Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Farmacia
versión On-line ISSN 1561-2988
Rev Cubana Farm v.44 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2010
FARMACODIVULGACIÓN
Sulfato de cinc, solución oral
Zinc sulfate, oral solution
Grupo Empresarial Químico-Farmacéutico QUIMEFA
Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales de Bayamo, MEDILIP
CATEGORÍA FARMACOLÓGICA: suplemento mineral
VENTA POR RECETA MÉDICA
DENOMINACIÓN COMÚN INTERNACIONAL (DCI): sulfato de cinc
NOMBRE QUÍMICO: sulfato de cinc
COMPOSICIÓN: cada cucharadita (5 mL) contiene sulfato de cinc heptahidratado, 0,0440 g (equivalente a 10 mg Zn2+); vehículo acuoso, cs.
FARMACOLOGÍA:
Utilizado como suplemento mineral para corregir alteraciones clínicas cuando estas coexistan con valores séricos bajos en cinc.
FARMACOCINÉTICA:
Absorción: el cinc es completamente absorbido en el tracto gastrointestinal, esta absorción es reducida en presencia de algunos constituyentes de la dieta como fitatos, fibra y fosfato (productos lácteos) al igual que el café si se ingiere con las comidas. La biodisponibilidad del cinc varía ampliamente entre las diferentes fuentes, pero es aproximadamente de un 20-30 %.
Distribución: es distribuido por todo el cuerpo y han sido encontradas las más altas concentraciones en músculo, hueso, piel y fluido prostático.
Excresión: es excretado primariamente en las heces fecales y la regulación de las pérdidas fecales es importante para la homeostasis del cinc. Pequeñas cantidades son eliminadas por la orina y por el sudor.
INDICACIONES:
En afecciones que evolucionan con deficiencia de cinc como el síndrome de mala absorción, quemaduras, heridas y ulceraciones dérmicas, retraso del crecimiento, hipogonadismo en varones, acrodermatitis enteropática y afecciones que afectan los sentidos del gusto y del olfato. Dificultad adaptar la visión en la oscuridad. Inmunodeficiencias.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a algún componente del producto.
PRECAUCIONES:
La administración prolongada puede provocar anemia por deficiencia de cobr
e y neutropenia, debido a la competencia del cinc y el cobre a la hora de ser absorbidos por el tracto gastrointestinal. Aunque rara vez, ha ocurrido sangramiento gástrico durante la terapia con cinc.En los enfermos que reciben alimentación parenteral total deben verificarse las concentraciones séricas de oligoelementos durante 2 meses o más.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS:
La absorción puede verse reducida por suplementos de hierro, penicilamina, preparaciones que contengan fósforo y tetraciclinas. Los suplementos de cinc reducen la absorción de cobre, ciprofloxacina, hierro, norfloxacina, penicilamina y tetraciclinas.
Las dietas ricas en fitato (cereales), fibra y fosfato (productos lácteos) obstaculizan la absorción intestinal de cinc, al igual que el café si se ingiere con las comidas.
REACCIONES ADVERSAS:
Las reacciones adversas más frecuentes son: irritabilidad, cefalea y adormecimiento; también puede producir dolor abdominal, dispepsia, náusea, vómitos, diarreas, irritación gástrica y gastritis. Estas son particularmente comúnes si las sales de cinc se toman con el estómago vacío y se puede reducir con la administración de alimentos.
POSOLOGÍA:
Adultos: 100 mg de 1 a 3 veces al día en dependencia de la severidad de las manifestaciones clínicas.
Niños: 50 mg de 1 a 3 veces al día.
Sobredosificación:
El cinc es relativamente no tóxico y se tolera bien.
Una sobredosis aguda de sales de cinc es corrosiva debido a la formación de cloruro de cinc por la acción del ácido estomacal y se contrarrestra con la administración de leche o alcalis y carbón activado. El uso de eméticos o lavado gástrico debe ser evitado.
PRESENTACIÓN:
Frasco de vidrio ámbar por 125 mL.