SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número3Errores en la medicación del adulto mayor en el área de salud del Policlínico Universitario, Plaza, Ciudad de La HabanaSíntesis de nuevos derivados de hexahidroquinoleínas y evaluación farmacológica de sus propiedades antagonistas del calcio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Farmacia

versión On-line ISSN 1561-2988

Rev Cubana Farm v.40 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2006

 

Instituto de Farmacia y Alimentos Universidad de La Habana.

Hábitos de prescripción de medicamentos a pacientes pediátricos alérgicos, del estado de Puebla, México, 2003

María del Rocío Pérez Rodríguez,1 Víctor Miguel Olmedo Atenco,1 David Paz Martínez,2 Yolanda Cristina Valdés Rodríguez,3 Sol Amalia Fernández Monagas4 y Miguel Francisco Bilbao Díaz5

Resumen

En México prevalecen la rinitis alérgica (5-10 % ), seguida por el asma (9 %). En el estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo en 188 pacientes de 5 a 16 años de edad de la Consulta Externa del Servicio de Alergia e Inmunología, se determinó la calidad de la terapia aplicada, los grupos terapéuticos prescritos y el valor intrínseco de estos. En 101 pacientes de 5 a 9 años de edad predominaron las afecciones alérgicas (p < 0,05). La rinitis y la rinitis asociada con asma resultaron las más frecuentes (p < 0,05). Los antihistamínicos (11 %), los corticoides (8%) y los antibióticos (6 %) fueron los grupos terapéuticos más utilizados. La selección de los medicamentos fue valorada de adecuada en función de las variables estudiadas. En general, la farmacoterapia prescrita se realizó teniendo en cuenta el valor intrínseco de los medicamentos según los criterios clínicos vigentes.

Palabras clave: Asma, rinitis alérgica, antihistamínicos, corticoides, antibióticos.

Las enfermedades alérgicas constituyen una de las causas más comunes de enfermedad aguda y crónica. Los problemas relacionados con ellas contribuyen aproximadamente a la mitad de las consultas externas en la práctica pediátrica, y es una de las principales razones del ausentismo escolar. Con frecuencia interfieren en el desarrollo psicosocial del paciente, lo que ocasiona serios problemas económicos y sociales para la familia, y constituye además, una fuente importante de consumo de recursos económicos para la salud.

En general, se considera que aproximadamente el 20 % de la población pediátrica padece de enfermedades alérgicas. Se han informado variaciones en este porcentaje en dependencia del desarrollo socioeconómico del área geográfica en cuestión, así como de la etapa durante la cual han sido realizados los estudios. En los países industrializados se ha hecho evidente que el asma, la rinitis alérgica y la dermatitis atópica son los padecimientos de mayor prevalencia. Sin embargo, son pocos los estudios epidemiológicos que documenten la prevalencia de estas enfermedades alérgicas en los países en vías de desarrollo.1,2

En el 2001 se informó que México, país en vías de desarrollo, contaba con 224 622 casos de asma, de los cuales 4 503 pertenecían al estado de Puebla (Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, 2002).

Se ha calculado que 1 de cada 5 personas en el mundo corre el riesgo potencial de desarrollar una enfermedad alérgica. Aproximadamente el 30 % de la población general es atópica y una tercera parte es pediátrica.3

Teniendo en cuenta la alta prevalencia de la enfermedades alérgicas, la ubicación geográfica del estado de Puebla y el gran impacto socioeconómico que tienen estas enfermedades sobre la población, se hizo necesario realizar un estudio de hábitos de prescripción de medicamentos a los pacientes pediátricos con enfermedades alérgicas, que acuden al Servicio de Alergia e Inmunología del Hospital Universitario de Puebla (HUP).

Métodos

Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal , descriptivo y correlacional a 188 pacientes de 5 a 16 años de edad de la Consulta Externa del Servicio de Alergia e Inmunología del Hospital Universitario de Puebla (HUP), diagnosticados con alguna afección alérgica y una prescripción farmacológica que no incluyera la inmunoterapia. Los datos generales, tipo de diagnóstico y esquema de tratamiento, fueron tomados de los expedientes clínicos. Cada medicamento fue registrado según el nombre comercial y el genérico, mecanismo de acción y grupo terapéutico al que pertenecía; se clasificó según el valor intrínseco de los medicamentos, para lo cual se consideró alto si se prescribió un solo principio activo, medio si se prescribió un solo principio activo más medicamento a dosis fija, bajo si se prescribió más de un medicamento a dosis fija. A partir del análisis del perfil farmacoterapéutico se evaluó la calidad de la prescripción como alta si no se repitieron medicamentos con igual mecanismo de acción y baja si se prescribió más de un medicamento con igual mecanismo de acción. Toda la información se registró en una base de datos en Excel. El procesamiento de la información sobre las características y la prescripción de los medicamentos, se realizó mediante el programa SPSS de Windows, versión 8.0. Se utilizaron los métodos de la estadística descriptiva para la caracterización de la muestra. Se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman para establecer la presencia de correlaciones significativas entre las variables analizadas (si p < 0,05).

Resultados

De los 188 pacientes incorporados en el estudio, 111 pertenecían al género masculino y 77 al femenino. A su vez, el grupo masculino incluía a 53 pacientes de 5 a 9 años de edad y 58 de 10 a 16 años de edad.

En los pacientes masculinos se observó un predominio de la rinitis (39 %) y la rinitis asociada con asma bronquial (27 %); mientras que, en el femenino prevaleció la rinitis (53 %), con un coeficiente de correlación significativo (p= 0,002).

La rinitis y la rinitis asociada con asma bronquial fueron, entre las afecciones alérgicas diagnosticadas, las que mostraron la mayor prevalencia, con el 45 % para la rinitis y el 21 % para su asociación con asma bronquial. Al analizar su distribución en los 2 grupos de edades declarados (tabla 1), se encontró que en el grupo de menor edad prevalecieron la rinitis y la rinitis asociada con asma bronquial, con 40 y 25 %, respectivamente. Sin embargo, estas no tuvieron igual comportamiento en el grupo de 10-16 años de edad, en el cual la rinitis fue predominante, con el 51 %, aunque no resultó significativa la correlación entre el grupo de edades y el diagnóstico (p= 0,124).

Tabla 1. Frecuencia de enfermedades alérgicas diagnosticadas

 

 

Grupo de edad

5-9 años
10-16 años
Total

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Asma

11

11

5

6

16

8

Rinitis

40

40

44

51

84

45

Urticaria

4

4

3

3

7

4

Asma más rinitis

25

25

15

17

40

21

Síndrome rinobronquial

6

6

1

1

7

4

Otros

15

15

19

22

34

18

Total

101

100

87

100

188

100

Se aplicaron 11 esquemas terapéuticos, así como combinaciones de otros fármacos. Los antihistamínicos, con el 41%, ocuparon el primer lugar, seguidos por los corticosteroides (21 %) y los antibióticos (9 %). Los antihistamínicos y los corticoides resultaron los fármacos de mayor frecuencia de prescripción para uno y otro sexos, aunque existió una tendencia a la prescripción de antihistamínicos para los pacientes del sexo femenino (tabla 2). No se encontró significación estadística en la correlación correspondiente al grupo terapéutico y la edad (p= 0,184).

Tabla 2. Farmacoterapia de elección según género

 

 

Género

Total

Masculino

Femenino

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

 

Antibióticos

8

7

9

12

17

9

 

Antihistamínicos

39

35

38

49

77

41

 

Corticoides

23

21

16

21

39

21

 

Otros

41

37

14

18

55

29

Total

111

100

77

100

188

100

En la tabla 3 se presenta la relación entre el diagnóstico de afecciones alérgicas y el grupo terapéutico utilizado. Aunque la correlación estadística no resultó significativa (p= 0,050), se observa que de las 77 prescripciones de antihistamínicos, 38 correspondieron al diagnóstico de rinitis alérgica, para el 50 %.

Tabla 3. Grupos terapéuticos de elección según diagnóstico de la afección alérgica

 

 

Diagnóstico

Total
Asma
Rinitis
Urticaria
Rinitis más asma
Otros

 

Síndrome rinobronquial

Cantidad %

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

%

Antibióticos

1

6

11

65

0

0

3

18

2

12

0

0

0

100

Antihistamínicos

8

10

38

50

3

4

10

13

15

19

3

4

77

4

Corticoides

2

5

20

51

0

0

6

15

9

23

2

5

39

5

Otros

5

9

15

27

4

7

21

38

8

14

2

4

55

4

En los resultados del análisis realizado a la frecuencia de prescripción de los grupos terapéuticos se encontró que el 34 % de los pacientes recibió politerapia, el 37 % recibió biterapia y solo al 29 % le fue indicada monoterapia. El análisis estadístico diferenciado para estos 64 pacientes mostró valores de alta significación cuando se estableció la correlación entre las variables género vs. grupo terapéutico (p= 0,004); por su parte, la correlación entre la variable diagnóstico vs. grupo terapéutico resultó altamente significativa (p= 0,008).

Al analizar la frecuencia de la prescripción según el valor intrínseco de los medicamentos, se encontró que 171 pacientes fueron tratados con medicamentos que contenían un solo principio activo con efecto farmacológico demostrado. Esto nos lleva a afirmar que el 91 % de los pacientes de la muestra objeto de estudio, recibió un tratamiento farmacoterapéutico que incluía al menos un medicamento de elevado valor intrínseco,17 pacientes recibieron esquemas terapéuticos que incluyeron formas farmacéuticas a dosis fijas y a 15 pacientes se les prescribió un tratamiento basado en medicamentos que contenían un principio activo asociado con otro en forma a dosis fijas. Es por ello que en estos casos puede clasificarse los medicamentos prescritos como de valor intrínseco medio; mientras que para los 2 pacientes restantes los tratamientos prescritos incluyeron más de un medicamento en forma a dosis fija, por lo que fueron clasificados como de valor intrínseco bajo.

Al particularizar en las características de estos pacientes, se encontró que doce de ellos pertenecían al grupo de 5-9 años edad y en 11 prevaleció el diagnóstico de rinitis alérgica.

En la tabla 4 se muestra la relación establecida entre la calidad de la prescripción y el valor intrínseco de los medicamentos. En ella se observa, que de los 55 pacientes que recibieron tratamientos farmacológicos de baja calidad, 47 de ellos fueron tratados con medicamentos que contenían un sólo principio activo, es decir, de alto valor intrínseco, mientras que en ocho de estos, los tratamientos farmacológicos fueron clasificados como de medio y bajo valor intrínseco. Aunque la correlación entre estas variables no resultó significativa desde el punto de vista estadístico, se puede apreciar que en los pacientes cuyos perfiles terapéuticos fueron clasificados de alta calidad, predominaron los medicamentos de alto valor intrínseco.

Tabla 4. Relación según la calidad de la prescripción y el valor intrínseco de los medicamentos

 

 

Perfil farmacoterapéutico

Total
Alto
Bajo

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Un principio activo

124

93

47

85

171

91

Un principio activo más medicamentos a dosis fija

9

7

6

11

15

8

Más de un medicamento a dosis fija

0

0

2

4

2

1

Total

133

100

55

100

188

100

Discusión

La mayor prevalencia de enfermedades alérgicas se presentó en los pacientes de 5-9 años de edad con predominio del sexo masculino, lo cual está de acuerdo con algunos estudios epidemiológicos realizados, que indican que los niños menores de 10 años, constituyen el grupo de edad de mayor prevalencia de las crisis asmáticas, con predominio fundamentalmente en pacientes del sexo masculino.2,4

La rinitis y la rinitis asociada con asma bronquial fueron, entre las afecciones alérgicas diagnosticadas, para la muestra poblacional objeto de estudio, las de que mostraron la mayor prevalencia. Si se considera el crecimiento demográfico de la Ciudad de Puebla, en los últimos años y la probable contaminación atmosférica asociada con esta, por ciertos fenómenos naturales como la actividad volcánica del Popocatepetl, se pudiera establecer cierta relación entre el incremento de las enfermedades alérgicas y estos factores. No obstante, hay que tener en cuenta la marcada participación de factores intrínsecos como la predisposición genética, la edad e infecciones recurrentes de las vías respiratorias durante los primeros años de vida, que hacen más sensibles al organismo para adquirir este tipo de enfermedades.5,6 Tanto los antihistamínicos como los corticoides son inmunosupresores inespecíficos y son considerados como los fármacos de primera elección en el tratamiento de enfermedades alérgicas.7-9

Sin embargo, el empleo de los antibióticos, solo está justificado cuando el proceso inflamatorio de la reacción alérgica se halla asociado a infecciones bacterianas, pues estos constituyen factores de riesgos en el desarrollo de cuadros sépticos que tienden a incrementar la morbilidad de los pacientes.10,11

En el grupo integrado por los pacientes de 5-9 años de edad, prevaleció el uso de antihistamínicos, mientras que en el grupo de mayor edad prevaleció la combinación de antihistamínicos y corticoides. Esta conducta terapéutica de los prescriptores debe ser interpretada de manera positiva, ya que precisamente los pacientes pediátricos en edades tempranas de la vida, resultan más vulnerables desde el punto de vista fisiológico, al desarrollo de efectos indeseables provocados por la administración de fármacos de riesgo potencial, como son los corticoides.10,11

El uso de corticoides, especialmente los inhalados, está indicado en casi todas las etapas clínicas del asma por su reconocida eficacia sobre la supresión de la infiltración de células inflamatorias en las vías respiratorias, a la vez que reduce la transducción de las citocinas inflamatorias y otros mediadores de la respuesta inflamatoria de hipersensibilidad inmediata a los alérgenos comunes del ambiente.12

La conducta asumida en la prescripción de fármacos a los pacientes estudiados, está avalada por los cuadros de afecciones alérgicas que presentaron los pacientes por sexo. Entre los pacientes del sexo femenino la afección prevalente fue la rinitis alérgica, para la cual los grupos terapéuticos de primera elección son precisamente los antihistamínicos.

En sentido general, los esquemas terapéuticos aplicados respondieron a las enfermedades alérgicas prevalentes en la muestra objeto de estudio, particularmente en el tratamiento del asma.

No obstante, llama la atención el empleo de corticoides en aquellos pacientes con rinitis alérgica por las reacciones adversas potenciales que estos pueden desencadenar, sobre todo si se trata de pacientes ambulatorios, es decir, atendidos en consulta externa de un área de salud, lo cual limita el monitoreo de la terapia aplicada y, por tanto, el control sobre el cumplimiento estricto de esta.

La prescripción de 2 medicamentos o más se encontró presente en 134 pacientes (71 %) y en estos existió un franco predominio de los 3 grupos terapéuticos más prescritos. Llama la atención como los corticoides ocuparon el primer lugar (25 %), seguido de los antihistamínicos (21 %) y los antibióticos (7 %). Igualmente se observó como en 54 pacientes (29 %) solo se prescribió un fármaco, es decir, se aplicó una monoterapia.

Según los resultados anteriormente expuestos, puede afirmarse que el 9 % del total de los pacientes objeto de estudio (17 pacientes), recibió esquemas terapéuticos con cierto grado de riesgo potencial. Esto resulta más evidente si se parte del hecho de que doce de estos pacientes pertenecían al grupo de edades tempranas de la vida. Otro factor que incide en el incremento del riesgo potencial de la terapéutica aplicada a los pacientes, en este grupo de edades, es la prescripción de medicamentos a dosis fijas, por una posible concomitancia con otras afectaciones que pueden subyacer de forma silente.

En el análisis de la calidad de la prescripción aplicada en función de las características individuales de los pacientes, pudo apreciarse que a pesar de la inclusión de medicamentos clasificados como de Alto Valor Intrínseco, hubo ciertas dificultades en la calidad de la prescripción, pues estos no siempre fueron prescritos correctamente.

Sin embargo, el análisis de la calidad de prescripción vs. perfil farmacoterapéutico, fue clasificada como Alta en un 71 %, pero el 29 % de los pacientes recibió tratamientos farmacológicos clasificados de Baja calidad

Estos resultados indican que existió cierta deficiencia en la calidad de la prescripción para una tercera parte de los pacientes comprendidos en el estudio, pues en 47 de ellos se prescribieron medicamentos no justificables, independientemente de que fueran de alto valor intrínseco y a 8 pacientes les fueron prescritos medicamentos de medio y bajo valor intrínseco, lo cual incrementa aun más el riesgo potencial por una prescripción inadecuada, particularmente si se consideran las edades comprendidas en la muestra objeto de estudio y la condición de paciente ambulatorio, por lo que a partir de los datos manejados en este estudio, se pudiera pensar que existió cierto uso irracional en los medicamentos prescritos, particularmente en el grupo de 5-9 años de edad.

Aunque el estudio realizado demostró que las prescripciones estuvieron en correspondencia con las normas institucionales y nacionales vigentes en México y que, en sentido general, resultaron eficientes, si se considera que se trata de pacientes pediátricos ambulatorios, la ausencia de un estricto control de la evolución y el potencial efecto indeseado de fármacos como los corticoides, pudieran afectar la calidad de dichas prescripciones, a lo cual se suma la ausencia de una documentación en los casos en que se prescribieron antibióticos.

En sentido general los esquemas farmacoterapéuticos aplicados, a los pacientes estudiados, se caracterizaron por la inclusión de medicamentos de alto valor intrínseco y la individualización de los tratamientos, aspecto de suma importancia tratándose de niños.

Summary

Drug prescription to allergic pediatric patients in Puebla, Mexico, 2003

Allergic rhinitis prevail in Mexico (5-10 %) followed by asthma (9 %). The prospective longitudinal and descriptive study of 188 patients aged 5-16 years from Outpatient Service of Allergy and Immunology determined the quality of therapy, the prescribed therapeutic groups and their intrinsic values. Allergic troubles (p< 0.05) predominated in 101 patients aged 5-9 years. Rhinitis and asthma-related rhinitis were the most common diseases (p< 0.05). Antihistaminics (11 %), corticosteroids (8 %) and antibiotics (6 %) were the most used therapeutic groups. Drug selection was considered as adequate depending on the studied variables. Generally speaking, drug therapy was prescribed following the intrinsic value of drugs and according to the present clinical criteria.

Key words: asthma, allergic rhinitis, antihistaminics, corticosteroids, antibiotics.

Referencias bibliográficas

1. Huerta J. Asma bronquial infantil. Tratamiento. Alergia Inmunol Pediatr. 2001;10(3):72-6.

2. Pérez J. Las enfermedades alérgicas. Rev Alergia Mex. 1994;41(4):91-3.

3. Mérida J. Epidemiología y factores de riesgo de la rinitis alérgica y las enfermedades alérgicas. Alergia Inmunol Pediatr. 2001;10(2):32.

4. Iniciativa global para el asma 2002. Disponible en URL: http://www.infodoctor.org/respirar

5. Pérez J. Relación materno fetal: su significado en el desarrollo y prevención de la alergia. Rev Alergia Mex. 1990;37(3):85-7.

6. Tellez-Rojo M, Romieu I, Polo-Peña M, Ruiz-Velasco S, Meneses-González F, Hernández-Avila M. Efecto de la contaminación ambiental sobre las consultas por infecciones respiratorias en niños de la Ciudad de México. Salud Publica Mex. 1997;39(6):513-22.

7. Gustafsson P. Corticosteroides inhalados: crónica de un éxito en el tratamiento de asma infantil. B Med J. 1998;8:1-24.

8. Allen D. Do intranasal corticosteroids affect childhood growth? Eur J Allergy Clin Immunol. 2000;55(62):15-8.

9. Foresi A. A comparison of the clinical efficacy and safety of intranasal fluticasone propionate and antihistamines in the treatment of rhinitis. Eur J Allergy Clin Immunol. 2000;55(62):12-4.

10. Meza M, Espinosa S, Orozco S, Almendarez C, Rosiles G, Huerta J. Rinitis alérgica y calidad de vida en niños del Instituto Nacional de Pediatría. Alerg Inmunol Pediatr. 1998;7(4):119-23.

11. Meltzer E. Quality of life in adults and children with allergic rhinitis. J Allergy Clin Immunol. 2001;108(1):45-53.

12. Fish J. Asthma Prevalence, Diagnosis, Management and Mortality 1999. Disponible en URL: http://www.medescape.com .

Recibido: 31 de mayo de 2006. Aprobado: 3 de julio de 2006.
Dr. C. Yolanda Cristina Valdés Rodríguez. Calle Velázquez No. 144 entre Cruz del Padre y Consejero Arango, Cerro, Ciudad de La Habana, Cuba. CP 10 600. Correo electrónico: yolanda.valdes@infomed.sld.cu

1Master en Ciencias. Facultad de Ciencias Química. Benemérita. Universidad Autónoma de Puebla.
2Doctor en Ciencias. Servicio de Alergia e Inmunología Clínica. Hospital de la Benemérita. Universidad Autónoma de Puebla.
3Doctor en Ciencias. Profesor Titular.
4Master en Ciencias. Profesor Auxiliar.
5Master en Ciencias. Profesor Instructor.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons