453 | 0,228 | 0,487 | 0,151 | 1,569 |
Bajo superior | -0,100 | 0,637 | 0,025 | 0,875 | 0,905 | 0,259 | 3,155 |
Hábito de succión | 0,359 | 0,422 | 0,724 | 0,395 | 1,432 | 0,626 | 3,277 |
Hábito de respiración | 0,305 | 0,266 | 1,314 | 0,252 | 1,357 | 0,805 | 2,287 |
Lactancia | 1,626 | 0,444 | |||||
Materna | 0,138 | 0,626 | 0,049 | 0,826 | 1,148 | 0,337 | 3,912 |
Mixta | 0,482 | 0,590 | 0,668 | 0,414 | 1,620 | 0,510 | 5,145 |
Constante | -0,739 | 0,888 | 0,694 | 0,405 | 0,477 | ||
Hábito de succión | 0,625 | 0,353 | 3,140 | 0,076 | 1,868 | 0,936 | 3,729 |
Constante | -0,961 | 0,326 | 8,692 | 0,003 | 0,382 |
En la tabla 5 se presenta el análisis de regresión para evaluar la asociación de los factores ambientales con la alteración de la erupción. El método de selección de variables de Wald establece que el sobrepeso de los escolares protege frente a este problema (p = 0,039 < 0.05; OR = 0,459) y en cierta medida la obesidad (p = 0,068 < 0,05; OR = 0,528), en comparación con los escolares normales o con desnutrición.
Factor | Coeficientes | Error estándar | Test de Wald | OR | IC95 %: 0R | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Inferior | Superior | ||||||
Estado nutricional | 5,228 | 0,073 | |||||
Sobrepeso | -0,725 | 0,382 | 3,602 | 0,058 | 0,484 | 0,229 | 1,024 |
Obeso | -0,633 | 0,352 | 3,222 | 0,073 | 0,531 | 0,266 | 1,060 |
Nivel socioeconómico | 1,740 | 0,628 | |||||
Marginal | 1,346 | 1,133 | 1,411 | 0,235 | 3,841 | 0,417 | 35,381 |
Bajo inferior | 1,315 | 1,071 | 1,509 | 0,219 | 3,725 | 0,457 | 30,384 |
Bajo superior | 1,448 | 1,100 | 1,733 | 0,188 | 4,257 | 0,492 | 36,791 |
Hábito de succión | -0,019 | 0,436 | 0,002 | 0,965 | 0,981 | 0,417 | 2,305 |
Hábito de respiración | 0,056 | 0,307 | 0,033 | 0,855 | 1,058 | 0,580 | 1,930 |
Lactancia | 3,780 | 0,151 | |||||
Materna | 0,288 | 0,669 | 0,185 | 0,667 | 1,334 | 0,359 | 4,953 |
Mixta | -0,389 | 0,638 | 0,372 | 0,542 | 0,678 | 0,194 | 2,366 |
Constante | -2,011 | 1,271 | 2,507 | 0,113 | 0,134 | ||
Estado nutricional | 5,834 | 0,054 | |||||
Sobrepeso | -0,778 | 0,377 | 4,247 | 0,039 | 0,459 | 0,219 | 0,963 |
Obeso | -0,639 | 0,350 | 3,331 | 0,068 | 0,528 | 0,266 | 1,048 |
Lactancia | 4,906 | 0,086 | |||||
Materna | 0,370 | 0,633 | 0,341 | 0,559 | 1,448 | 0,418 | 5,008 |
Mixta | -0,299 | 0,625 | 0,229 | 0,632 | 0,742 | 0,218 | 2,523 |
Constante | -0,772 | 0,598 | 1,665 | 0,197 | 0,462 |
Discusión
Los factores medioambientales pueden asociarse a la presencia de maloclusiones, siendo un problema real de salud pública de origen multifactorial. En este sentido, la presente investigación reveló que la mayoría de niños tenían un estado nutricional normal, de un nivel socioeconómico bajo inferior, con historia de lactancia mixta, con hábitos de succión y respiración bucal. Resultados similares fueron reportados por Quiñones y otros,11 quienes observaron que la mayoría de niños que tuvieron maloclusión presentaron un peso normal. Vedovello y otros8 también confirman que la mayoría de niños que desarrollan una maloclusión tienen un nivel socioeconómico más bajo. Por el contrario, Traebert y otros12 encontraron que la mayoría de escolares tenían una lactancia artificial en comparación al presente estudio. En el estudio de Mendoza y otros13 reportaron resultados similares con respecto a una mayor prevalencia que correspondió a hábitos de succión y una menor que corresponde a la respiración bucal.
En el presente estudio se evidencia que la maloclusión más frecuente fue el apiñamiento dentario anterior y el menos frecuente la mordida abierta anterior, resultados que concuerdan con Burgos.14Singh y otros1 muestran otro tipo de resultados, en donde el apiñamiento dentario no era frecuente, señalando a la mordida abierta anterior como el tipo de maloclusión menos frecuente.
En el estudio, al asociar los factores medioambientales evaluados con la mordida abierta anterior, no se encontró asociación. Hallazgos contrarios fueron reportadas por Arias y otros,15 donde la deglución atípica y la succión labial se asociaron a la mordida abierta anterior. Mientras que Mendoza y otros13 lo asociaron a la interposición lingual en un grupo etario distinto. La deglución atípica con o sin asociación de interposición lingual se ha relacionado con la mordida abierta. Sin embargo, en el presente estudio no se encontró tal asociación, debido en parte a la baja prevalencia de este tipo de maloclusión.
Con respecto a la mordida cruzada posterior no se encontró algún factor asociado. Estudios reportados por Salamanca y otros,16 así como Mendoza y otros,13 encontraron asociación con succión digital y respiración bucal respectivamente. De igual forma, la baja prevalencia de este tipo de maloclusión contribuyó posiblemente a la falta de asociación.
La presente investigación pudo establecer que el hábito de respiración bucal se asociaba a la presencia de apiñamiento dentario. Pruthi y otros17 reportaron similares resultados con respecto a esta asociación, lo cual podría deberse al hábito de respiración bucal que produce alteraciones maxilares, desequilibrios musculares y, por consiguiente, modificaciones dentoalveolares. También se observó una tendencia a que la obesidad protege contra esta maloclusión a los adolescentes, en comparación con los que presentan estado nutricional normal o desnutrición, pero no se pudo demostrar dicha asociación. Thomaz y otros,18 en un estudio en adolescentes, lograron evidenciar que la malnutrición estaba relacionada al apiñamiento en dentición permanente, pero con la respiración bucal como factor de riesgo.
Por otro lado, en el estudio no se encontró ninguna asociación entre mordida profunda y algún factor medioambiental. Arias y otros15 demostraron en una mayor población, una relación de la succión labial y la deglución atípica con este tipo de maloclusión. A pesar de existir una tendencia del hábito de succión con respecto al resalte excesivo, tampoco se pudo demostrar la asociación entre ambas, resultados contrarios a los de Chen y otros,19) que en una muestra de preescolares con rango etario distinto lograron encontrar asociación.
Con respecto a la alteración de la erupción, se pudo demostrar al igual que Dimaisip Nabuab y otros,20) que un estado nutricional aumentado protege a los escolares frente a este problema. Lo anterior podría explicarse aseverando que la alteración en el desarrollo dental y el bajo peso o retraso en el crecimiento posiblemente tienen factores de riesgo comunes. Es decir, que la deficiencia nutricional puede afectar el desarrollo dental de una manera similar a como influye en el desarrollo esquelético y físico. Según lo anterior, la erupción dental puede ser una de las manifestaciones de la deficiencia nutricional crónica y convertirse, de esta manera, en un valioso indicador del desarrollo general en los niños.
El presente estudio tuvo limitaciones con respecto al reclutamiento, teniendo en cuenta la cantidad de factores evaluados en el binomio madre-hijo. Cabe mencionar que en la obtención de los datos por parte de la madre pudo haber ocurrido un sesgo de memoria, debido a que se emplearon datos retrospectivos lo que podría haber condicionado las asociaciones evaluadas. En cuanto a las fortalezas del estudio, podemos mencionar que fue posible evaluar prospectivamente los factores medioambientales importantes mediante una interacción entre ellos, tratando de simular la realidad multifactorial.
Conclusiones
El estado nutricional normal fue el más frecuente y la mayoría de niños se ubicaron en un nivel socioeconómico de rango bajo inferior. El hábito nocivo más prevalente fue el de succión. Con respecto a lactancia, la de tipo mixta fue la que se presentó con mayor frecuencia. Por otro lado, la maloclusión con mayor frecuencia fue el apiñamiento dentario y la menor fue la mordida abierta. Se encontró evidencia de una asociación estadísticamente significativa entre el apiñamiento dentario y el hábito de respiración bucal, así como del estado nutricional y la alteración de la erupción.