Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Farmacia
versión On-line ISSN 1561-2988
Rev Cubana Farm v.42 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2008
PRODUCTOS NATURALES
Cribado para evaluar actividad antibacteriana y antimicótica en plantas utilizadas en medicina popular de Argentina
Screening to evaluate the antibacterial and antimycotic activity in plants used in Argentinean folk medicine
María Claudia LujánI; Cristina Pérez CorralII
I Cátedra de Botánica. Departamento de Farmacia. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba. Ciudad Universitaria. Córdoba, Argentina.
II Cátedra de Farmacología. Facultad de Odontología. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
RESUMEN
Se realizó un cribado de 31 extractos de plantas utilizadas en medicina popular de Argentina para evaluar su actividad antibacteriana y antimicótica, con el empleo de cepas de Micrococcus luteus, Escherichia coli, Proteus mirabilis, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus oxacilina sensible y Candida albicans. Se utilizaron distintas concentraciones de cefazolina, ampicilina y miconazol como antibióticos testigos. Se aplicó el método de difusión en pozos de agar nutritivo. Se evaluó la actividad de extractos acuosos de material vegetal. Las estructuras vegetativas y/o reproductivas de Conyza sumatrensis mostraron actividad contra todos los microorganismos tratados, mientras 7 taxones lo hicieron contra Proteus mirabilis y los extractos de la semilla de Bauhinia forficata subsp. pruinosa contra Staphylococcus aureus. Los resultados revestirían potencialidad farmacológica debido a la importancia clínica de los microorganismos estudiados.
Palabras clave: Actividad antibacteriana; actividad antimicótica, extractos acuosos vegetales; plantas medicinales argentinas.
ABSTRACT
A screening of 31 extracts of plants used in Argentine folk medicine for antimicrobial activity was made. The activity of aqueous extracts from vegetal material was assayed. Micrococcus luteus, Escherichia coli, Proteus mirabilis, Pseudomonas aeruginosa, oxacillin sensitive Staphylococcus aureus and Candida albicans were used as microorganisms. Different concentrations of cefazolin, ampicilin and miconazole were used as standard antibiotics. The agar-well diffusion method was used. Vegetative or reproductive structures of Conyza sumatrensis showed activity against all the microorganisms studied, whereas 7 taxons did it against Proteus mirabilis and seed extracts from Bauhinia forticata subsp. pruinosa did it against Staphylococcus aureus. The results should have pharmacological potentiality due to the clinical importance of the studied microorganisms.
Key words: Antimicrobial activity; antimycotic activity; aqueous extracts; Argentine medicinal plants.
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas el auge por las plantas medicinales ha incrementado notablemente no solo en nuestro país sino también a nivel mundial. Por este motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incentiva la obtención de los medicamentos a partir de los recursos naturales. En este marco, algunos laboratorios de Farmacología se han abocado a la obtención de antimicrobianos a partir de recursos microbiológicos y de plantas medicinales.1-3
En Argentina, más precisamente en la provincia de Córdoba, crecen especies medicinales autóctonas, como algunas de amplio espectro medicamentoso,4 muy requeridas en la industria farmacéutica y alimenticia. Asimismo, existen informes sobre la actividad biológica, especialmente antimicrobiana y la composición química de varias especies de la flora medicinal de Córdoba,5 en la que se incluyen algunos taxones de interés terapéuticos aquí tratados.
MÉTODOS
Búsqueda y recolección de material vegetal
En primer lugar, se procedió a la búsqueda y recolección de materiales vivos en varios viajes de campo a distintos departamentos de la provincia de Córdoba, Argentina. Posteriormente se realizó la identificación y herborización del material vegetal, que fue depositado en el Museo Botánico de Córdoba (CORD) a fin de documentar estos estudios. La mayoría de las especies fueron recolectadas en su propio hábitat natural, excepto Blepharocalix salicifolius (Kunth) O. Berg, la que se encuentra cultivada en un parque municipal de la capital de Córdoba. El análisis botánico y microbiológico de Pulmonaria officinalis L, se realizó en muestras comerciales, por ser una especie exótica y de escaso cultivo en nuestro país; esta se encuentra depositada en la Cátedra de Farmacología, Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires. Las 31 muestras se citan en la tabla y corresponden a 14 taxones entre un total de 10 familias.
Las especies de interés medicinal, oficiales y de uso popular fueron seleccionadas por su mayor índice de comercialización y preferencia de los consumidores. Los datos obtenidos sobre la aplicación etnomédica y acción farmacológica se obtuvierón a través de una recopilación bibliográfica en diferentes obras nacionales e internacionales.
A continuación se detallan los taxones ordenados en forma alfabética por su nombre científico actualizado, acompañado por su nombre vulgar, familia, aplicación medicinal, parte usada y referencia bibliográfica correspondiente:
- Arctium minus (Hill.) Bernh. "bardana" (Fam. Asteraceae)
Usos etnomédicos: cicatrizante, antimicrobiano y antiséptico dérmico: hoja.4,6-8
- Bauhinia forficata Link subsp. pruinosa (Vogel) Fortunato & Wunderlin "Pezuña de vaca" (Fam. Fabaceae)
Usos etnomédicos: hipoglucemiante, béquica, astringente, detersorio: hoja.4,6,9-12
Acción farmacológica: hipoglucemiante, actividad antibacteriana y antifúngica: hoja (5,11)
- Blepharocalyx salicifolius (Kunth) O. Berg "Anacahuita" (Fam. Myrtaceae)
Usos etnomédicos: pectoral, béquico, antiséptico, balsámico: hoja.8,13,14
- Colletia spinosissima J. F. Gmel. "Tola-tola" (Fam. Rhamnaceae)
Usos etnomédicos: dermopático, astringente, detersorio, antialopécico, anticaspa, febrífugo, tónico-amargo: tallo y ramas jóvenes.4,7,8,15,16
- Conyza sumatrensis (Retz.) E. Walker "Carnicera" o "Vira-vira" (Fam. Asteraceae)
Usos etnomédicos: pectoral, béquico: parte aérea.4,6,8,17
Acción farmacológica: Bioactiva.5,18
- Conyza bonariensis (L.) Cronquist "Yerba carnicera" (Fam. Asteraceae)
Usos etnomédicos: dermopático, cicatrizante, detersorio: hoja y tallo.4,6,8,11,19 Vulnerario, eliminación de manchas cutáneas: hojas (8). Antiulceroso, digestivo: parte aérea.19,20 Pectoral, béquico: parte aérea.17
Acción farmacológica: actividad antibacteriana, antimicótica, anticolinérgica: parte aérea.5,11
- Coronopus didymus (L.) Sm. "Quimpe" (Fam. Brassicaceae)
Usos etnomédicos: antiinflamatorio y antiséptico de mucosas orales y anales, cicatrizante, antiescorbútico: hoja y tallo.4,9,16,21
- Euphorbia serpens Kunth "Yerba meona" (Fam. Euphorbiaceae)
Usos etnomédicos: diurético, antilítico: hoja y tallo. Antiverrucoso, callicida: látex de la planta entera.4,7-9,22
- Fumaria parviflora Lam. "Fumaria" o "Flor de pajarito" (Fam. Fumariaceae)
Usos etnomédicos: colerético, diurético, laxante, dermopático: parte aérea.4,23-25
- Nicotiana glauca Graham "Palán-palán" (Fam. Solanaceae)
Usos etnomédicos: dermopático, madurativo, vulnerario, astringente, antihemorroidal, antiinflamatorio: hoja.21,26,27
- Pulmonaria officinalis L. "Pulmonaria" (Fam. Boraginaceae)
Usos etnomédicos: pectoral, béquico, emoliente: hoja.8,24,28,29
- Taraxacum officinale G. H. Weber "Diente de león" (Fam. Asteraceae)
Usos etnomédicos: colerético, colagogo, laxante suave, hepático, digestivo, provitamínico: hoja y raíz. (4,8,10,11,29). Aporte de estrógenos: escapo.30
Acción farmacológica: colerético, colagogo, diurético, hipoglucemiante: planta entera (5,11).
- Trixis divaricata (Kunth) Spreng. subsp. discolor (D. Don) Katinas "Contrayerba" (Fam. Asteraceae)
Usos etnomédicos: vulnerario, detersorio, rubefaciente: hoja.4,8,16,31
- Verbascum thapsus L. "Gordolobo" o "Verbasco" (Fam. Scrophulariaceae)
Usos etnomédicos: pectoral, béquico, expectorante, emoliente: flor. Antihemorroidal, astringente, dermopático: semilla y hoja.4,6,8,29,32
Acción farmacológica: pectoral, béquico, demulcente, antiasmático, actividad antibacteriana, antimicótica y antivirósica: flores.5,11 En Argentina, solo se comercializa la hoja con estos propósitos.8
Preparación de extractos vegetales
Los extractos se prepararon a partir de muestras desecadas de la planta completa o de solo el órgano utilizado medicinalmente.
Se molieron en partículas de alrededor de 2 mm de diámetro 500 mg de material seco de cada una de las 31 muestras y se maceraron en 8 mL de agua destilada hirviente. El tiempo de extracción fue de 30 min.
Cada extracto fue filtrado y el volumen fue reajustado de modo que cada mililitro de extracto fuera equivalente a 62,5 mg/mL. Estos extractos se almacenaron en recipiente cerrado, a 5 ºC durante 14 días.
Preparación del inóculo. Concentración de los microorganismos de prueba
Los inóculos de los microorganismos de prueba fueron preparados a partir de distintas cepas de origen nosocomial. Se tomaron muestras de estas, cultivadas en agar nutritivo, y se suspendieron en caldo de triptosa fosfato, hasta alcanzar una densidad óptica de 0,5-0,6 unidades a 580 nm, según lectura por fotometría. Por comparación con estándares de Mc Farland, se estimó una concentración de células por mililitro comprendida entre 1 x 108 (bacterias) y 1 x 106 (hongos). Cada suspensión de inóculo quedó finalmente diluida 1/14 v/v en el medio de agar que se utilizó para la evaluación de la actividad antimicrobiana.
En todos los procedimientos se respetaron las condiciones de asepsia requeridas para este tipo de trabajos.
Determinación de la actividad antimicrobiana
Se utilizó el método de difusión en agar nutritivo para los cultivos bacterianos;33 en el caso de las especies fúngicas se agregó glucosa.1,34
Se inoculó el medio de cultivo con los microorganismos, suspendidos en caldo de triptosa fosfato. Se realizaron perforaciones de 6 mm de diámetro en el agar nutritivo y se les rellenó con extractos vegetales. Se seleccionaron soluciones antibióticas estándar según la sensibilidad de los microorganismos puestos a prueba. Ellos fueron: cefazolina (12-1 000 µg/mL), ampicilina (125-1 000 µg/mL) y miconazol (15-1 000 µg/mL).
Se analizó la actividad antimicrobiana a través de la medición del diámetro de la zona de inhibición observada, para lo cual se utilizaron como referencia los halos producidos por los antibióticos testigos. Asimismo, dicha actividad fue evaluada a través del método de Bennet y otros,35 modificado y aplicado extensamente en nuestros laboratorios en distintos trabajos.1-3, 36-38
RESULTADOS
En la tabla se expone la actividad antibacteriana de los extractos de las especies tratadas, las que están agrupadas por sus usos medicinales más relevantes.
DISCUSIÓN
Los criterios de selección de los distintos grupos de plantas obedecieron a sus antecedentes etnomédicos,4,8 la mayoría había mostrado actividad contra algún microorganismo.5
A fin de imitar las preparaciones farmacéuticas utilizadas comúnmente, se evaluaron extractos similares a infusiones y decocciones.
Los métodos utilizados se optimizaron en lo concerniente a sensibilidad, repetividad y cuantificación. Se utilizó Micrococcus luteus como microorganismo de prueba inicial, debido a su mayor sensibilidad hacia antimicrobianos y mejor visualización de cultivos.
Los extractos acuosos de los órganos vegetativos y reproductivos de Conyza sumatrensis demostraron actividad contra todos los microorganismos aquí tratados. Asimismo estos extractos fueron los únicos activos contra Escherichia coli y Candida albicans. E. coli está involucrada en la generación de infecciones de las vías urinarias mientras C. albicans en micosis supericiales o profundas, tanto orales como cutáneas o vaginales.
El crecimiento de Staphylococcus aureus fue inhibido por los órganos aéreos de C. sumatrensis y por la semilla de B. forficata subsp. pruinosa. Dado que nuestro cultivo de S. aureus es resistente a las penicilinas G y V, estas plantas activas podrían proveer alternativas interesantes a los antibióticos actualmente utilizados en la clínica para tratar abscesos, osteomielitis, neumonía, endocarditis, etc. Con respecto a la primera especie vegetal, los resultados están relacionados directamente con el uso medicinal popular en infecciones pectorales.
Acerca de B. forficata subsp. pruinosa no se encontró registro bibliográfico sobre el uso popular de la semilla, por lo que podría ser una novedosa alternativa tanto para el saber popular como así también para la investigación farmacológica, dado los resultados expresados en la tabla.
Resulta llamativa la inactividad de Pulmonaria officinalis, especie ampliamente difundida y conocida por su actividad contra afecciones pulmonares y bronquiales en Europa. Prueba de ello es su inclusión en varias ediciones de British Herbal Pharmacopoeia, debido a que sus hojas contienen mucílagos.39 Es probable que sus principios sean enmascarados o disipados en la decocción o en el momento de extraer estos.
Las hojas de C. bonariensis y hojas y flores de F. parviflora, resultaron activas contra Pseudomonas aeruginosa y Proteus mirabilis, respectivamente. Los usos etnomédicos de estas 2 especies podrían estar relacionadas con afecciones dérmicas y urinarias producidas por estas bacterias.
Si bien no se realizaron estudios orientados específicamente a indagar sobre la calidad microbiológica de los extractos preparados, no se observaron indicios de crecimiento en los mismos, tampoco crecimiento agregado al de los microorganismos de prueba en la evaluación de la actividad antimicrobiana.
Los antimicrobianos estudiados pueden ser fácilmente extraídos en un medio acuoso. La identificación y caracterización farmacológica de los componentes activos enmarcarían en las recomendaciones de la OMS, acerca de la optimización de los recursos naturales, particularmente para generar medicamentos. La potencialidad farmacológica es avalada por el uso popular, que indica baja toxicidad de las especies vegetales utilizadas, la cual sería particularmente importante en el caso de los antimicóticos, que suelen ser muy tóxicos.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a PROYECTOS FOMEC, del Ministerio de Educación de la Nación (Fondo para el mejoramiento de la calidad de la educación universitaria), dentro del rubro Pasantías de Posgrado, gracias al cual fue posible la realización de estos estudios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Anesini C, Perez C. Screening of plants used in Argentine folk medicine for antimicrobial activity. J Ethnopharmacol. 1993;39:119-28.
2. Perez C, Agnese AM, Cabrera JL. The essential oil of Senecio graveolens (Compositae): Chemical composition and antimicrobial activity tests. J Ethnopharmacol. 1999;66:91-6.
3. Agnese AM, Perez C, Cabrera JL. Adesmia aegiceras: antimicrobial activity and chemical study. Phytomed Intern J Phytochem Phytopharmacol. 2001;8(5):389-94.
4. Luján MC. Comp.: Usos y parte sada. En Barboza, GE, Cantero JJ, Nuñez C, Ariza Espinar L (eds.). Flora medicinal de la provincia de Córdoba (Argentina). Pteridófitas y antofitas silvestres o naturalizadas. Córdoba: Ed. Museo Botánico Córdoba; 2006. p. 1-1200.
5. Pacciaroni A. Comp.: Composición química y actividad biológica. En Barboza GE, Cantero JJ, Nuñez C, Ariza Espinar L (eds.). Flora medicinal de la provincia de Córdoba (Argentina). Pteridófitas y antofitas silvestres o naturalizadas. Córdoba: Ed. Museo Botánico Córdoba; 2006. p. 1-1200.
6. Marzocca A. Vademécum de malezas medicinales de la Argentina indígenas y exóticas. Buenos Aires: Ed. Orientación Gráfica; 1997. p. 1-363.
7. Roig FA. Flora medicinal mendocina. Las plantas medicinales y aromáticas de la provincia de Mendoza (Argentina). Mendoza: Ed. EDIUNC; 2002. p. 1-177.
8. Luján MC. Caracterización morfo-anatómica de plantas medicinales argentinas y su aplicación en el control de calidad. Tesis de Magister en Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). 2002. p. 1-387.
9. Luján MC, Barboza GE. Contribution to the study some Argentinean medicinal plants and commercial quality control. Acta Horticulturae 1999;503:141-54.
10. Lahitte HJ, Hurrell J, Belgrano M, Jankowski L, Helova P, Mehltrete, K. Plantas medicinales rioplatenses. Buenos Aires: Ed. LOLA; 1998. p. 1-240.
11. Alonso JR. Tratado de Fitomedicina. Bases clínicas y farmacológicas. Buenos Aires: Isis Ediciones SRL; 1998. p. 1-1039.
12. Alonso JR. Tratado de fitofármacos y nutracéuticos. Buenos Aires: Ed. Corpus; 2004. p. 1-1359.
13. Talenti EC, Taher HA, Ubiergo GO. Constituents of the essential oil of Blepharocalyx tweediei. J Natural Products. LLoyda. 1984;47(5):905-6.
14. Petenatti EM, Petenatti ME, Del Vitto LA. Medicamentos herbarios en el centro-oeste argentino. "Ambay": Control de calidad de la droga oficial y sus adulterantes. Acta Farm. Bonaerense. 1998;17(3):197-212.
15. Tortosa RD. El género Colletia (Rhamnaceae). Parodiana. 1989;5(2):279-332.
16. Núñez C, Cantero JJ. Las plantas medicinales del Sur de la provincia de Córdoba. Río Cuarto: Ed. Fundación Universidad Nacional de Río Cuarto; 2000. p. 1-144.
17. Toursarkissian M. Plantas medicinales de la Argentina. Sus nombres botánicos, vulgares, usos y distribución geográfica. Buenos Aires: Ed. Hemisferio Sur; 1980. p. 1-178.
18. Pacciaroni AE. Mongelli L. Ariza Espinar A. Romano G. Ciccia, G. Silva. Bioactive constituents of Conyza albida. Planta Medica. 2000;66:720-3.
19. Martínez Crovetto R. Las plantas utilizadas en medicina popular en el noroeste de Corrientes (Rep. Arg.). Miscelanea. 1981;69:1-139.
20. Fusco M, Ruiz R, Sosa A, Ruiz S. Identificación de flavonoides en Conyza bonariensis L. Mendoza, Ed. ISHS, Libro de Resumen de WOCMAP II; 1997. p. 146. B.
21. Carrizo E del V, Palacio MO, Roic L D. Plantas de uso medicinal en la flora de los alrededores de la ciudad de Santiago del Estero (Argentina). Dominguezia. 2002;18(1):26-35.
22. Filipov A. La farmacopea natural en los sistemas terapéuticos de los indígenas Pilagá. Parodiana; 199710(1-2):35-74
23. Arteche García A, Vanoclocha B, Güenechea J, Martínez Cobo R, Arciniega Martínez C. Fitoterapia. Vademécum de prescripción. Barcelona, 1998.
24. Reynols EF. Martindale. The Extra Pharmacopoeia, 31th ed. Ed. J. E. F. Reynols. Bournemmouth, British Herbal Medicine Association; 1996. p. 1-255.
25. Luján MC, Bonzani N, Filippa E, Barboza GE. La "fumarias" (Fumaria spp., Fumariaceae) de uso etnomédico en Argentina y sus adulterantes. Acta Farm Bonaerense. 2004;23(2):154-64.
26. Del Vitto LA, Petenatti EM, Petenatti ME. Recursos herbolarios de San Luis (República Argentina) primera parte: plantas nativas. Multequina. 1997;6 49-66.
27. Chifa C, Ricciardi A. Antraquinonas en plantas empleadas de etnomedicina en el Chaco Argentino. Rojasiana. 2000;5(2):131-5.
28. Schauenberg P, París F. Guía de las Plantas Medicinales. Barcelona: Ed. Omega; 1972. p. 1-364.
29. Chiej R. Guía de plantas medicinales. Barcelona: Ed. Grijalbo; 1983. p. 1-456.
30. Motura GN. Aprende a curarte. Rosario: Artes gráficas San José; 1991. p. 1-234.
31. Katinas L. Revisión de las especies sudamericanas del género Trixis (Asteraceae, Mutisieae). Darviniana. 1996;34(1-4):27-108.
32. Kutschker A, Menoyo H, Hechem V. Plantas medicinales de uso popular en comunidades del oeste de Chubut. Chubut (Esquel): INTA, E.E.A.; 2002. p. 1-139.
33. Pérez C, Pauli M, Bazerque P. An antibiotic assay by the agar-well diffusion method. Acta Biologiae Medicine Esperimentalis. 1990;15:113-5.
34. Collins CH, Taylor CED. Microbiological Methods. London: Butterworth and Co; 1967. p. 28, 291.
35. Bennet JV, Brodie JI, Benner EJ, Kirby WMM. Simplified, accurate method for antibiotic assay of clinical specimen. App Microbiol. 1965;14(2)170-7.
36. Pérez C, Tiraboschi M, Ortega G, Agnese AM, Cabrera JL. Further antimicrobial studies on 2' 4'- dihydroxy- 5'-(1'''-dimethylallyl)-6-prenylpinocembrin from Dalea elegans. Pharmaceutical Biol. 2003;41(3):171-5.
37. Nuñez Montoya SC, Pérez C, Agnese AM, Tiraboschi IN, Cabrera JL. Pharmacological and toxicological activity of Heterophyllae pustulata antraquinone extracts. Phytomed, Intern J Phytochem Phytophamacol 2003;10(6/7):569-74.
38. Luján MC, Pérez C. Antimicrobial activity in different parts of three Senecio species ("chachacoma"). Hamdard Medicus. 2005;XLVIII (3):43-7.
39. Bezanger-Beauquesne L, Pinkas M, Torck M, Trotin F. Plantes Médicinales des Régions Tempérées. Paris: Ed. Maloine; 1990. p. 1-395.
Recibido: 9 de enero de 2008.
Aprobado: 11 de febrero de 2008.
María Claudia Luján. Departamento de Farmacia. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba. Ciudad Universitaria, Córdoba, Argentina.