Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Farmacia
versión On-line ISSN 1561-2988
Rev Cubana Farm v.30 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 1996
Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos
Determinación de primidona por valoración potenciométrica en suspensión oral de primidona
Jorge E. Rodríguez Chanfrau1 y Bárbara Roig Gutiérrez2
- Licenciado en Química. Aspirante a Investigador. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos.
- Licenciada en Farmacia. Departamento de Control. Empresa Farmacéutica "Saúl Delgado".
RESUMEN
La suspención oral de primidona se emplea como un antiepiléptico y anticonvulsionante. La determinación cuantitativa de primidona en suspensión oral se puede realizar, según la literatura consultada, por el método de cromatografía gaseosa y el de Kjeldhal, ambos métodos brindan resultados reproducibles y con buena exactitud; si embargo, el primero requiere de un equipo costoso, no siempre disponible en laboratorios pequeños, y el segundo resulta largo y laborioso. Se desarrolló un método más simple y menos laborioso, que fuera capaz de cuantificar la cantidad de primidona en la suspención, y que cumpliera con los requisitos exigidos por la industria. Para ello se elaboró un método de valoración residual potenciométrica, previa hidrólisis básica con hidróxido de sodio 0,5 mol/L. Se comprobó la factibilidad del método propuesto, siendo específico, preciso y exacto. Los resultados analíticos se compararon con los resultados alcanzados por los métodos reportados en la literatura. Se realizó además un estudio estadístico y se demostró la equivalencia entre los métodos.
Palabras clave: PRIMIDONA/análisis; ADMINISTRACION ORAL; CROMATOGRAFIA DE GASES; POTENCIOMETRIA/métodos.
INTRODUCCION
La primidona es un barbitúrico ureídico derivado del fenobarbital, se considera como un desoxibarbitúrico.1 Químicamente es un compuesto cíclico que presenta 2 grupos carbonílicos unidos ambos a un nitrógeno.2-5 Estos tienen la propiedad de sufrir hidrólisis ácida o hidrólisis básica con la consecuente formación de aminas y ácido carboxílico.3,6
En la actualidad existen reportados 2 métodos para la determinación cuantitativa del principio activo en las suspensiones orales de primidona, que son el método de Kjeldhal (Contreras Z. Técnica de análisis para primidona suspensión oral. Laboratorio Farmacéutico "Saúl Delgado". 1986.) y el de cromatografía gaseosa.7
Basándonos en la propiedad que presenta la primidona de sufrir hidrólisis, nos dimos a la tarea de elaborar un método más simple y menos laborioso, para la determinación de ésta en la suspensión oral con vista a sustituir el método tradicionalmente empleado.
MATERIAL Y METODO
Se empleó primidona suspensión correspondiente a los lotes industriales 0002 y 1001. Se utilizó además una muestra placebo, la cual no presenta principio activo. Todos los reactivos utilizados fueron puros para análisis.
Las determinaciones por el método de Kheldhal se realizaron por el método propuesto por Contreras. Las determinaciones por cromatografía gaseosa se hicieron según lo propuesto por la USP XXII,7 para lo cual se empleó un equipo PAY UNICAM de la serie 610 con detector de ionización de llama y columna OV 17. Como gas portador se utilizó nitrógeno a un flujo de 40 mL/min; la temperatura del inyector y el detector fue de 310 o C y la de la columna de 260 o C. Se inyectaron 3 m L de muestra.
Se estableció un método de valoración residual potenciométrica que se basa en realizar una hidrólisis básica a la primidona mediante un reflujo con exceso de solución alcohólica de hi-dróxido de potasio (0,5 mol/L), durante 60 min y la posterior valoración potenciométrica del exceso con ácido clorhídrico (0,5 mol/L).
Previo al proceso de hidrólisis se determina la densidad de la muestra y se pesa el equivalente a 250 mg de principio activo, con posterior dilución en mezcla de etanol-agua (1:1).
Para la determinación del punto final, se empleó un potenciómetro METROHM de fabricación Suiza, con electrodo combinado de vidrio calomel y equipo de agitación magnética.
Previamente se realizó un estudio del tiempo de reflujo necesario para garantizar completamente la reacción. Se determinó además la precisión, exacitud y linealidad del método según los parámetros de la USP.7
Para la exactitud se prepararon muestras que contenían entre el 60 y el 120 % del principio activo.
Una vez obtenidas las concentraciones del principio activo, los resultados generales fueron comparados mediante un análisis de varianza, un diseño de bloque completamente al azar y un diseño totalmente al azar, con el objetivo de definir si las estimaciones eran equivalentes.8
RESULTADOS Y DISCUSION
Comprobación del método analítico propuesto
El estudio del tiempo de reflujo necesario para que ocurriese la hidrólisis básica de la primidona mostró que a partir de los 30 min, ésta había ocurrido totalmente; no obstante, como garantía del cumplimiento de este parámetro en cualquier lote, establecimos un tiempo de 60 min para el desarrollo de la hidrólisis (tabla 1).
TABLA 1. Estudio del tiempo de hidrólisis
Tiempo (min) | Concentración (mg/mL) |
15 | 15,6 |
30 | 24,8 |
60 | 24,8 |
120 | 24,8 |
Se comprobó mediante la valoración del lote placebo que los otros excipientes presentes en la formulación, no provocan interferencia, existiendo una correspondencia entre los mililitros de hidróxido de potasio alcohólico añadidos y los mililitros de ácido clorhídrico consumidos en la valoración del blanco.
En la tabla 2 se muestran los resultados analíticos alcanzados por el método potenciométrico para cada lote. Como se observa los valores del coeficiente de variación están por debajo del 5 %, lo que se consideró aceptable para este tipo de análisis. Además, estos resultados están dentro de los límites establecidos por la industria que es del 10 %, es decir de 25 ± 2,5 mg/mL (90-110 %), con un error en las mediciones menor del 5 %, rango admisible para los métodos de análisis por potenciometría.
TABLA 2. Resultados analíticos para cada lote por el método potenciométrico
Método | Lote1001 | Lote0002 |
X(n=5) | 24,6±0,4 | 24,5±0,6 |
DE | 0,9594 | 1,0290 |
CV | 3,9 % | 4,2 % |
Nota: Las concentraciones se expresan en mg/mL.
Estos resultados son similares a los obtenidos por los otros métodos (tabla 3); no hubo diferencias significativas al emplearse la prueba de Student para la comparación de medias,9 por lo que se puede afirmar que el método es preciso y reproducible.
TABLA 3. Resultados analíticos para cada lote por los otros métodos reportados
Método | Lote1001 | Lote0002 |
Cromatografía gaseosa | 26,6±0,2 | 23,3±0,2 |
Kjeldhal | 23,3±0,3 | 22,7±0,6 |
Nota: Las concentraciones se expresan en mg/mL.
Los resultados del estudio de exactitud mostraron que se obtiene una línea recta del tipo Y = 0,889X + + 0,008, con un coeficiente de correlación de 0,9978. En todos los casos el porcentaje de recobro estuvo entre 97,0 y 103,0, lo que se considera adecuado para este tipo de análisis, por lo que se puede afirmar que el método propuesto es exacto y lineal.
Evaluación estadística comparativa de los métodos
En las tablas 4, 5 y 6 se presentan los resultados de las evaluaciones estadísticas realizadas sobre las estimaciones de concentraciones de primidona en cada lote de productos terminados estudiado, mediante los 3 métodos de análisis empleados.
TABLA 4. Estadígrados de los métodos
Métodos | (n = 5) | __X DE | CV |
Potenciométrico | 24,7 | 1,094 | 4,459 |
Cromatografía gaseosa | 24,9 | 0,457 | 1,836 |
Kjeldhal | 23,0 | 0,354 | 1,521 |
Nota: Las concentraciones se expresan en mg/mL.
TABLA 5. Resultados del diseño de bloque completo al azar
Fuente de | Suma de | Grados de | Cuadrado | F | |
variación | cuadrado | libertad | medio | Exp. | Significación |
Métodos | 4,440 | 2 | 2,220 | 1,396 | NS |
Lotes | 2,747 | 1 | 2,747 | 1,727 | NS |
Error | 3,181 | 2 | 1,591 | - | - |
Total | 10,369 | 5 | - | - | - |
TABLA 6. Resultados del diseño totalmente al azar
Fuente de variación | Suma de cuadrado | Grados de libertad | Cuadradomedio | F Exp. | Significación |
Métodos | 4,440 | 2 | 2,220 | 1,396 | NS |
Error | 5,928 | 3 | 1,976 | - | - |
Total | 10,369 | 5 | - | - | - |
El estudio comparativo de éstos utilizando los valores medios de cada método en los 2 lotes, indicó que no habían diferencias significativas entre métodos, lo cual fue comprobado al realizarse un diseño de bloque completo al azar (tabla 5) y un diseño totalmente al azar (tabla 6); en este último se incluyeron las variaciones entre lotes dentro del error con el objetivo de aumentar la precisión en el estudio.
CONCLUSIONES
El método propuesto de valoración residual potenciométrica de primidona en suspensión oral, es específico, preciso, exacto, lineal y rápido, no requiere grandes cantidades de reactivos y muestras, y cumple con los requerimientos exigidos por la industria.
El análisis estadístico demostró que no existen diferencias significativas entre el método propuesto y los tradicionalmente reportados por la literatura, siendo todos equivalentes, por lo que se puede concluir que es un método adecuado para el control de la calidad del producto en la industria.
SUMMARY
Primidone oral suspension is used as an antiepileptic and anticonvulsive. The quantitative determination of primidone oral suspension may be carried out, according to the literature review, by the gaseous chromatography method and by the Kejldhal method. The results are reproducible and accurate in both; however, the first requires an expensive equipment, which is not always available in our small laboratories, and the second one is long and laborious. Therefore, it was developed a simpler and less laborious method able to quantify the amount os primidone in the suspension and to meet the industry's requirements. To this end, it was created a method of potentiometric residual assessment, and a basic hydrolisis with sodium hydroxide 0.5 mol/L was previously carried out. The factibility of the method proposed was checked and it proved to be specific, precise and exact. The analytical results were compared with those obtained by the methods reported in literature. A statistical study was conducted and the equivalence between both methods was demonstrated.
Key words: PRIMIDONE/analysis; ADMINISTRATION ORAL; CHROMATOGRAPHY GAS; POTENTIOMETRY/methods.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Litter M. Compendio de farmacología. 2 ed. Buenos Aires: Ateneo, 1983:78,101.
- Fieser L, Fieser M. Química orgánica fundamental. La Habana: 1972:154. (Edición Revolucionaria).
- Pasto DJ, Johnson CR. Determinaciones de estructuras orgánicas. La Habana: 1980:39. (Edición Revolucionaria).
- Korolkovas A, Burckhalter JH. Compendio esencial de química farmacéutica. Madrid: Reverte, 1983:125,140.
- Briant J, Harold A. Química de los compuestos orgánicos. 3 ed. Madrid: Aguilar, 1960:328.
- Morrison RT, Boyd RN. Organic chemistry. La Habana: 1977:925. (Edición Revolucionaria).
- EUA. Farmacopea de los Estados Unidos. XXII. USA. 1990: 1140.
- Snedecar SW, Cochran WG. Métodos estadísticos. México, DF. Continental, 1971:710.
- Lerch G. La experimentación en las ciencias biológicas y agrícolas. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1977:164.
Recibido: 3 de enero de 1996. Aprobado: 9 de febrero de 1996.
Lic. Jorge E. Rodríguez Chanfrau. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos Ave. 26 No.1605 entre Rancho Boyeros y Calzada del Cerro, municipio Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, Cuba.