SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número2Los errores de medicación como un problema sanitarioUso y abuso de psicofármacos: diseño de una actividad del proyecto comunitario con el museo de la Farmacia Habanera índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Farmacia

versión On-line ISSN 1561-2988

Rev Cubana Farm v.42 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2008

 

HISTORIA DE LA FARMACIA

 

Universidad y desarrollo: la enseñanza de la Farmacocinética

 

University and development: teaching of pharmacokinetics

 

 

Eduardo Fernández Sánchez

Doctor en Ciencias Farmacéuticas. Profesor Consultante. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

La Farmacocinética surge en el contexto de las Ciencias Farmacéuticas, conceptualmente desde épocas ancestrales, pero deviene en ciencia constituida con la práctica investigativa extendida en el década de los 60. Su incidencia en las regulaciones para la aprobación de los medicamentos a su comercialización, y a la vez en la definición del carácter de la respuesta farmacológica, impusieron que sus contenidos fueran trasladados a las aulas universitarias. En Cuba, las radicales transformaciones de la Educación Superior, orientadas en 1962 por el movimiento denominado Reforma Universitaria, llegó a incidir en el desarrollo de la Enseñanza Farmacéutica, que año tras año se perfeccionaba, hasta llegar a la última década del siglo xx, donde la Farmacocinética ocupó un lugar predominante en los planes de estudio vigentes. Se analiza cómo la investigación universitaria en esa relación dialéctica universidad-sociedad, incide en la promoción de investigaciones farmacocinéticas, requeridas para la autorización clínica a nuevas entidades terapéuticas.

Palabras clave: Farmacocinética, Reforma Universitaria, Ciencias Farmacéuticas, Teorell, modelo, enseñanza, universidad, sociedad, regulaciones, biotecnología.


ABSTRACT

Pharmacokinetics appears in the context of Pharmaceutical Sciences, conceptually from ancestral times, but it becomes a constituted science with the research practice extended in the 1960's. Its incidence on the regulations for the approval of drugs for their commercialization and, at the same time, on the definition of the character of the pharmacological response, made its contents be taught at the university classrooms. In Cuba, the radical transformations of Higher Education conducted by the movement so-called University Reform influenced on the development of Pharmaceutical Education that year after year improved until the last decade of the XX century, where Pharmacokinetics occupied a predominant place in the present curricula. It is analyzed how university research in the university-society dialectic relationship influences on the promotion of the pharmacokinetic researches required for the clinical authorization to new therapeutic entities.

Key words: Pharmacokinetics, University Reform, Pharmaceutical Sciences, Teorell, model, teaching, university, society, regulations, biotechnology.


 

 

INTRODUCCION

" …el futuro de nuestra patria tiene que ser, necesariamente, un futuro de hombres de ciencia, un futuro de hombres de pensamientos..."

Fidel Castro Ruz, Discurso en el xx Aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba, 1960.


La Farmacocinética es una disciplina científica, asociada al campo de las Ciencias Farmacéuticas y Biomédicas, la cual es expresión propia del empuje creador de los postreros años del siglo xx, en función del desarrollo de nuevos agentes terapéuticos, y deviene en condición "sine qua non", para su aprobación a los efectos de la introducción de estos agentes en la práctica social. Las exigencias sociales han interactuado de una u otra forma, en el decursar de las leyes y principios generados por la Farmacocinética como manifestación propia.

Las universidades, por su condición de avanzada de las transformaciones sociales, han devenido motor impulsor en lograr metas científico-técnicas, que posibilitaran la expansión de la Industria y de los Servicios Farmacéuticos en Cuba.

Partiendo de estas premisas, el presente trabajo, se orienta al siguiente objetivo: el analizar a partir de la interrelación de los fenómenos sociales en el desarrollo histórico y científico de la enseñanza de las Ciencias Farmacéuticas en Cuba, particularizar en la dialéctica del desarrollo de la Farmacocinética, expresando el impacto social que la misma ha desempeñado, lo que contribuye de este modo al desarrollo armónico de la sociedad cubana.

 

PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES EN EL DESARROLLO CIENTÍFICO DE LA NACIÓN

Las universidades por su función social, son de hecho promotoras del desarrollo social. A su vez, el sistema educativo está orgánica y dialécticamente vinculado con todos los desarrollos sociales, y así, se refleja en las universidades los propios conflictos y contradicciones sociales existentes.1

Numerosos pensadores del pasado, imbuidos del deseo de cambiar las condiciones sociales, suponían haber hallado en una educación sensata y racional, el instrumento decisivo para la creación de relaciones adecuadas. El análisis científico de la sociedad, tal como fue realizado por K. Marx y F. Engels, alerta acerca de la inconsistencia de semejantes esperanzas, y también la práctica social ha demostrado innumerables veces que es utópico querer cambiar solamente las relaciones sociales por encima de la educación, "la educación es una manifestación importante de la superestructura y su función político-social solo puede explicarse científicamente partiendo del análisis objetivo de las relaciones sociales, de las formas económicas de la sociedad, de la lucha de clases y sus ideas".2

La presencia e importancia de la Revolución Científico-Técnica en la época actual determina en grado considerable, la posición y el papel de las instituciones docentes en la sociedad. La etapa en que vivimos, donde el progreso científico-técnico se caracteriza por los ritmos acelerados de la ciencia y la técnica de forma competitiva, exige una constante actualización y adecuación del contenido de los planes de estudio conforme a las necesidades presentes, y más importante aun, de las futuras.3

 

SURGIMIENTO DE LA FARMACOCINÉTICA EN EL CONTEXTO NACIONAL

...La política económica de la Revolución se orienta a reorganizar y desarrollar la economía en aras de superar
su deformación estructural... Se desarrollará la Industria Farmacéutica.

Documento de la Plataforma Programática, tesis VI, I Congreso del Partido Comunista de Cuba, 1975.


El triunfo de la Revolución Cubana en enero de 1959, determinó como es sabido, transformaciones cardinales hasta la esencia de las relaciones de producción existentes. De hecho la Educación Superior adquirió nuevos compromisos con la sociedad.

Posteriormente a un análisis de la proyección social de las universidades en el país, el recién constituido Consejo Superior de Universidades, llegó en 1962 a las conclusiones del movimiento educacional más radical que se producía en virtud de los nuevos lineamientos del país: la Reforma de la Enseñanza Superior en Cuba.

Base de la estrategia esbozada en esta Reforma, es el haber considerado que "la planificación de la educación universitaria desempeña, por lo tanto un papel esencial en la construcción de la economía de la sociedad cubana". Al igual, es importante resaltar que en dichos documentos se expresa: "Que el Consejo ha hecho un análisis de las necesidades cubanas en el orden profesional, en la actualidad y para los diez años venideros, tomando en consideración el creciente desarrollo industrial del país y principalmente las metas señaladas por el Gobierno Revolucionario".4

La entonces Escuela de Farmacia no escapó a las corrientes revolucionarias universitarias. Se iniciaba una etapa de constante dialogar, indagar, confrontar ideas, donde un solo objetivo se esbozaba: transformar y convertir la enseñanza farmacéutica acorde con la historia de su pueblo y de la propia universidad donde cohabitaba.

A medida que avanzaban las corrientes universitarias, el país al transformar sus intereses sociales, determinaba la creación de una real industria farmacéutica, se rompían las trabas de la interrelación mercantilista de la práctica farmacéutica, y de hecho, el farmacéutico se iba situando a la altura del contexto nacional, a través del reclamo de sus aptitudes. Al llegar 1966, las condiciones objetivas y subjetivas estaban creadas para un nuevo salto cualitativo.

Producto de un análisis de una comisión integrada de una parte, por representantes del Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Industrias, el Ministerio de la Alimentación, el Ministerio del Azúcar y el Instituto de la Reforma Agraria, y de otra la propia Universidad de La Habana, se consolidó el criterio de crear un nuevo profesional.5

Posteriormente continuaron años de perpetuo desarrollo, hasta llegar a la fecha de 1991, donde la Facultad de Farmacia, devino en solicitud de la más alta dirigencia del país, en el actual Instituto de Farmacia y Alimentos de La Universidad de La Habana, como parte integral de las tareas nacionalmente priorizadas en cuanto a la Industria Farmacéutica y Biotecnológica, localizadas centralmente en el denominado Polo Científico del Oeste de La Habana.

Las transformaciones educacionales del período revolucionario, fueron enmarcadas en el papel de avanzada de los centros universitarios. En ese rol, atendiendo que la década de los 70, iba estableciendo requerimientos científico-técnicos que reclamaban de los criterios farmacocinéticos para la evaluación biológica de los medicamentos, ello fue determinando el que dicho pensamiento disciplinario se fuera integrando en los planes de estudios como temas aislados dentro de las asignaturas de la Tecnología Farmacéutica. Ya en 1986, deviene en enseñanza particularizada como asignatura, y en 1990 producto de la reforma educacional denominada planes de estudio "C", forma parte de una disciplina independiente al respecto. Paralelamente durante la década de los 80, se iniciaron las propias investigaciones científicas.

 

DESARROLLO HISTÓRICO-SOCIAL DE LA FARMACOCINÉTICA: DIALÉCTICA DEL CONOCIMIENTO FARMACOCINÉTICO

"La Ciencia -nos definió el Apóstol- no es ahilar al cañón de la pluma de digestos extraños y remedios de otras sociedades y países,
sino estudiar a pecho de hombre, los elementos ásperos o lisos del país, y acomodar al fin humano del bienestar
en el decoro los elementos peculiares de la patria…"

Fidel Castro Ruz, Discurso pronunciado en la inauguración del ciclo de conferencias del Prof. André Voisin, diciembre 1964.


La Farmacocinética de la forma más simple se define como el estudio de la cinética de absorción, distribución, biotransformación y eliminación de las sustancias en el cuerpo. Dado que son los procesos antes mencionados los que determinan la aparición temporal y la traslocación de las sustancias activas a su sitio de acción, y por lo tanto la irrupción, duración e intensidad de la respuesta farmacológica, la utilidad de la Farmacocinética se extiende a todas las áreas de la investigación biomédica, que involucran relaciones del tipo dosis-respuesta in vivo.

Uno de los aspectos esenciales del enfoque activo, es el atender que la ciencia se vincula tanto a las relaciones sujeto-objeto como sujeto-sujeto. El objeto es una categoría filosófica que se define en la acción misma del sujeto: es cambiante en relación al nivel de desarrollo de la práctica .6

La Farmacocinética es una ciencia antigua. Uno de los primeros experimentos orientados a estos fines fue desarrollado por el médico, cirujano, químico y alquimista, Phillipus Aureolus Theophrastus Bombast von Hohenheim (1493-1541), conocido por sus seguidores como Paracelsus el Grande, en su tratado clásico sobre la enfermedad del minero por intoxicación de sales de mercurio.7

A través de los tiempos modernos, muchos investigadores han hecho significantes contribuciones a las Ciencias Farmacéuticas, pero no fue hasta que Teorsten Teorell, un biofísico sueco, publicó 2 artículos cardinales en 1937, sobre los que descansan los cimientos básicos de la Farmacocinética hoy día.

Los trabajos de Teorsten Teorell8,9 proyectaron metodológicamente el uso de un modelo, el cual comprendía como compartimentos representantes al depósito del fármaco: en el sitio de absorción, el sistema circulatorio, los sitios de distribución en tejidos, fármaco eliminado y fármaco biotransformado, sobre la base del gráfico que se representa en la figura.

Este trabajo pionero, consistente hasta nuestros días, ha permitido el desarrollo actual de esta disciplina. La validez actual de los postulados de Teorsten Teorell, descansa en varios aspectos metodológicos, basados en los principios generales de la teoría del conocimiento.

El abordar la explicación de un problema complejo, la descripción de la trayectoria de la molécula de fármaco dentro del cuerpo, hace que su resolución devenga en un problema de por sí, o sea, la lógica interna de la ciencia, predeterminó la necesidad de un reflejo mediatizado de la realidad objetiva.

Entre nosotros y el objeto que nos interesa, situó Teorell un eslabón intermedio, el modelo, mostrado como algo semejante al propio objeto investigado, como algo que lo copia en una determinada aproximación.

Teorell logró mantener una comunidad objetiva entre el modelo y el objeto modelado, de forma que este proceso adquirió sentido racional, o sea, se cumplimentó la condición gnoseológica de la modelación, condicionada por el hecho de que el modelo (objeto independendiente de la investigación) del objeto original pasa a un primer plano de "objetividad" del modelo, su capacidad de servir, de objeto de investigación que sustituye dentro de ciertos límites, al propio objeto que se estudia.

Hasta Teorell, todos los intentos de estructurar leyes y principios de carácter farmacocinético, carecían de regularidad. A partir de él, el modelo farmacocinético sirvió como medio para la construcción de una teoría nueva, la cual quedó plasmada a través de las funciones sustitutivo heurístico, aproximativa y extrapolación, pronosticadoras a los modelos.

Samala,10 apuntaba que "la historia de la ciencia es la historia de la búsqueda de representaciones universales", de ahí que Teorell posibilitó una estructura cardinal, permitiendo el crecimiento ininterrumpido de la diversidad de formas y tipos de modelo. El modelo mamilar básicamente estructurado devino en teoría al expresar sus leyes propias mediante la formulación lógica-matemática.

Para cumplimentar la presencia de una determinada correspondencia objetiva entre el modelo y el original, las aspiraciones de Teorell fueron explicadas a partir de un principio material único: la traslocación del fármaco a través de las membranas biológicas, mediados por el cumplimiento de la ley general de Fick.11

Ante la diversidad cualitativa del medio en el cual se realizan los procesos de transferencia, o sea, la diversidad de las múltiples estructuras y componentes del cuerpo animal y humano, los resultados reales de la modelación fueron materializados por un proceso de síntesis del conocimiento, estableciéndose así, la propia realidad objetiva desde los sistemas más simples a los más complejos. Ello, la síntesis del conocimiento condicionó la profundización de las concepciones sobre un contenido único de los fenómenos materiales cualitativamente diferentes, y así condujo a la aparición de postulados científicos generales.

Este propio desarrollo fue generado a partir de la concepción original del modelo fisiológico de Teorell. El desarrollo de modelos más simples y útiles de modelos compartimentales, basado en el principio cibernético de la "caja negra" sustentado en procesos de abstracción y síntesis, conducido por S. Riegelman y J.G. Wagner.12,13

La transformación dialéctica se fue engrandeciendo, y es así que a fines de la década de los 70, se integran criterios probabilísticos a estas observaciones, basados en los fenómenos estocásticos,14 y toman lugar los enfoques a partir de la teoría de los momentos estadísticos, los mal llamados modelos independientes, métodos de análisis no de caracterización Farmacocinética, ya que como expresara J.G. Wagner en 1993, "estos términos son indeseables, ya que un modelo definido, con una estructura definida, está implícito en un análisis no-compartimental".15

De igual forma posteriormente, P. Veng- Pedersen,16 posibilitaría llegar a una etapa superior, la aplicación del análisis de sistema para la resolución de los problemas farmacocinéticos, que excluyen la modelación en términos específicos de los procesos cinéticos particulares, más bien, analizando a modo de causa-efecto, partiendo de la estructura definida de un modelo analizada con criterios sistémicos y la utilización de un gran cúmulo de conceptos que pueden definirse genéricamente como "conceptos sistémicos".

En la etapa actual, estos enfoques sistémicos de la Farmacocinética, se hallan en desarrollo continuo. Los mismos adolecen de que aún sus métodos y conceptos no poseen una utilización o función absolutamente necesaria para la solución, profundización o descripción fundamental de la filosofía y tengan además un valor gnoseológico general, aunque sí es cierto que conceptos como: "sistema", "estructura" se han aunado efectivamente en el plano ontológico, a las categorías filosóficas, y aún no lo han logrado en lo que se refiere a la universalidad lógico-gnoseológica.

Los trabajos de T. Teorell en 1937, fueron piedra angular para el desarrollo posterior. Ya la modelación Farmacocinética con su valor heurístico, había dado lugar a una teoría general pero restaba constituir a una experimentación que objetivara su valor pragmático, siendo así, que el propio desarrollo de otras ciencias, en particular la Química Bioanalítica, la Computación, etc., que llegarían a un hito en la década de los 50, en correspondencia a la Revolución Científico-Técnica, condicionaron la madurez de disciplina independiente de la Farmacocinética, que devino en ciencia constituida a partir de la década de los 60. En la tabla se presenta el desarrollo de la misma durante las últimas 4 décadas, lo cual explica por sí sola, la categoría universal alcanzada, y donde se expresa como la necesidad práctica fue el elemento impulsor determinante.

Atención particular merece el destacar la incidencia de la Farmacocinética en la realidad práctica de los consorcios farmacéuticos internacionales, por medio de las Oficinas Estatales de Registro de Medicamentos. La agencia regulatoria cumbre en el mundo, y la que ha determinado las regulaciones implementadas en el resto del orbe, el Food and Drug Administration de EE.UU. desde 1938 y corregido en 1962, establecen el requerimiento de datos de seguridad y eficacia para apoyar los reclamos de las sustancias activas incorporadas a un producto medicamento, antes de emitir su aprobación para la comercialización. En relación con esta sustancia activa o fármaco, desde 1977, el Food and Drug Administration de EE.UU. exige la presentación de la documentación de las investigaciones farmacocinéticas para la caracterización de dicha molécula. Más aún, para la fabricación de medicamentos genéricos, sustitutivos de aquellos medicamentos, cuya patente de producción haya expirado, es exigido una investigación que pruebe dicha eficacia y seguridad, por lo que se ha instituido una racional para llegar a este criterio sobre la base de patrones farmacocinéticos y criterios estadísticos.17

 

DINÁMICA DE LA PROYECCIÓN DE LA PRÁCTICA FARMACOCINÉTICA EN CUBA: VÍNCULO UNIVERSIDAD-APARATO PRODUCTIVO

"Si... (la Ciencia) ...está al servicio del bien, puede decirse que es una ciencia humana, noble, revolucionaria..."

Fidel Castro Ruz, Discurso pronunciado en la clausura del I Congreso del Instituto de Ciencia Animal, mayo 1969.


Desde el punto de vista conceptual queda bien definido el papel formador de las universidades, es decir el objetivo central de preparación de los especialistas de alto nivel. No obstante a ello, el trabajo universitario se interrelaciona en cada nación con las distintas facetas del desarrollo social y en partícular de la Revolución Científico-Técnica.

Muchas son las formas de influencia de las universidades en el desarrollo del aparato productivo. No obstante, "la posibilidad y alcance de las relaciones con el aparato productivo, variarían según la correlación de fuerzas, la coyuntura política, las características del desarrollo de las firmas productivas".18

Durante los primeros años de transformación revolucionaria del perfil industrial farmacéutico en nuestro país, distante podía establecerse la incursión de la Farmacocinética en las necesidades inmediatas del desarrollo. No obstante la evolución alcanzada a fines de la década de los 80, fue definiendo la posibilidad de nuestro país de abordar nuevos y originales medicamentos, los cuales podían incluirse en una política de comercialización a otros países. Para alcanzar este estadlo superior, habría que vencer los requerimientos internacionales de las oficinas regulatorias, y para ello debían introducirse los expedientes de investigaciones farmacocinéticas.

Esta realidad de la sociedad cubana, encontró un reclamo de la institución universitaria, al haberse cumplimentado previamente reformas educacionales que conllevaron a la introducción de la enseñanza de la Farmacocinética en los planes vigentes de las Ciencias Farmacéuticas. En el año 1973, dentro de la asignatura de Tecnología Farmacèutica, se comienza a dar un capítulo para suplir la falta de conocimientos al respecto. Posteriormente, en 1986, se regularizan sendos semestres de las asignaturas de Farmacocinética y de Biofarmacia, para responder a las exigencias del desarrollo nacional, y como tal se ha impartido hasta el presente, contemplando perfeccionamientos sistemáticos, para reforzar la proyección de la industria biotecnológica de Cuba, la cual constituye para el país el rubro competitivo internacionalmente.

Además, dado que es función inherente al profesorado universitario, la investigación como actividad sistemática, los requerimientos del desarrollo encontraron respuesta en los trabajos científicos guiados en los laboratorios universitarios, para la conformación de los expedientes internacionales de Registro.

De una forma, universidad y aparato productivo, devenían en una fuerza única de la política revolucionaria, y diversos centros reconocidos internacionalmente, como el Centro de Inmunología Molecular y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, se apoyaban en la Universidad de La Habana responsabilizándola con la generación de las investigaciones farmacocinéticas.19-21 de anticuerpos monoclonales, factores de crecimiento, factores estimulantes, citoquinas, etc., lo cual constituye un reto al Tercer Mundo, y de hecho el panorama de ciencia en Cuba en la década de los 90, destruía el esquema tradicional del desarrollo científico monopolizado por las firmas transnacionales. La nueva sociedad socialista cubana se convertía en un nuevo modelo social, y como tal se había "hecho la Revolución Social para hacer la Revolución Científico-Técnica", dentro de ese panorama, y como tal el pensamiento farmacocinético, se desarrolló dentro y para esta Revolución.

 

CONCLUSIONES

Las universidades devienen en fuerzas motoras que pueden impulsar las transformaciones sociales, siempre y cuando las condicionales objetivas y subjetivas coadyuven. Las transformaciones a partir del Proyecto Social Cubano de 1959, condicionaron la instrumentación armónica de planes de la enseñanza de las Ciencias Farmacéuticas en el país, instrumentándose nuevas disciplinas, que permitirían introducir a nuestra Industria en niveles competitivos internacionales. La Farmacocinética se ubicó en tiempo y espacio, reportando logros notables a la comercialización de nuevos fármacos generados en el país, fundamentalmente los provenientes de la Industria Biotecnológica, lo cual será analizado en detalles en una publicación posterior.

El desarrollo del proyecto social cubano iniciado en 1959, condicionó transformaciones radicales, que revirtieron en la existencia de nuevas directivas de crecimiento social. A ello ha respondido el engrandecimiento de una Industria Farmacéutica Nacional, con existentes niveles competitivos internacionales.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Brizuela Vendredi AL, Fernández-Sánchez E. El papel de la Universidad en el desarrollo científico de la nación. Boletín Educación Superior CRESALC/UNESCO. 1984 Sep.-Dic.;16-9.

2. Neuner EG. Pedagogía Marxista. La Habana: MINED; 1981.

3. Marta Sosa J. La Educación Superior en su teoría y práctica social. PLANIUC. Universidad de Carabobo. 1984;3(5):33.

4. Consejo Superior de Universidades. Reforma de la Enseñanza Superior en Cuba, 10 de marzo de 1961. La Habana: UH; 1962. p. 10, 14, 21.

5. Resolución Ministerial No. 60/67. MINED. 21 de agosto de 1967.

6. Nuñez Jover J. La Ciencia y sus leyes de desarrollo. La Habana: Edit. Féliz Varela; 1994. p. 7-42.

7. Roseu G. Translation and commentary on: On the miner´s disease by Theophastus von Honhenheim called Paracelsus. In: Sigerist HE. Four treatises of Theophasatus von Honhenheim called Paracelsus. New York: Arno Press; 1979. p. 43-126.

8. Teorell T. Kinetics of the Distribution of Substances Administered to the Body. I The Intravascular Mode of Administration. Arch Intern Pharmacodyn. 1937;57:171-204.

9. Teorell T. Kinetics of the Distribution of Substances Administered to the Body. II. The Extravascular Mode of Administration. Arch Intern Pharmacodyn. 1937;57:205-40.

10. Samala A. Uspieji Fizisheskij Nauk. T. LXXIV. Moscu: Akademik Nauk; 1961. p. 141.

11. Notari R. Biopharmaceutics and clinical pharmacokinetics: an introduction. 5th ed. New York: Marcel Dekker Inc.; 1990. p. 331-40.

12. Riegelman S, Loo JCK, Rowland M. Shortcomings in pharmacokinetic analysis by concerning the body to exhibit properties of a single compartment. J Pharm Sci. 1968;57:167-73.

13. Wagner JG. History of Pharmacokinetics. Pharmacology Ther. 1981;12: 537-62.

14. Yamaoka K, Nakagawa T, Uno T. Statistical moments in pharmacokinetics. J Pharmacokin Biopharm. 1978;6:547-88.

15. Wagner JG. Pharmacokinetics for the Pharmaceutical Scientist l. Basel: Technomics; 1993.

16. Veng-Pedersen P. Theorems and implication of a model-independent elimination/distribution function decomposition of linear and some nonlinear drug disposition. I. Derivation and theoretical analysis. J Pharmacokint Bipharm. 1984;12:627-48.

17. Welling PG. Pharmaceutical Bioequivalence. Welling PR, Tse FLS, Dighe V, eds. New York: Marcel Dekker Inc.; 1993. p. 2-4,

18. Vessuri H. Las relaciones entre universidad y aparato productivo. Acta Científica Venezolana. 1984;33:12.

19. Fernández-Sánchez E, Ducongé J, Surroca, Perdomo Y, Gonzalez C, Becquer MA. Disposición farmacocinética del anticuerpo monoclonal ior EGF/r3 en ratas, conejos y perros. Acta Farm Bonaerense. 2002;21(4):245-53.

20. Ducongé J, Rodríguez Vera L, Valenzuela C, Alvárez D, Ramírez O, de la Luz-Hernández KR, et al. Pharmacokinetic comparison of two recombinant human granulocyte colony-stimulating factors after subcutaneous administration in rabbits. Eur J Pharm Biopharm. 2005;61:142-8.

21. Fernández-Sánchez E, Ducongé J, Castillo R, García I, Beausoleil I, Macías A. Monoclonal anti-epidermal growth factor receptor (ior EGF/r3 antibody pharmacokinetic studies on nude mice. I: a radio-receptor analysis applied to drug serum quantification#. J Pharm Pharmacol. 2002;54:59-64.

 

 

Recibido: 9 de enero de 2008.
Aprobado: 11 de febrero de 2008.

 

 

Dr. C. Eduardo Fernández Sánchez. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Avenida 23 No. 21425 e/ 214 y 222, La Coronela, municipio La Lisa, La Habana, CP 13600, Cuba. Correo electrónico: eduardo.fdez@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons